Ir a Planeta Futuro
Escuelas en Red

Muros que eliminan fronteras

Por: | 27 de diciembre de 2015

“Imagina lo increíble que sería tener un colegio con miles de árboles, donde los muros no estuvieran llenos de pintadas, desconchados, sucios… ¡Ha llegado la hora de soñar! Vamos a pintar nuestro cole. Cientos de tonos verdes, de brillos amarillos saldrán de las manos de todos los que formamos la Comunidad Educativa del Colegio ‘San José Obrero’. Alumnos y alumnas, profes, padres y madres, asociaciones, ONG… todos tenemos un huequito para pintar con nuestros pinceles y darle vida al Centro. Es el momento… ¡Vamos a pintar nuestro colegio de colores!(Proyecto de Aprendizaje-Servicio: ¡Qué bonito es mi cole!)

Estudiantes y familias del Colegio ‘San José Obrero’ / Banco imágenes del Proyecto lingüístico del centro
Estudiantes y familias del Colegio ‘San José Obrero’ / Banco imágenes del Proyecto lingüístico del centro

El Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘San José Obrero’ está situado en el barrio de ‘La Macarena’ de la ciudad de Sevilla y se define, en su proyecto educativo, como un centro que apuesta por la educación en valores. La inclusión, el tratamiento de la diversidad y la equidad componen la base de su trabajo diario.

“Llevamos ya muchos años desarrollando programas y aplicando diseños curriculares para conseguir el máximo de inclusión y equidad en el trabajo con nuestro alumnado”. Manifiesta Miguel Rosa Castejón, Director del Colegio.

La comunidad educativa está formada por familias humildes, estudiantes de distintas razas y nacionalidades y un profesorado comprometido con su tarea educativa. El entorno es urbano y la inmigración está muy presente en sus calles. Vecinos de todas las razas y países transitan por sus travesías y correderas… Un ambiente, un modo de vivir en comunidad que se deja ver visitando comercios, locutorios…

En la actualidad el Colegio ‘San José Obrero’ (SJO) cuenta con 402 estudiantes, 216 extranjeros o de origen extranjero (28 nacionalidades diferentes); otros 15 proceden de un asentamiento próximo. “Esta situación se convierte en una magnífica oportunidad para el alumnado, gracias a los objetivos y las metodologías que el centro han puesto en práctica”, afirma Miguel Rosa Castejón.

Colegio Público ‘San José Obrero’ "Escuelas que inspiran". Vídeo grabado por Ashoka España.

A lo largo del curso 2014-15 ─continuando con su práctica habitual de elaborar propuestas curriculares que aporten referencias ‘con sentido’ a los aprendizajes─ decidieron poner en marcha un Proyecto con verdadero calado educativo y comunitario. Un ejercicio de ‘ciudad educadora’ que adoptó el nombre de ‘¡Qué bonito es mi cole!

Estudiantes del Colegio San José Obrero / Banco imágenes Proyecto lingüístico del centro
Estudiantes del Colegio San José Obrero / Banco imágenes Proyecto lingüístico del centro

Nuestro centro se caracteriza principalmente por ser un colegio activo y participativo. A lo largo del curso desarrollamos diversas tareas incluidas en proyectos de todo tipo, siempre relacionadas con el diseño curricular de infantil y primaria y, sobretodo, dentro del marco del Proyecto Lingüístico Bilingüe”. Según Miguel Rosa Castejón.

El proyecto surge a partir de una primera colaboración, en el curso 2013-14, al participar en una tarea socio-educativa denominada “Los Círculos Interculturales de Apoyo Mutuo". En esa ocasión impulsada por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), y con la finalidad de “fomentar la inclusión social, la convivencia intercultural y el éxito escolar de estudiantes de educación obligatoria, de centros educativos con elevadas tasas de procedencia de terceros países y que se encuentren en riesgo de exclusión social, mediante el uso de la metodología pedagógica innovadora: Aprendizaje-Servicio”.

Esta experiencia permitió que el centro estuviera presente y participara en un encuentro de formación sobre la metodología de ‘Aprendizaje-Servicio’, que derivó en la definición de una propuesta didáctica: ¡Qué bonito es mi cole!

