AUTOR INVITADO: Manuel Pérez Báñez*
“Algo en el mundo nos obliga a pensar. Este algo es un objeto no de reconocimiento sino de un encuentro fundamental.” (Gilles Deleuze. Diferencia y Repetición)
“Las paulatinas pérdidas de contenidos en la LOGSE, LODE, LOPEG, LOCE, LOE, LOMCE, en la asignatura de Dibujo se nos antojan un contrasentido, cuando no una pésima burla, en una sociedad que (…) destaca por la multiplicación de la imagen.” (Manifiesto en Defensa de las Enseñanzas Artísticas y de Dibujo. Asociación 09)
Cuando presenté a mis estudiantes la nueva tarea: “Mi re-lectura artística", comencé comentando cómo la historia del arte es una inmensa despensa preñada de tributos, de unos artistas a otros, consecuencia del aprendizaje o de la admiración por su obra.
Muchos de estos ‘homenajes’ se plasman en la producción de copias o interpretaciones más o menos fieles al original. En otras ocasiones, como en la serie "Las Meninas" de Pablo Picasso, se definen como una auténtica excusa para la experimentación artística.
Artistas o colectivos como el Equipo Crónica utilizan de forma crítica y ecléctica las distintas imágenes de la historia del arte para dirigir la mirada hacia otros aspectos de la realidad social, cultural o política. Recurren al collage pictórico y al "apropiacionismo" de imágenes, procedentes no sólo del arte sino también de otras fuentes como la publicidad, el cómic o el cine. Éste es el enfoque que deseaba lograr con esta nueva tarea de aprendizaje.
Otros artistas, como el norteamericano David Salle o el famoso grafitero londinense Banksy utilizan, también, de forma aún más ecléctica las imágenes procedentes de la historia del arte, mezclándolas con otras de su imaginario visual y artístico, dando lugar a nuevas lecturas o reinterpretaciones.
Partiendo de estas premisas. Se conformó el reto, el viaje, —la inmersión a pulmón―, en la creatividad contemporánea que, en el segundo trimestre del curso 2014-2015, les propuse, a mis estudiantes de segundo de Bachillerato de Artes, en la asignatura de Dibujo Artístico II, en el Instituto Público de Enseñanzas a Distancia de Andalucía (IEDA).
Solicité de mis estudiantes que eligieran una obra representativa de la historia del arte, aquella de la que fueran a "apropiarse" y a re-elaborar con una visión contemporánea, descontextualizándola…, "pervirtiéndola" en clave de humor o sarcasmo, añadiéndole otros ingredientes (de la propia historia del arte, fragmentos de otras obras, del cómic, de la publicidad, del cine, etc.). En definitiva, propiciar nuevas lecturas, una personal reinterpretación que enriqueciera la contemplación de la obra elegida.
No consistía, por tanto, en confeccionar una simple copia, en un estilo distinto; la labor consistía en "apropiarse" de una o varias obras de arte, darles un nuevo significado y revalorizar contemporáneamente la obra.
A continuación, presentamos algunas de estas re-lecturas que hizo el alumnado, junto a determinadas reflexiones que incorporaron en sus fichas de trabajo.
La primera “apropiación” pertenece al estudiante Pablo Castaños.
Pablo Castaños narra de esta manera cómo fue fraguando la idea.
“En esta tarea, me he apropiado de la mítica obra ‘latas de sopas Campbell’ de Andy Warhol, que se ha colado en la historia del arte con su estilo contemporáneo, me pareció perfecto para la idea que se me ocurrió.
He mezclado ilustraciones de Robert M. Ball, un diseñador Londinense, que entre otras muchas obras ha representado con vectores, famosos iconos del cine de terror, como Nosferatu, Hannibal, Feddy, o Frankenstein. Estas imágenes, que tienen una apariencia menos terrorífica, las he usado para hacer un collage de un anuncio ficticio de latas de sangre.
He mezclado los dos artistas y he modificado la apariencia, ya que en la lata aparece la palabra “Blood” con una tipografía alargada y un mensaje que dice ‘They have to eat’, todo con sombras hacia el fondo.
Para la realización de esta tarea he usado procedimientos digitales con el clásico de la cocina digital, el photoshop.”
Ana Parra nos ofrece una sugerente re-lectura mediante la combinación de la fotografía “La muchacha afgana” de Steve McCurry, famosa portada del ‘National Geographic’, y la "Mona Lisa" de Leonardo da Vinci.
