“Imagina lo increíble que sería tener un colegio con miles de árboles, donde los muros no estuvieran llenos de pintadas, desconchados, sucios… ¡Ha llegado la hora de soñar! Vamos a pintar nuestro cole. Cientos de tonos verdes, de brillos amarillos saldrán de las manos de todos los que formamos la Comunidad Educativa del Colegio ‘San José Obrero’. Alumnos y alumnas, profes, padres y madres, asociaciones, ONG… todos tenemos un huequito para pintar con nuestros pinceles y darle vida al Centro. Es el momento… ¡Vamos a pintar nuestro colegio de colores!” (Proyecto de Aprendizaje-Servicio: ¡Qué bonito es mi cole!)
El Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘San José Obrero’ está situado en el barrio de ‘La Macarena’ de la ciudad de Sevilla y se define, en su proyecto educativo, como un centro que apuesta por la educación en valores. La inclusión, el tratamiento de la diversidad y la equidad componen la base de su trabajo diario.
“Llevamos ya muchos años desarrollando programas y aplicando diseños curriculares para conseguir el máximo de inclusión y equidad en el trabajo con nuestro alumnado”. Manifiesta Miguel Rosa Castejón, Director del Colegio.
La comunidad educativa está formada por familias humildes, estudiantes de distintas razas y nacionalidades y un profesorado comprometido con su tarea educativa. El entorno es urbano y la inmigración está muy presente en sus calles. Vecinos de todas las razas y países transitan por sus travesías y correderas… Un ambiente, un modo de vivir en comunidad que se deja ver visitando comercios, locutorios…
En la actualidad el Colegio ‘San José Obrero’ (SJO) cuenta con 402 estudiantes, 216 extranjeros o de origen extranjero (28 nacionalidades diferentes); otros 15 proceden de un asentamiento próximo. “Esta situación se convierte en una magnífica oportunidad para el alumnado, gracias a los objetivos y las metodologías que el centro han puesto en práctica”, afirma Miguel Rosa Castejón.
Colegio Público ‘San José Obrero’ "Escuelas que inspiran". Vídeo grabado por Ashoka España.
A lo largo del curso 2014-15 ─continuando con su práctica habitual de elaborar propuestas curriculares que aporten referencias ‘con sentido’ a los aprendizajes─ decidieron poner en marcha un Proyecto con verdadero calado educativo y comunitario. Un ejercicio de ‘ciudad educadora’ que adoptó el nombre de ‘¡Qué bonito es mi cole!’
“Nuestro centro se caracteriza principalmente por ser un colegio activo y participativo. A lo largo del curso desarrollamos diversas tareas incluidas en proyectos de todo tipo, siempre relacionadas con el diseño curricular de infantil y primaria y, sobretodo, dentro del marco del Proyecto Lingüístico Bilingüe”. Según Miguel Rosa Castejón.
El proyecto surge a partir de una primera colaboración, en el curso 2013-14, al participar en una tarea socio-educativa denominada “Los Círculos Interculturales de Apoyo Mutuo". En esa ocasión impulsada por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), y con la finalidad de “fomentar la inclusión social, la convivencia intercultural y el éxito escolar de estudiantes de educación obligatoria, de centros educativos con elevadas tasas de procedencia de terceros países y que se encuentren en riesgo de exclusión social, mediante el uso de la metodología pedagógica innovadora: Aprendizaje-Servicio”.
Esta experiencia permitió que el centro estuviera presente y participara en un encuentro de formación sobre la metodología de ‘Aprendizaje-Servicio’, que derivó en la definición de una propuesta didáctica: ¡Qué bonito es mi cole!
Este plan de acción forjó una fuerte colaboración de la comunidad educativa y de las entidades sociales del entorno. Demostró incorporar, en su desarrollo, un profundo valor educativo y ser una verdadera inspiración y referencia para los aprendizajes escolares
“Sabíamos que éramos un colegio pobre, con escaso potencial económico, con paredes sucias, feas y abandonadas. A pesar de esta situación, no éramos una Comunidad sin ilusiones y sin sueños. Existen muchos coles como el nuestro, en los que la desidia de algunas administraciones se muestra en los edificios e instalaciones, pero no estábamos dispuestos a permanecer callados y quietos: Detrás de esos muros se está haciendo una labor educativa de altísimo nivel.” Manifiesta Miguel Rosa, Director del Colegio.
Decidieron poner manos a la obra… y concluyeron que ¡Iban a pintar el cole! Inventaron, crearon… un paisaje de color en los muros medianeros, rodearon con una preciosa cenefa las paredes del edificio…Invitaron a familias, voluntarios, estudiantes y profesorado, fue “¡Una tarea de todos y un cole de todos!”, insiste Miguel Rosa.
Para conseguirlo confeccionaron un Plan de acción…
Intenciones: Previo: Progreso: |
Pretendían y lo lograron implicar a toda la comunidad educativa. Planificaron varias reuniones previas, en el mes de octubre de presentación de las actividades y para argumentar la necesaria vinculación de todos y todas.
En esta fase previa consiguieron cerrar el presupuesto, con unas cifras muy inferiores a lo previsto. El trabajo de las familias en la reparación y pintura del muro y la negociación que había hecho el alumnado con las tiendas proveedoras, permitieron afrontar los gastos del proyecto con recursos propios procedentes del presupuesto del centro.