Este plan de acción forjó una fuerte colaboración de la comunidad educativa y de las entidades sociales del entorno. Demostró incorporar, en su desarrollo, un profundo valor educativo y ser una verdadera inspiración y referencia para los aprendizajes escolares

Sabíamos que éramos un colegio pobre, con escaso potencial económico, con paredes sucias, feas y abandonadas. A pesar de esta situación, no éramos una Comunidad sin ilusiones y sin sueños. Existen muchos coles como el nuestro, en los que la desidia de algunas administraciones se muestra en los edificios e instalaciones, pero no estábamos dispuestos a permanecer callados y quietos: Detrás de esos muros se está haciendo una labor educativa de altísimo nivel.” Manifiesta Miguel Rosa, Director del Colegio.

Muros del Colegio ‘San José Obrero’ antes del desarrollo del Proyecto / Banco imágenes ¡Qué bonito es mi cole!
Muros del Colegio ‘San José Obrero’ antes del desarrollo del Proyecto / Banco imágenes ¡Qué bonito es mi cole!

Decidieron poner manos a la obra… y concluyeron que ¡Iban a pintar el cole! Inventaron, crearon… un paisaje de color en los muros medianeros, rodearon con una preciosa cenefa las paredes del edificio…Invitaron a familias, voluntarios, estudiantes y profesorado, fue “¡Una tarea de todos y un cole de todos!”, insiste Miguel Rosa.

Para conseguirlo confeccionaron un Plan de acción

Intenciones:
Hacer de ‘nuestro cole’ un lugar agradable y sentirlo como algo nuestro.

Acciones:
• Restaurar la cenefa que se hizo hace 3 años.
• Realizar un mural en la tapia del patio del edificio principal.
• Realizar una cenefa en el patio del gimnasio.

Desarrollo:

Previo:
Reuniones con las familias, preparación de las paredes, coordinación con los colectivos del barrio (ONG, asociaciones…) para la difusión del proyecto y la ejecución de determinadas tareas.
Preparación de creaciones audiovisuales para la presentación en el festival de Zemos98.

Progreso:
• Realización por los estudiantes de un boceto, principalmente en tonos verdes, sobre un tema vegetal (bosque, árboles, plantas...). Buscar en Internet pinturas de inspiración, se sugiere las pinturas de Henri Rousseau.
• Confección de varios diseños sobre una cuadrícula para una cenefa en el patio del gimnasio con colores a determinar.
• Selección de dos bocetos por curso.
Elección, por un jurado, con representación de todos los sectores de la comunidad educativa, de un boceto para cada patio.
Organización de los turnos y normas de convivencia y uso, a cargo de las tutorías de sexto curso.

Temporalización
Octubre-noviembre 2014:
Presentación y planteamiento del proyecto a todos los sectores participantes (alumnado, profesorado, AMPA y familias).
Diseño de los bocetos por el alumnado participante, selección y elección de dibujos.
Decisión sobre la ubicación del nuevo proyecto.
Elaboración del presupuesto.
Diciembre 2014:
Restauración de grecas del muro principal.
Preparación de las paredes del muro del patio.
Enero-Abril 2015:
Trasladar el boceto seleccionado al muro del patio.
Comenzar a organizar y poner en funcionamiento los grupos y turnos de pintura.
Mayo 2015:
Finalización del trabajo.
Acto de inauguración del patio con la participación de todos los sectores de la comunidad que han intervenido: Jornada de puertas abiertas.


Pretendían y lo lograron implicar a toda la comunidad educativa. Planificaron varias reuniones previas, en el mes de octubre de presentación de las actividades y para argumentar la necesaria vinculación de todos y todas.

En el Proyecto está implicada toda la Comunidad Educativa del Colegio ‘San José Obrero’, aunque tres docentes lideran el Proyecto. Los tres imparten clases en 6º de primaria
En el Proyecto está implicada toda la Comunidad Educativa del Colegio ‘San José Obrero’, aunque tres docentes lideran el Proyecto. Los tres imparten clases en 6º de Primaria

En esta fase previa consiguieron cerrar el presupuesto, con unas cifras muy inferiores a lo previsto. El trabajo de las familias en la reparación y pintura del muro y la negociación que había hecho el alumnado con las tiendas proveedoras, permitieron afrontar los gastos del proyecto con recursos propios procedentes del presupuesto del centro.