En su ficha de trabajo, Ana Parra relata su proceso de “apropiacionismo”:
“La tarea me ha parecido sugerente, antes de realizarla estuve buscando varias apropiaciones y versiones, de las tantas que se han hecho sobre prácticamente todas las obras. Elegí mis dos obras; la famosa fotografía de Steve McCurry, que fue portada del National Geographic, ‘La muchacha afgana’, y la clásica y misteriosa obra de Leonardo da Vinci, la ‘Mona Lisa’.
Para llevar a cabo esta combinación de obras utilicé varias técnicas digitales, como la aplicación online ‘Pixlr’, o el programa ‘Gimp2’, que me permitieron incorporar el rostro de la Mona Lisa, al conjunto de la ‘muchacha afgana’, después incrusté los ojos tan característicos de esta última, con el fin de darle más realismo a la ambigüedad.
Elegí la ‘Gioconda’, por ser una de las obras más versionadas de la historia y conocida mundialmente, y la chica afgana porque la vi hace unos años y me impactó la dureza y el miedo de su mirada, el color de sus ojos, la pobreza y la guerra en su rostro y sus ropas raídas. Por eso pensé en cómo resultaría fusionar a estas dos mujeres tan misteriosas de épocas distintas, de diferentes continentes, con otra percepción de la vida, cultura y religión.
Con esta versión he intentado expresar más que una crítica, invitar a una reflexión, ¿Qué sería de la sonrisa de la Mona Lisa, en esa situación?”
Otro de los estudiantes, Eduardo nos propone una re-lectura transgresora del arte.
Así explica y fundamenta Eduardo su proceso de creación.
“He disfrutado muchísimo haciendo la tarea, me encanta dejar volar mi imaginación y hacer ‘lo que quiero’. He decidido emplear una técnica digital, porque creo que no exploro lo suficiente esa vía, tal vez porque me suelo exasperar demasiado pronto con las tecnologías y creo que es bueno que aprenda a manejarme también con las tecnologías para hacer mis creaciones.
Nunca había hecho una imagen tan “compleja”. El procedimiento ha sido largo y ha consistido básicamente en recopilar los elementos fotográficos que necesitaba, una vez realizado un boceto de lo que quería. Me he ayudado principalmente de las capas del programa ‘GIMP’, el recorte, escalado, rotación y modificaciones de color.
La obra original es del neoclásico, pertenece a William Adolphe Bouguereau, pintor al que idolatro como ya sabes (de hecho casi me ha dado pena poner mi sucio cursor sobre semejante obra). La idea era descontextualizar la imagen sagrada, hermosa y pura de la virgen para darle un sentido diametralmente opuesto: Profana, bizarra e impura. He ambientado la escena en uno de esos pubs americanos de carretera en los que se venden bebidas alcohólicas y las mujeres bailan sobre barras americanas y demás.
Claramente me lo he llevado a mi terreno, pues amo las interpretaciones corruptas del mundo, el naturalismo y lo bizarro. Al principio, pensé en hacer una imagen en la que apareciese su rostro pintado con líneas de cirugía mientras otras manos entraban en el plano para inyectar bótox, etc, de forma que fuera una crítica a la superficialidad y al miedo a envejecer.
Después cambié de idea y pensé que sería aún más antónimo representar a la virgen como una prostituta, con el dinero de por medio, una expresión de desidia y un cigarro en su mano.
Esta imagen no tiene nada que ver con que sea ateo u odie a la virgen, nada más lejos de la realidad, me encanta el arte cristiano y así mismo, el arte ha dependido mucho del cristianismo a lo largo de las épocas. Sencillamente he querido jugar al dadaísmo, creando una imagen que hable de un mundo olvidado, que no suele ser representado en obras de arte como algo bonito. ¿Por qué solo lo moralmente correcto es susceptible de ser considerado pintoresco?
El fotógrafo Lachapelle, me ha influido en esta interpretación, con sus fotografías imposibles y geniales.En general estoy muy contento con la tarea, me lo he pasado genial y me encanta el resultado.”
Rubén Jiménez, otro de los estudiantes, se apropia de una conocida obra de René Magritte “Ceci n’est pas une pipe” para hacer su relectura, incorporando conocidos personales actuales en su serie La traición de los mitos.
Sobre este proyecto Rubén escribe…
“Obra elegida:
Ceci n'est pas une pipe (La trahison des images) – René Magritte
Comentario:
Como puede observarse, no sólo me he apropiado de su obra; también del mensaje y el título mismo de las series de obras que realizó René, para adaptarlas a mi interés en concreto.