Inicialmente los estudiantes de sexto curso, y más tarde con la colaboración de otros cursos, eliminaron las pintadas de los muros y devolvieron al ladrillo su color, repasando o restaurando completamente los colores verdes, rojos, naranjas y azules de las antiguas cenefas.
A través del Consejo Escolar se canalizó la participación de la comunidad educativa. Acordaron crear un grupo motor, responsable de la coordinación de las compras y la provisión de materiales; se coordinó la acción de las Asociaciones vecinales, del AMPA… a los que se les solicitó colaboración en la primera fase del plan (arreglo de paredes de los muros, preparación y acopio de herramientas...)
Como nexo de unión de la actividad en el colegio y su proyección en el barrio, trabajaron con otras asociaciones y ONG, como la Organización de Cooperación y Desarrollo en el Norte de África (CODENAF), Accem (dedicada a mejorar las condiciones de vida de las personas que se encuentran en situación más vulnerable),el MPL (Movimiento Pueblo Libre), la Fundación ‘Gota de Leche’… Además, contaron con voluntarios en el momento de pintar los muros.
Los estudiantes se hicieron responsables de gestionar el presupuesto, de conseguir el mejor precio y de la compra de la pintura necesaria en las tiendas del barrio. En la visita a cada establecimiento presentaban una carta elaborada por ellos y firmada por el Director del centro, en la que explicaban el sentido y la utilidad del proyecto.
Contaron además con la participación de la Junta de Distrito Municipal, que calificó y reconoció el proyecto y sus actividades como ‘buena iniciativa’ para el barrio. La fecha del 17 de enero de 2015, sábado, fue el día elegido para realizar un trabajo de colaboración con toda la Comunidad Educativa que posibilitó el enfoscado del muro medianero y fijar la pintura de base para los nuevos bocetos ¡Ese día pintaron todos!
Los estudiantes fabricaron los diseños de las nuevas cenefas para el muro de la zona del gimnasio, así como los bocetos de las plantas del muro del recreo. Se seleccionaron las cenefas finalistas, primero por los estudiantes, en cada una de las clases, y después por el jurado de familias, profesorado y alumnado.
Se inspiraron en diseños disponibles y localizados en la red que fueron utilizados por los estudiantes, como referencia, en la elaboración de bocetos.
Para la pintura del muro del recreo, la diversidad de los dibujos realizados por los alumnos y las alumnas hizo conveniente pensar en una ensambladura que reuniese todos los trabajos realizados tratando de compilarlos en un solo boceto con cierta coherencia.
Durante los meses de febrero, marzo y abril de 2015 se trabajó con las pinturas del mural, que finalizaron en mayo, con la celebración del día de puertas abiertas, en el que se mostró el trabajo realizado a todo el barrio.
El proceso de creación y ejecución del proyecto se ha ido ilustrando en una web que crece a medida que avanza el proyecto: CEIP San José Obrero - Sevilla- Círculos Interculturales de Apoyo Mutuo. Aprendizaje Servicio.
“... esa es nuestra tarea y una forma de implicar a las familias, en este caso, en el arreglo de las paredes del recreo del colegio que se encontraban en un estado lamentable. Este proyecto supuso, en sí mismo, el desarrollo de todo un conjunto de tareas y actividades de aula en todos los niveles y áreas. De ahí la importancia del desarrollo curricular que conseguimos”, según Miguel Rosa Castejón.
Toda la actividad comunitaria que dio vida al proyecto estaba fuertemente sustentada en el currículo, como se observa en las programaciones de sexto curso. Esta planificación se puede consultar en la web del proyecto.
A continuación y a modo de ilustración, facilitamos algunas de estas matrices de organización de las enseñanzas. En color AZUL aparecen marcados los "criterios de evaluación", los "contenidos” y las “Competencias Curriculares” trabajadas en contextos de aula.
Acceso a la programación completa de sexto curso del Colegio 'San José Obrero'
“A día de hoy lo que sí es evidente, y cada día más, es que estamos consiguiendo otro objetivo paralelo: Que la comunidad educativa intervenga y se consolide el sentido de pertenencia al Colegio.” (Miguel Rosa Castejón).
Vídeo de las Jornada de ‘Puertas abiertas’ en el Colegio ‘San José Obrero’
Presenciamos un modo de construir el espacio escolar de manera participada, donde los muros sirven de elementos de unión al barrio y a la ciudadanía, en lugar de crear frontera. El valor de servicio público adquiere en este caso todo su sentido, al asumir el Colegio el compromiso de transformarse en un foco cultural y de referencia para un entorno complejo y, habitualmente, injusto. El Colegio Público ‘San José Obrero’ ha conseguido definirse como un referente de vida en común, de esfuerzo colectivo y de sentimiento de mejora individual y social, gracias a la calidad del trabajo de sus profesionales, a la implicación de las familias y al buen hacer de los agentes sociales.
“…las ciudades de todos los países deben actuar, desde su dimensión local, como plataformas de experimentación y consolidación de una ciudadanía democrática plena, promotoras de una convivencia pacífica mediante la formación en valores éticos y cívicos, el respeto a la pluralidad de las diversas formas posibles de gobierno y el estímulo de unos mecanismos representativos y participativos de calidad” (CARTA DE CIUDADES EDUCADORAS, Preámbulo).
|
||||
Nosotros sí pintamos |
No dejarse quebrar |
Cómo decirte, cómo... |
¿Es usted la Directora? |