Inicialmente los estudiantes de sexto curso, y más tarde con la colaboración de otros cursos, eliminaron las pintadas de los muros y devolvieron al ladrillo su color, repasando o restaurando completamente los colores verdes, rojos, naranjas y azules de las antiguas cenefas.

A través del Consejo Escolar se canalizó la participación de la comunidad educativa. Acordaron crear un grupo motor, responsable de la coordinación de las compras y la provisión de materiales; se coordinó la acción de las Asociaciones vecinales, del AMPA… a los que se les solicitó colaboración en la primera fase del plan (arreglo de paredes de los muros, preparación y acopio de herramientas...)

Como nexo de unión de la actividad en el colegio y su proyección en el barrio, trabajaron con otras asociaciones y ONG, como la Organización de Cooperación y Desarrollo en el Norte de África (CODENAF), Accem (dedicada a mejorar las condiciones de vida de las personas que se encuentran en situación más vulnerable),el MPL (Movimiento Pueblo Libre), la Fundación ‘Gota de Leche’… Además, contaron con voluntarios en el momento de pintar los muros.


Estudiantes y profesorado repasando y restaurando los colores de las antiguas cenefas / Banco imágenes: ¡Qué bonito es mi cole!
Estudiantes y profesorado repasando y restaurando los colores de las antiguas cenefas / Banco imágenes: ¡Qué bonito es mi cole!

Los estudiantes se hicieron responsables de gestionar el presupuesto, de conseguir el mejor precio y de la compra de la pintura necesaria en las tiendas del barrio. En la visita a cada establecimiento presentaban una carta elaborada por ellos y firmada por el Director del centro, en la que explicaban el sentido y la utilidad del proyecto.

Los estudiantes se hicieron responsables de gestionar el presupuesto, de conseguir el mejor precio y de la compra de la pintura necesaria en las tiendas del barrioContaron además con la participación de la Junta de Distrito Municipal, que calificó y reconoció el proyecto y sus actividades como ‘buena iniciativa’ para el barrio. La fecha del 17 de enero de 2015, sábado, fue el día elegido para realizar un trabajo de colaboración con toda la Comunidad Educativa que posibilitó el enfoscado del muro medianero y fijar la pintura de base para los nuevos bocetos ¡Ese día pintaron todos!

Los estudiantes fabricaron los diseños de las nuevas cenefas para el muro de la zona del gimnasio, así como los bocetos de las plantas del muro del recreo. Se seleccionaron las cenefas finalistas, primero por los estudiantes, en cada una de las clases, y después por el jurado de familias, profesorado y alumnado.

Cenefas seleccionadas


Se inspiraron en diseños disponibles y localizados en la red
que fueron utilizados por los estudiantes, como referencia, en la elaboración de bocetos.


Pinturas utilizadas de referencia / Henri Rousseau
Pinturas utilizadas de referencia / Henri Rousseau

Para la pintura del muro del recreo, la diversidad de los dibujos realizados por los alumnos y las alumnas hizo conveniente pensar en una ensambladura que reuniese todos los trabajos realizados tratando de compilarlos en un solo boceto con cierta coherencia.

Ensambladura que reúne todos los trabajos realizados

Diseñando los bocetos
Primeras pinturas en el muro

Durante los meses de febrero, marzo y abril de 2015 se trabajó con las pinturas del mural, que finalizaron en mayo, con la celebración del día de puertas abiertas, en el que se mostró el trabajo realizado a todo el barrio.

Todos pintamos

El proceso de creación y ejecución del proyecto se ha ido ilustrando en una web que crece a medida que avanza el proyecto: CEIP San José Obrero - Sevilla- Círculos Interculturales de Apoyo Mutuo. Aprendizaje Servicio.