Podría decirse que me he apropiado de la esencia misma de la obra. En todo momento pensé que lo mejor era trabajar con el collage, aunque al principio tenía pensado hacerlo del modo tradicional, más tarde comprendí que para expresar el verdadero significado del trabajo realizado debía hacerlo de forma digital pues debía realizar una serie de obras y las herramientas digitales ofrecen mejorías en tiempo para llevarlas a cabo.
El significado:
El significado de “La traición de los mitos” no es otro que el cuestionamiento de las supuestas capacidades que tienen ciertas personalidades, quienes quizás no estén a la altura y les quede grande el poder que poseen o la celebridad que acaparan.
La realización:
Las obras han sido realizadas con el programa ‘Gimp2’, usando pinceles y otras herramientas de dibujo; el editor de textos que incluye; he hecho uso del collage digital; la reducción de colores (para que la fotografía encajara mejor en una pintura digital, los colores se redujeron a 7, 8 ó 9 dependiendo de la fotografía); además usé el filtro artístico “lienzo”, para darle un acabado similar al de una pintura.”
Después de buscar cobijo y apoyo teórico y metodológico en Will Eisner, Howard Gardner, The Parsons School of Design y otros autores y colectivos del ámbito de la pedagogía y la psicología del arte, mi concepción del trabajo de enseñanza (por otra parte, compartida con toda la institución educativa) se sustenta en el “aprender haciendo” por tareas y en la complejidad de aquel aprendizaje que juegue con una serie de componentes esenciales.
La subjetividad en la apreciación, la comprensividad del hecho artístico, mediante la investigación y el trabajo de campo, y la productividad de artefactos artísticos propios. A estos tres componentes, necesarios para configurar entornos de aprendizaje con sentido, les añado un cuarto que sostiene la estructura cognitivo-evolutiva de la experiencia estética: la emotividad, presente en mayor o menor medida en los tres anteriores.
La conexión entre arte y emoción es lo que consigue hacer importante el arte para muchas personas que no han tenido un contacto previo con las disciplinas artísticas y, por otra parte, las emociones generadas configuran la manera, el estilo, el interés del estudiante por acercarse a comprender un artefacto artístico, tradicional, moderno o contemporáneo. De ahí la relevancia de las emociones en el aprendizaje.
Estas consideraciones me permiten contemplar tres fases en el cambio de percepción y consideración del arte, que toda experiencia estética debe promover.
Fase 1: Subjetividad emocional del hecho artístico.
Pregunta clave: ¿Qué vemos o sentimos ante las obras de arte? ¿Qué reacciones nos provocan? (A esta fase respondería el propósito y los productos logrados con la tarea descrita en la entrada anterior de este blog: Postales viajeras en el tiempo).
Fase 2: Comprensividad emocional de la creación artística.
Pregunta clave: ¿Cómo puedo entrar en la piel de un/a artista para comprender el sentido estético y/o emocional de su trabajo?
Fase 3: Productividad emocional del arte.
Pregunta clave: ¿Cómo hacer aflorar mis propias emociones a través del arte? (A estas dos últimas fases responde la tarea “apropiacionismo” que mostramos en esta entrada).
“Las Señoritas de Avignon”. Pablo Picasso (audioguía para niños) realizada por el estudiante Manuel Pérez Durán de la asignatura de Dibujo Artístico, en referencia a otra tarea “Mis audioguías didácticas para un museo” (vinculada a las fases 1 y 2). Instituto Público de Enseñanzas a Distancia de Andalucía (IEDA).
Muchas otras tareas se han diseñado y desarrollado, en el pasado curso escolar; os invito a navegar por “La despensa de Leonardo”, seguro que encontrareis muchas claves acerca de las enseñanzas de las Artes.
Esta contribución y mi apoyo a las justas reivindicaciones de los docentes de enseñanzas artísticas, la acabo con una reflexión de Nuccio Ordione en su manifiesto sobre “La utilidad de lo inútil”:
“En este brutal contexto, la utilidad de los saberes inútiles se contrapone radicalmente a la utilidad dominante que, en nombre de un exclusivo interés económico, mata de forma progresiva la memoria del pasado, las disciplinas humanísticas, las lenguas clásicas, la enseñanza, la libre investigación, la fantasía, el arte, el pensamiento crítico y el horizonte civil que debería inspirar toda actividad humana.”
(*) Manuel Pérez Báñez es Profesor y Jefe del Departamento de Dibujo del Instituto Público de Enseñanzas a Distancia de Andalucía (IEDA).
|
||||
Postales viajeras... |
El compromiso del arte |
+Arte |
LOS DRAGONES... |
Hay 0 Comentarios