Estudiantes del Proyecto ¡Qué bonito es mi cole!“... esa es nuestra tarea y una forma de implicar a las familias, en este caso, en el arreglo de las paredes del recreo del colegio que se encontraban en un estado lamentable. Este proyecto supuso, en sí mismo, el desarrollo de todo un conjunto de tareas y actividades de aula en todos los niveles y áreas. De ahí la importancia del desarrollo curricular que conseguimos”, según Miguel Rosa Castejón.

Toda la actividad comunitaria que dio vida al proyecto estaba fuertemente sustentada en el currículo, como se observa en las programaciones de sexto curso. Esta planificación se puede consultar en la web del proyecto.

A continuación y a modo de ilustración, facilitamos algunas de estas matrices de organización de las enseñanzas. En color AZUL aparecen marcados los "criterios de evaluación", los "contenidos” y las “Competencias Curriculares” trabajadas en contextos de aula.

Acceso a la programación completa de sexto curso del Colegio 'San José Obrero'

 A día de hoy lo que sí es evidente, y cada día más, es que estamos consiguiendo otro objetivo paralelo: Que la comunidad educativa intervenga y se consolide el sentido de pertenencia al Colegio.” (Miguel Rosa Castejón).

Vídeo de las Jornada de ‘Puertas abiertas’ en el Colegio ‘San José Obrero’

Presenciamos un modo de construir el espacio escolar de manera participada, donde los muros sirven de elementos de unión al barrio y a la ciudadanía, en lugar de crear frontera. El valor de servicio público adquiere en este caso todo su sentido, al asumir el Colegio el compromiso de transformarse en un foco cultural y de referencia para un entorno complejo y, habitualmente, injusto. El Colegio Público ‘San José Obrero’ ha conseguido definirse como un referente de vida en común, de esfuerzo colectivo y de sentimiento de mejora individual y social, gracias a la calidad del trabajo de sus profesionales, a la implicación de las familias y al buen hacer de los agentes sociales.

Francisco Tonucci, (FRATO). 2006.
Francisco Tonucci, (FRATO). 2006.

“…las ciudades de todos los países deben actuar, desde su dimensión local, como plataformas de experimentación y consolidación de una ciudadanía democrática plena, promotoras de una convivencia pacífica mediante la formación en valores éticos y cívicos, el respeto a la pluralidad de las diversas formas posibles de gobierno y el estímulo de unos mecanismos representativos y participativos de calidad” (CARTA DE CIUDADES EDUCADORAS, Preámbulo).

Te puede interesar:
     Nosotros sí pintamos
Nosotros sí pintamos
      No dejarse quebrar
No dejarse quebrar
  Cómo decirte, cómo...
Cómo decirte, cómo contarte... 
     ¿Es usted la Directora?
¿Es usted la Directora?

"Me gusta que mi hijo esté escolarizado en un centro en el que se siente útil, comprometido. El centro no es solo un lugar donde va a aprender, allí se desarrolla como persona, crece".
(Madre de un estudiante de segundo curso de ESO del Instituto de Sils)


Estudiante de Educación Secundaria Obligatoria del Instituto de Sils / TITO SPÍNOLA para Ashoka España
Estudiante de Educación Secundaria Obligatoria del Instituto de Sils / TITO SPÍNOLA para Ashoka España

"En mi formación universitaria y en el bachillerato, he recordado muchas veces lo que me enseñaron en Sils, mi espíritu de superación, a tener una visión crítica, mi capacidad para gestionar mi aprendizaje... todo ello me ayudó mucho a llegar donde estoy ahora."
(Estudiante de segundo curso de Grado de Química)

En el post’ anterior presentábamos los principios de acción docente que inspiraban la práctica profesional del Instituto Público de Educación Secundaria de Sils (Girona): un conjunto de conceptos innovadores para los centros de educación secundaria. Estas ideas fuerza quedaron enunciadas de la siguiente manera.

• Educación ‘integral’.
• Atención a la diversidad en ‘grupos heterogéneos’.
• Evaluación de ‘procesos’ de aprendizaje.
• Prioridad y prevalencia de la ‘educación en valores’.
• Construcción de un proyecto ‘innovador y autocrítico’.

Habíamos explorado ya las dos primeras: (I) el concepto de Educación ‘integral’ y su desarrollo en el centro (superando la concepción tradicional, de fragmentación del conocimiento y el aprendizaje) y (II) la Atención a la diversidad en ‘grupos heterogéneos’ (una opción profesional que supera la organización de los aprendizajes en grupos de nivel, aulas especiales, etc. y disfruta de los beneficios de lo diverso)

Estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria del Instituto de Sils / Ma Assumpció Abel's Gallery > Montserrat. Picasa
Estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria del Instituto de Sils / Ma Assumpció Abel's GalleryMontserrat. Picasa

Llega el momento de ocuparnos de las tres restantes:

1. La evaluación en el Instituto de Sils.

Estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria del Instituto de Sils / Fondo fotográfico del Instituto de Sils
Estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria del Instituto de Sils / Fondo fotográfico del Instituto de Sils

La valoración, calificación… de los aprendizajes atiende, de manera insistente, a los elementos personales relacionados, trata de conseguir información relevante que explique la calidad del esfuerzo en la realización de una tarea. Esta información pasa a convertirse en indicador, verificador y predictor, al mismo tiempo, del nivel de aprendizaje alcanzado y del que, cada estudiante, puede ir consiguiendo.

La regulación normativa suele insistir en el valor de la educación como compensador de desigualdades de origen social. Una evaluación ‘justa’ es una buena garantía de esa responsabilidad compensadora.

Evaluar sobre la base de las capacidades intelectuales y su utilización para el dominio de determinadas competencias, significa evaluar en función de potencialidades, posibilidades, dones, dádivas… de las que los estudiantes no son responsables. Sin embargo, el nivel de implicación en una tarea, el interés puesto en juego, la voluntad para tomar decisiones, para arriesgar, asumir retos, responsabilizarse… en los aprendizajes, está más relacionado con aquello que es controlable por cada estudiante.

En el Instituto de Sils, a diferencia de lo que es habitual, se valora especialmente esto último. Se califica el desarrollo, el avance, la mejora… en ese otro conjunto de comportamientos, asociados a la participación, el esfuerzo… desarrollado por los propios estudiantes en su aprendizaje.

Iolanda Arboleas Jara, Directora del Instituto de Sils, manifiesta...

La gestión de las propias cualidades (sean las que sean) para aprender cuanto puedan, a partir de lo que saben, son el único indicador evaluable que el alumno puede reconducir a voluntad. Estos elementos son los que se evalúan, usando unos indicadores de proceso que indican cómo el alumno está progresando como estudiante, transformándose en un estudiante cada vez más autónomo, más consciente de su estilo de aprendizaje y más responsable de sus éxitos y fracasos.”

El desarrollo de este concepto en la práctica realza el valor educativo de la evaluación, permite conjugar dos acciones de probado interés formativo. Por una parte, la comprensión del proceso de aprendizaje, la descripción de su avance, de acuerdo a sus posibilidades, conocimientos, habilidades… "es la evaluación continua que siempre hemos reivindicado pero que nunca habíamos conseguido aplicar", manifiesta Iolanda Arboleas. Por otra, la información del resultado, del nivel de logro competencial en relación con los estándares establecidos. Esta última acción permite a profesorado, estudiantes y familias identificar la evolución de los aprendizajes y diseñar mejoras en la metodología, las actividades, etc.


Estudiante de Educación Secundaria Obligatoria del Instituto de Sils / TITO SPÍNOLA para Ashoka España.
Estudiante de Educación Secundaria Obligatoria del Instituto de Sils / TITO SPÍNOLA para Ashoka España

En el Instituto de Sils, por encima de cualquier otra consideración, el determinante de la calificación, del ‘aprobado en un ámbito curricular, una materia, un proyecto, una tarea es la valoración de la secuencia, del proceso de aprendizaje desplegado, de la cualidad de la acción de aprender desarrollada y definida por cada estudiante y es la que aparece recogida en los boletines y en las actas. La evaluación de los resultados, de los niveles de logro, en todas y cada una de las competencias curriculares, se recoge mediante un "informe competencial”, que es enviado a las familias con efectos orientativos. De esta manera "el profesor se convierte en un estimulador de aprendizajes y un diseñador de situaciones didácticas…". Esta es la definición de Iolanda Arboleas sobre el nuevo papel del docente.

La evaluación del proceso de aprendizaje es, por tanto, la referencia para la calificación, la que establece que un estudiante 'apruebe'. Ésta calificación se consigue utilizando registros diarios de indicadores de proceso bien definidos: Saber estar, Autonomía, Cooperación, Gestión de los aprendizajes, Productos y logros Autoevaluación.

Semanalmente, durante las sesiones de proyectos, de habilidades procedimentales, de talleres, de ámbito temático (consultar, a este respecto, el post anterior: Parte I: Más grande que las Matemáticas y las Sociales) se van decidiendo las calificaciones (notas cuantitativas de 0 a 10, sustentadas en los citados criterios de proceso) que se registran, con comentarios si es necesario, y se suben al portal virtual del centro; de esta manera están disponibles, al instante, para familias y estudiantes. Con esta tarea se consigue que todos los agentes intervinientes en el proceso puedan ajustar y orientar de forma continuada el aprendizaje: los progresos, la evolución general de los estudiantes... comentarlos con ellos y plantear retos y obstáculos a superar.

Estas 'notas' se resumen en una media que deriva en una nota semanal, otra mensual y otra trimestral. El equipo docente de forma colegiada las revisa y analiza su evolución. Posteriormente, se calcula la media aritmética entre la nota trimestral (que define de manera global la actitud, el compromiso, el progreso de cada estudiante...) y la nota trimestral específica de cada ámbito temático (que incorpora materias como lengua, matemáticas, tecnología...). Por ejemplo, para un estudiante que cuente con una nota global trimestral de 5 y una otra trimestral específica del ámbito de 9 (en referencia a las matemáticas), el boletín de notas recogerá un 7 en matemáticas.

15.12. mariposas5Estudiantes de 1º y 4º de ESO en una actividad organizada por el Ayuntamiento de Sils. Toni Marine, que realiza el seguimiento de mariposas en el estanque de Sils, explica cómo lleva a cabo los transectos para hacer el conteo de mariposas.

De la misma manera que se registran evidencias de los procesos de aprendizaje, también se registran niveles de domino en competencias curriculares (comunicativa, lingüística y audiovisual; artística y cultural; tratamiento de la información y competencia digital, matemática y de aprender a aprender; autonomía e iniciativa personal; conocimiento e interacción con el mundo físico, competencia social y ciudadana) los denominados niveles de competencia. Éste registro pasa a estudio de una junta de evaluación competencial que elabora el “informe competencial” de cada estudiante y que, como ya hemos manifestado, reciben las familias junto al boletín de ‘notas’ del proceso de aprendizaje. Al final de cada trimestre se llevan a cabo dos juntas de evaluación: la dedicada a reflexionar sobre los procesos de aprendizaje y una segunda destinada a reflexionar sobre los resultados, la evolución de los procesos de aprendizaje y la eficacia de las decisiones adoptadas respecto al desarrollo curricular, la metodología, la evaluación…


Colaboración entre el profesorado y los agentes sociales del entorno (empresarios, representantes del Ayuntamiento...) Instituto Público de Educación Secundaria de Sils
Colaboración entre el profesorado y los agentes sociales del entorno (empresarios, representantes del Ayuntamiento...) Instituto Público de Educación Secundaria de Sils

“… en cuanto a la repetición de curso, como el objetivo es que el estudiante aprenda tanto como pueda y no que tenga un nivel determinado de conocimientos, ninguno repite curso, por el hecho de que no haya alcanzado unas habilidades o conocimientos determinados. Sólo cuando se aprecia falta de maduración personal, se contempla la posibilidad de la repetición.” (Secció d'Institut de Sils. Curs 2014-2015. PROJECTE EDUCATIU, 12)

2. La prioridad y prevalencia de la ‘educación en valores’.

Es otra de las ideas fuerza que inspira la enseñanza de los profesionales del Instituto de Sils. Los valores son, en este centro, la base del currículum. Cualquier plan, acción, tarea, actividad…remite siempre a los valores que sustenta. Las referencias culturales que se abordan en esta institución tienen sentido, porque sirven para que los estudiantes puedan entender e interpretar el mundo que les rodea; en esto consiste la cultura y es lo que debe aportar la educación al desarrollo personal de cada estudiante. De ahí, el sentido y la relevancia de las prácticas y usos democráticos que inspiran la vida y las relaciones en el IES de Sils.

Iolanda Arboleas, la directora del instituto manifiesta…

Los valores democráticos son asumidos de forma radical y se pone una especial mirada y dedicación a los valores de convivencia social, ciudadanía, responsabilidad, solidaridad, igualdad de oportunidades, integración, valoración del esfuerzo y autonomía.”

Las prácticas de participación y los valores que llevan consigo están presentes en todos los tiempos escolares e impregnan todas las actividades y todos proyectos del centro. Se pueden observar en la organización de las aulas (os invitamos a consultar la primera parte de este relato: “Más grande que las Matemáticas y las Sociales”) en la gestión de conflictos, en la relación con el entorno, etc.


Estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria del Instituto de Sils / TITO SPÍNOLA para Ashoka España
Estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria del Instituto de Sils / TITO SPÍNOLA para Ashoka España

Además se diseñan, organizan y desarrollan un conjunto de actuaciones específicas que vertebran un sistema de prácticas de valores sociales democráticos. Las referimos a continuación.

Los Grupos de Servicio (GdS) pretenden la vinculación de los estudiantes con la comunidad y con el propio centro, poniendo en práctica iniciativas de cooperación con el municipio y de gestión del Instituto; los estudiantes afrontan distintas realidades de su entorno. Están convencidos de que trabajar juntos, estudiantes, voluntarios, vecinos… en proyectos comunitarios enriquece a todos, a la comunidad y a ellos como estudiantes.

“… los denominados grupos de servicio, son agrupaciones (también rotatorias) de estudiantes que realizan una actividad que beneficie al centro (cuidado del huerto escolar, mantenimiento de las instalaciones, mantenimiento informático, equipo de comedor, biblioteca, boletín informativo…) o la comunidad (trabajos en la casa de ancianos del municipio de Sils o en la Escuela de Educación Infantil cercana al centro).” (García, L. 2013. “La ayuda educativa entre docentes en situaciones habituales de colaboración en un centro…”)

Cartel Anunciador de la Jornada de Puertas AbiertasEl Consejo de Alumnos es, junto con las asambleas de clase, uno de los espacios más claros de participación del alumnado. Pretendemos que sea un espacio de representatividad de los jóvenes en el centro en el que se pueda ejercitar (…) los fundamentos de la práctica participativa, democrática. Es un órgano que se reúne regularmente y que quiere hacer sentir su voz y sus propuestas en la comunidad educativa.”

El Consejo de Alumnos es, junto con las asambleas de clase, uno de los espacios más claros de participación del alumnado. Pretendemos que sea un espacio de representatividad de los jóvenes en el centro en el que se pueda ejercitar (…) los fundamentos de la práctica participativa, democrática. Es un órgano que se reúne regularmente y que quiere hacer sentir su voz y sus propuestas en la comunidad educativa.” (Secció d'Institut de Sils. Curs 2014-2015. PROJECTE EDUCATIU)

El Consejo de Alumnos (CdA) gestiona gran parte de las actividades ‘extraescolares’, cuenta con un presupuesto que administra. Impulsa la participación del alumnado en la gestión democrática del centro, tratando de articular sus inquietudes ante toda la comunidad educativa.

Bon dia comunitari” es una acción diaria y grupal que sirve para comenzar el día con un mensaje vinculado con la actualidad del centro, del municipio, del mundo... aportando conclusiones y valoraciones éticas al respecto.

Mantenimiento del mensaje web. En el portal virtual del centro se recoge y se orienta gran parte de la actividad curricular y de evaluación. Cada semana se elabora, por los diferentes grupos, un mensaje que se sube al portal y que está dirigido a la comunidad educativa.

La Pizarra de aforismos. Un encerado situado en el pasillo central, donde cada semana, también, grupos de estudiantes la decoran con un mensaje dirigido a la comunidad.

Mantenimiento del entorno. Los estudiantes limpian su aula diariamente y semanalmente mantienen en buen estado instalaciones del entorno, así como se responsabilizan de determinados aspectos de la gestión y conservación de los medios y recursos del instituto.

Estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria del Grupo de Servicio de Mantenimiento del Instituto de Sils / TITO SPÍNOLA para Ashoka España

Estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria del Grupo de Servicio de Mantenimiento del Instituto de Sils / TITO SPÍNOLA para Ashoka España
Estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria del Grupo de Servicio de Mantenimiento del Instituto de Sils / TITO SPÍNOLA para Ashoka España 

3. Configuración de un proyecto innovador y autocrítico.

Las instituciones educativas no pueden esperar resultados diferentes si siempre hacen lo mismo. Hay que recrearse como estructuras creativas, innovadoras y experimentales de nuevas estrategias didácticas y pedagógicas. Esto es lo que se pretende en el Instituto de Sils al trabajar por ámbitos curriculares y por proyectos: procurar la democratización organizativa del centro y el liderazgo distribuido, así como, la implantación de un concepto inclusivo de evaluación.

“Nuestro centro tiene, como rasgo definitorio, la práctica reflexiva. Esto conlleva adaptar nuestra acción educativa a nuevas metodologías y estrategias. En este sentido, la formación continua es una pieza clave de nuestro sistema. Desde la dirección del centro se potenciará la participación en jornadas, congresos y actividades formativas. También participamos en diferentes redes pedagógicas.” (Secció d'Institut de Sils. Curs 2014-2015. PROJECTE EDUCATIU)


Encuentro de docentes de Institutos Innovadores. 2014 / Ma Assumpció Abel's Gallery > Trobada instituts innovadors. Picasa
Encuentro de docentes de Institutos Innovadores. 2014 / Ma Assumpció Abel's GalleryMontserrat. Picasa

“El mantenimiento de las actitudes y mecanismos de autocrítica está para garantizar que la innovación sea siempre abierta y revisable. En éste sentido es muy posible que dentro de un tiempo se abandonen metodologías que en este momento protagonizan en gran parte la dinámica del centro y se sustituyan por otras más adaptadas a las necesidades del momento, pero los rasgos distintivos del proyecto son inmutables; en este sentido; el carácter innovador y autocrítico, la inclusividad, la apertura y la pedagogía activa serán las características definitorias de nuestro proyecto mientras siga vivo”, afirma Iolanda Arboleas.

Si tuviéramos que expresar en un enunciado la huella que nos deja esta experiencia, lo haríamos mediante el siguiente mensaje, dirigido a estudiantes y comunidades educativas:

Que todo el mundo se entere, el cambio eres tú y juntos le damos sentido…



(*)
Agradezco la labor de los profesionales y de la comunidad educativa del Instituto de Sils, que han permitido la elaboración de las dos últimas entradas de este Blog. Especialmente quiero destacar la contribución de Iolanda Arboleas Jara (Directora) facilitando toda la información y documentación necesaria.

Te puede interesar:
   Nuestros problemas...
Nuestros problemas son importantes para vosotros…
   Sistema 'Amara Berri'
Sistema ‘Amara Berri’
    No dejarse quebrar  
No dejarse quebrar
   Cómo decirte, cómo...
Cómo decirte, cómo contarte...

Sobre el autor

Rodrigo J. GarcíaRodrigo J. García. Doctor en Ciencias de la Educación. Premio Nacional de Investigación Educativa (MEC.CIDE). Ha sido Asesor del Gabinete Técnico del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid y Asesor Técnico Docente de Renovación Pedagógica y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Ha colaborado en el fortalecimiento de los movimientos de innovación educativa, impulsando el Portal Innova: una plataforma virtual de difusión de movimientos y prácticas de escuelas democráticas. Forma parte de diversos colectivos profesionales de mejora escolar (Atlántida, ADEME, Foro de Sevilla…). Es asesor para el desarrollo de prácticas democráticas de aprendizaje en instituciones educativas.

TWITTER

Rodrigo J. García

Colaboradores

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal