Ir a Planeta Futuro
Escuelas en Red

Arte y Vidas compartidas…

Por: | 24 de enero de 2016

“Me emocionó ver a los estudiantes quinceañeros deseosos de que llegara el momento de compartir la clase con personas mayores, les hacía sentirse también mayores, se crecían escuchando sus historias y mostrándoles todo lo nuevo que las redes sociales, por ejemplo, están introduciendo en nuestras vidas.” (Inmaculada González Cuesta, Directora del IES ‘Albalat, Navalmoral de la Mata)

BLANCO Y NEGRO – MESUMARÍA. Proyecto IMAGINARTE – Relatos fotográficos. 30 mayo 2015 | Ana Barona
BLANCO Y NEGRO – MESUMARÍA. Proyecto IMAGINARTE – Relatos fotográficos | Ana Barahona Ede

“Expresiones como... ‘Nunca pensé que las personas mayores tuvieran tan pocas limitaciones’, ‘he pasado de verlos como gente aburrida a sentirlos como personas con mis mismos hobbies’, ‘nos unen muchas más cosas de las que yo pensaba’, ‘es increíble cómo pueden hacer todas las cosas que hacen a su edad’... reflejan un despertar de emociones, en nuestros adolescentes, a las que no estamos acostumbrados en el desarrollo de una enseñanza más tradicional. Y es que no hay mayor motor para el aprendizaje que aquello que genera entusiasmo en el aprendiz.” (José Antonio Jiménez Cano, Director del IESO ‘Gabriel García Márquez de Tiétar)

La experiencia educativa que abordamos adquiere todo su sentido en una concepción compleja y liberadora de la educación. Estuvo liderada por la Asociación Cultural, sin ánimo de lucro, “MeSumaría”, una entidad que... “trabaja en el fomento del pensamiento crítico, la diversidad intercultural, la expresión artística, la solidaridad, el aprendizaje colaborativo, la sociedad de la información, creatividad, educación emocional y libertad de expresión.

Esta Asociación Cultural, de la localidad cacereña de Tiétar, despliega su actividad desde 2009, en varias localidades de Extremadura y Canarias, con propuestas en las que tecnologías, arte, jóvenes y adultos, centros culturales y centros educativos de un determinado entorno configuran espacios de colaboración, de construcción personal y comunitaria. “Cruzar vidas entre mayores y jóvenes” se ha convertido en un lema de referencia para su trabajo.

En otra ocasión, en este mismo blog y bajo el título de “Contigo, mis males tienen remedio”, tuvimos la oportunidad de describir otro de sus proyectos: Navegamos Juntos. En estos momentos, damos cuenta de una iniciativa realizada junto a dos Centros Educativos: el Instituto Público de Educación Secundaria Obligatoria "Gabriel García Márquez" de Tiétar y el Instituto Público de Educación Secundaria "Albalat" de Navalmoral de la Mata.

Este nuevo proyecto se denominó ImaginArte y del que, haciendo referencia a las razones de su aparición, Inma Carretero Moreno, Coordinadora de Proyectos de Innovación Social y responsable del Proyecto en la Asociación “MeSumaría”, comenta…

ImaginArte surge, en cierta medida, como continuación al trabajo desarrollado en el pueblo de Tiétar (Cáceres) “Navegamos Juntos”. Con este Proyecto descubrimos el valor educativo de trabajar con grupos heterogéneos, en nuestro caso, de mayores y jóvenes; de abrir la escuela a la calle, al pueblo, al barrio…

ImaginArte es un proyecto que cuenta con la colaboración de la Obra Social la Caixa dentro del Programa de “Acción Social e Interculturalidad 2014 y “MeSumaría

ImaginArte como proyecto trató siempre de abordar una doble realidad, la falta de autoestima, de autoreconocimiento valioso… de algunos colectivos de estudiantes que cursan estudios en opciones curriculares de ‘segunda oportunidad’ (Programas de Diversificación Curricular, entre otros) y, de otra parte, la inseguridad sentida por grupos de mayores en el uso de herramientas tecnológicas en tareas cotidianas.

Uno de los objetivos del Proyecto, en coherencia con su metodología crítica, fue ayudar a los participantes a tomar conciencia de su situación social en su ámbito vital. En nuestro caso varias de las dinámicas, reflexiones, actividades… se han orientado con esta perspectiva.” (Andrés Ángel Sáenz del Castillo. Pedagogo, Asesor y profesor en el Proyecto, Miembro de los Movimientos de Renovación Pedagógica de Extremadura y Profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura)

El Proyecto invitaba a realizar un cruce de vidas entre un mayor y un joven, organizando la tarea en parejas de joven/mayor. Cada participante, utilizando un iPad recogía, en fotografías, escenas de su vida cotidiana, que intercambiaba con el ‘otro’, su pareja. A partir de este material, reflejo de vivencias, cada uno debía construir un relato fotográfico, un ‘collage’ digital sobre la vida de su pareja: imaginando sus percepciones, sentimientos, ideas…

Los mayores y jóvenes formaron parejas en su primer encuentro. Allí tuvieron la oportunidad de conocerse, charlar, debatir y sentir que la propuesta de ImaginArte no iba a ser fácil. Ambos, durante una semana debían fotografiar sus rutinas, su vida cotidiana con una mirada artística. Durante las semanas previas ya habían “jugado” con la imagen, obteniendo fotos con las tablets y analizándolas; esta vez, ellos eran los protagonistas: ¿cómo convertir en arte una rutina? El reto estaba servido… El reto de imaginar la vida del otro a través de la fotografía, comenzaba a andar...” (Inma Carretero Moreno, responsable del Proyecto ImaginArte)

ImaginArte combinó Arte y TIC, fotografía artística y tablets, utilizándolas como recurso de reflexión, acción y transformación de la propia precepción de la realidad

El valle de las Caras Tristes | Aitor. Joven participante en el Proyecto ImaginArte
El valle de las Caras Tristes | Aitor. Joven participante en el Proyecto ImaginArte

En la primera fase del proyecto hubo un entrenamiento, una formación… en el uso de las tablets, a cargo de profesionales de la Asociación ‘MeSumaría, en horario escolar (dos días a la semana, a partir de enero de 2015, de 9:00 a las 11:00 horas) y formando parte del currículo. En la misma medida, se realizó con los mayores y, en algún caso, incluso, la formación específica de estos últimos se abordó en el propio Instituto; si la disponibilidad de espacios no lo hacía posible, se llevaba a cabo en la Casa Cultural.

Cuéntame una historia.  Proyecto ImaginArte. Imágenes que nos crean, saberes compartidos…
Cuéntame una historia. Proyecto ImaginArte. Imágenes que nos crean, saberes compartidos…

“¿Mi experiencia al respecto? Un día tras otro con los pelos de punta al descubrir los valores de cada uno de los grupos. Sorprendida por chicos rudos que rozaban el desastre pero que de repente dejaban asomar su alma de poeta. Chicas a las que la educación desahuciaba pero que se iluminaban con el diseño y la creatividad por la imagen, o se convertían en novelistas de historias increíbles. Mayores que se convertían en niños, jugando e investigando, conectando con aquel niño ya olvidado o sencillamente inexistente por una infancia pobre.

Y yo, registrando y guardando cada uno de esos momentos en mi memoria, consciente de mi fortuna al poder ser partícipe y espectadora de esas vivencias.” (Reflexiones de Ana Barahona Ede. Fotógrafa y profesora de mayores y jóvenes. Colaboradora de ‘MeSumaría’)

Durante un tiempo, hicieron fotos y más fotos que llevaban a clase y que descargaban en el iPad… Posteriormente, jóvenes y mayores comenzaron a intercambiarse el material fotográfico, dando comienzo la segunda parte del proyecto.

Debían visionar, jóvenes y mayores, todo el material, hacer un análisis crítico ¿Qué suele hacer el ‘otro’ (su pareja del proyecto)? ¿Qué le gusta? ¿Por qué fotografió esto y desde esta perspectiva?… Poco a poco mayores y jóvenes comenzaron a imaginarse al otro, a descubrirlo e incluso a sentirse identificados.

Seleccionaron el conjunto de fotos que a juicio de cada uno representaba el sentir, el padecer, la alegría… de su pareja (joven/mayor) para, a continuación, confeccionar un ‘Collage’ virtual específico.

“Estaban encantados, esta vez los iPads se convirtieron en lienzos artísticos. Fueron clases diferentes. Unos sabían desde el principio muy claramente cómo realizar la composición, se lanzaron a mezclar fotos, a colocarlas y recolarlas hasta que consideraron que reflejaba ‘la historia’ pretendida. Para otros la propuesta fue realmente complicada. Jugar a ser artistas no les era fácil. Los profesores sabiamente les animaron a arriesgar, no iban a ser juzgados por los resultados. La escuela califica en exceso… pero con este proyecto el estudiante se sentía libre de valoraciones: toda expresión artística era bien recibida y analizada en sus logros”. (Inma Carretero Moreno, responsable del Proyecto ImaginArte)

En los dos trimestres de curso, que duró la experiencia, se produjeron 3 ó 4 encuentros de jóvenes y mayores, dependiendo del Instituto. La visita de los adultos al Instituto fue un acontecimiento importante para todos… De hecho, suponía una agradable sorpresa ver pasear a los mayores por pasillos, patios y aulas.

Me emocionó ver a los mayores pasearse por nuestros pasillos, como si de adolescentes se tratara, con su iPad en la mano, fotografiando todo lo que les llamaba la atención. Sus caras irradiaban una ilusión que a veces no vemos en los adolescentes. Sólo por eso ya hubiera merecido la pena... (Inmaculada González Cuesta, Directora del IES ‘Albalat, Navalmoral de la Mata)

Realidades Imaginadas | Encarna. Mayor participante en el Proyecto ImaginArte
Realidades Imaginadas | Encarna. Mayor participante en el Proyecto ImaginArte

El Proyecto contemplaba, además, otra construcción creativa: la confección de un pequeño texto literario que acompañara y diese voz a la composición fotográfica. Esta vez las tablets se mudaron en cuadernos digitales y se lanzaron a escribir: “Unos fluían desde el teclado, otros demostraban gran dificultad peleándose con las palabras hasta dar con la frase adecuada, otros sentían cierto pudor de ser leídos… Para la mayoría era la primera vez que sus trabajos iban a ser públicos: fotografías y relatos formarían parte de una exposición a la que asistirían todos, estudiantes de ambos pueblos, mayores y familias”, según nos cuenta Inmaculada Carretero.

HOY NAVALMORAL.16 Abril 2015 | Miguel Ángel Marcos

La Tablet ha sido cuaderno, cámara fotográfica, navegador, correo, editor de fotografía…

Y, así, se llegó a final de curso y la exposición colectiva de trabajos se pudo presentar en la Casa de la Cultura. Fotografías y relatos colgaban de sus paredes. Los pasillos se llenaron de ‘artistas’, mayores y jóvenes que se acercaban con una mezcla de nerviosismo, curiosidad y orgullo para descubrir cómo las respectivas parejas en el proyecto les habían visto a cada uno, e imaginado su vida… más risas, complicidad, selfis... Los profesores observaban estas escenas con cierta perplejidad. Todos se detuvieron en cada obra, la observaban, leían y dejaban pequeños mensajes, en posits de colores que, en clave emocional, compilaban palabras para el recuerdo.

La exposición colectiva de trabajos se pudo presentar en la Casa de la Cultura

En el salón de actos de la Casa de la Cultura se les dio la palabra a mayores y jóvenes que disertaron sobre la experiencia. Algunos leyeron sus relatos, otros emocionados dieron las gracias por la oportunidad de descubrir que ambas generaciones comparten sueños. Los directores y profesores de los centros les felicitaron emocionados.

ImaginArte fue una excusa para sentir al otro convirtiendo la vida en arte(Inma Carretero Moreno, responsable del Proyecto ImaginArte)

El enfoque intergeneracional del proyecto no pretendía sólo poner de manifiesto algunos tópicos, como que los mayores mostraran su pasado a los jóvenes y que los estudiantes se manifestaran, a sí mismos, como el futuro. Ambos, compartían el presente y tenían la oportunidad de participar, en la misma propuesta artística, consiguiendo vivencias significativas y útiles para la reflexión colectiva de ‘constructos’ como la posición social, la cultura, la religión, el género, la comunicación, la política, la exclusión social... etc.

El encuentro deseado. Algunas de las imágenes del encuentro jóvenes y mayores de Tiétar
El encuentro deseado. Algunas de las imágenes del encuentro jóvenes y mayores de Tiétar

Los estudiantes no percibieron las tareas del Proyecto como una actividad tediosa y con poco sentido; cuando redactaban y corregían los textos, buscaban información, adjuntaban enlaces, editaban fotos, leían el blog, enviaban fotos… la funcionalidad, el sentido y la utilidad de la tarea aparecía ante sus ojos.

“Los estudiantes mostraban con sus escritos que tienen problemas en su entorno social: sexismo, problemas de relación con sus padres, falta de horizontes vitales, exclusión social, violencia… Hemos sido testigos de conversaciones muy interesantes. Hay problemas entre “nosotros-nosotras”, preocupa mucho “lo de ser marroquí”, en la sociedad no somos todos iguales... Todos estos problemas entran con el alumnado en clase y necesitan ser tratados. Preocupa al alumnado y afectan a su modo de estar en el aula.” (Andrés Ángel Sáenz del Castillo. Pedagogo, Asesor y profesor en el Proyecto, Miembro de los Movimientos de Renovación Pedagógica de Extremadura y Profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura)

Los mayores, cada uno según su nivel, fueron haciendo suya la tarea. Unos partieron del encendido y apagado, otros querían lanzarse desde el primer día a editar fotografías.

El corazón de Tiétar. De la mano fotográfica de los participantes pudieron contemplar los rincones más importantes de Tiétar.
El corazón de Tiétar. De la mano fotográfica de los participantes pudieron contemplar los rincones más importantes de Tiétar.

Cada día que pasaba, en ambos colectivos se iba alejando la exigencia de aprender informática o fotografía y se acercaban, más y más, al propósito planeado: tomar conciencia, para vivir (desde ‘sí mismo’ y desde el ‘otro’) de otra manera y considerar que otra manera de aprender era posible.

“Me di cuenta de que este proyecto conseguía dos fines; un acercamiento de las tecnologías a las personas y la posibilidad de conectar con el corazón, un ejercicio que no se trabaja nada y del que, por lo que la experiencia me ha enseñado, todo el mundo parece estar muy necesitado.

Un espacio para mayores y jóvenes donde pudieron expresar sus inquietudes, sus miedos o sus capacidades sin sentirse juzgados o evaluados.” (Reflexiones de Ana Barahona Ede. Fotógrafa y profesora de mayores y jóvenes. Colaboradora de ‘MeSumaría’)

La conexión con el entorno comunitario, no es sólo una ‘buena’ idea, supone una concepción más compleja de la educación, sustentada en un trabajo planificado de colaboración entre organizaciones, asociaciones… y en el desarrollo de programas y actividades concretas. Las instituciones educativas logran este propósito cuando impulsan e integran en su funcionamiento, iniciativas de colaboración con la ciudadanía, con sus vecinos… al prestar servicios educativos, desarrollar acciones de voluntariado en el barrio, la localidad… y, se completa, cuando acogen con interés y apoyan actuaciones de otros agentes, instituciones, organizaciones sociales y ciudadanas y dirigidas a sus estudiantes.

Estas actuaciones permiten integrar diferentes facetas de la vida de los estudiantes. Sentirse útiles y arraigados en su entorno, en su comunidad y en la propia escuela. Les ayuda a considerarse queridos por las “comunidades de afecto”. En esta dimensión de interacción abierta y planificada algunas organizaciones o asociaciones culturales (una de ellas ha sido la protagonista de este relato), asumen el liderazgo creando vínculos entre centros, comunidades y barrios. Este impulso proveniente del entorno supone una valiosa herramienta de desarrollo social y educativo que, de no existir, sería difícil generar.

ImaginArte se convirtió en el escenario de una oportunidad para aprender de manera diferente y de compartir desde el presente... Los momentos de encuentro entre las dos generaciones “les supieron a poco”. Ambos grupos comentaron en la evaluación final que estos encuentros habían constituido puntos de inflexión importantes: tomaron nota para próximos proyectos.

“El sentido profundo, aquello que provoca la acción y el significado de las acciones, nace de la persona creativa. El aprendiz se siente acogido, paso previo para el conocimiento. Se trata de un trabajo colaborativo en un ambiente plural, reflejo del contexto social: la verdad como construcción. Educar es enseñar a pensar con los otros; es compartir. La verdad no tiene dueño. Al pensar me creo, al pensar con los otros, y más con los olvidados (¡Los sin-voz!), nos creamos en un sinfín de espejos reflejados en nuestras pupilas al mirarnos. Superar las etiquetas propias del mundo tradicional de la academia…

Nuestros jóvenes nos han obligado a escribir sus gritos de silencio, nuestro mayores a salvar sus recuerdos olvidados, y juntos repartir estrellas, esculpir canciones en dura roca de la realidad. Practicar la amabilidad.” (Andrés Ángel Sáenz del Castillo. Pedagogo, Asesor y profesor en el Proyecto, Miembro de los Movimientos de Renovación Pedagógica de Extremadura y Profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura) 

¿Cómo se hizo ImaginArte? Proyecto Premiado por la Obra Social "La Caixa" a la Innovación y Transformación Social 2014

Doce iPads y una cámara fotográfica han sido la excusa para propiciar el encuentro intergeneracional, la comunicación mutua y el aprendizaje compartido de personas que, habitualmente, se sienten muy distantes por la diferencia de edad. Así, experiencias comunes de índole personal, social, político, religioso o cultural se han puesto de manifiesto a través de la imagen y las palabras. Una fusión que ha sido posible gracias al entusiasmo mostrado por ambos colectivos (mayores y jóvenes) en la búsqueda de objetivos afines. (José Antonio Jiménez Cano, Director del IESO ‘Gabriel García Márquez de Tiétar)

 

(*) Agradezco la labor de los profesionales y de la Asociación ‘MeSumaría’ que han permitido la elaboración de esta entrada y especialmente la contribución de Inma Carretero Moreno al facilitarme toda la información y documentación necesaria.

Te puede interesar:
  Contigo, mis males... Contigo, mis males tienen remedio       Muros que eliminan...

Muros que eliminan fronteras

 

 

 

 

        Un proyecto de...

Un proyecto de convivencia para el centro, con otros centros y con el territorio 

   Mientras tanto... amando  

Mientras tanto… amando

 

Maderas que son violines

Por: | 10 de enero de 2016

¿Y si un trozo de madera descubre que es un violín? / Que cegado por el miedo, / no escuchaba su música interior. / ¿No merece el empeño de ser tallado? / ¿No debe ser moldeado / y encontrar así su propia felicidad? /…”
(Atribuido a Arthur Rimbaud, poeta francés: 1854/1891)

Poster Ainhoa Montero, alumna de 1º de ESO, en la actividad ‘Disipar los miedos por medio del arte’, organizada por la profesora de Educación Plástica Inmaculada Contreras, dentro del Proyecto ‘Maderas que son violines’
Poster Ainhoa Montero, alumna de 1º de ESO, en la actividad ‘Disipar los miedos por medio del arte’, organizada por la profesora de Educación Plástica Inmaculada Contreras, dentro del Proyecto ‘Maderas que son violines

Inmaculada Contreras Sedes, profesora de dibujo en el Instituto Público de Educación Secundaria “Antonio Calvín” de Almagro en Ciudad Real, nos explica que…

“…al iniciar en el aula este tipo de proyectos, mi idea de partida fue la de conseguir una buena educación para mis estudiantes, entendiendo el aprendizaje de un modo global, totalizador… tratando de incorporar el carácter emocional de toda actividad humana en el aprendizaje de lo más académico…”

Para lograr este propósito Inmaculada sustenta su práctica docente en un desarrollo curricular diferente, complejo e innovador: el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Este método de enseñanza y aprendizaje ─según manifiesta Inmaculada─ le permite sentar las bases de un aprendizaje ‘en profundidad’, en el que la realidad de cada estudiante y los contenidos propios de cada materia tejen un auténtico entramado con sentido.

La curiosidad del estudiante hacia el mundo que le rodea, hacia sus congéneres, y la emoción que este acercamiento le supone, se convierten en auténtico motor de aprendizajeLa curiosidad del estudiante hacia el mundo que le rodea, hacia sus congéneres, y la emoción que este acercamiento le supone, se convierten en auténtico motor de aprendizaje. Esta posibilidad de aproximarse a lo cercano, mediada por el currículo, sitúa al estudiante en inmejorables condiciones para comprender, implicarse y colaborar en la transformación de su entorno.

Para Inmaculada Contreras, la emoción y el contexto social y psicológico más próximo que le proporcionan sentido a la vida y comportamientos del estudiante, son rasgos definitorios de su identidad profesional.

La tarea docente se desarrolló en dos niveles de profundidad y con grupos diferentes de estudiantes. Un primer nivel, con alumnos y alumnas de 1º y 2º curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y un segundo nivel, con alumnado del 3er curso.

Las dos propuestas curriculares formaron parte de un Proyecto de Colaboración entre docentes de distintos centros, que adoptó el sugerente nombre de Maderas que son violines. Con esta iniciativa se pretendía trabajar en las aulas, emociones como la autoestima, la empatía… Se trataba de hacer posible que los estudiantes participaran afectivamente de una realidad ajena, generalmente relacionada con los sentimientos de otra persona.

un Proyecto de Colaboración entre  docentes de distintos centros, que adoptó el sugerente nombre de Maderas que son violines.Se planteaba el necesario análisis, elaboración y superación de las propias adversidades y se quería evitar la justificación fácil o a la permanente huída, aludiendo a las propias limitaciones. Esta propuesta curricular aspiraba a construir un entorno de aprendizaje, con un tipo de actividades que capacitaran a los estudiantes a enfrentarse a sus circunstancias vitales… Entrenar, formar y educar su capacidad de resiliencia.

Todos estos propósitos, debían ser abordados desde el sistema escolar, con el currículo establecido y valiéndose, de manera creativa e inspiradora, de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y del Arte como herramientas de comprensión y expresión.

Estudiantes de 3º de ESO en la asignatura de Educación Plástica, realizando la actividad: Diferente es excepcional: empatizando, creada por la profesora Inmaculada Contreras, formando parte del Proyecto ‘Maderas que son violines’
Estudiantes de 3º de ESO en la asignatura de Educación Plástica, realizando la actividad: Diferente es excepcional: empatizando, creada por la profesora Inmaculada Contreras, formando parte del Proyecto ‘Maderas que son violines

La inclusión fue otro de los conceptos presentes en cada uno de los escenarios y ámbitos de trabajo. La labor de Inmaculada, como docente, trata siempre de mostrar, en sus relaciones con los estudiantes, una actitud de cuidado y respeto que promueva sentimientos de empatía entre el alumnado y hacia los colectivos más desfavorecidos. Este conjunto de ideas, que definían el marco del proyecto y sus finalidades, conferían sentido a la labor docente de esta profesora de dibujo.
Recuerdo muy bien los proyectos que hicimos y todo lo que trabajé por algo que realmente me motivaba

Recuerdo muy bien los proyectos que hicimos y todo lo que trabajé por algo que realmente me motivaba. Trabajar con motivación e ilusión siempre es mejor que por obligación; trabajando por buenas causas y por cosas que crees que deberían ser y no lo son. Aparte de aprender mucho sobre la materia en sí, aprendí muchas cosas nuevas. Gracias al proyecto Maderas que son violines, experimenté la satisfacción de empatizar y mirar las cosas no como si fueran blanco o negro, sino desde otro punto de vista. A verme, a mí misma, como una madera que podría ser un violín, y tratar a los demás como si lo fueran”. (Estudiante de 3er de curso de Educación Secundaria Obligatoria, del IES “Antonio Calvín” de Almagro)

El instrumento de trabajo con el que cuenta Inmaculada para abordar esta forma de entender la educación es la asignatura de la que es especialista. En este caso,  ‘Educación Plástica, Visual y Audiovisual. De hecho, siempre que planifica el trabajo con sus estudiantes trata de equilibrar el tratamiento de los aspectos curriculares específicos de la asignatura, ─como… educar la mirada y promover la creación y la recreación de las obras plásticas…─ con el fomento y desarrollo de sentimientos de igualdad, empatía, solidaridad… dirigido a las personas con capacidades distintas.

En los grupos sociales y en las propias instituciones existe el riesgo de aparición de prejuicios y comportamientos agresivos hacia los diferentes; de ahí, el valor educativo de trabajar este tipo de actitudes y sentimientos (recordemos la reciente tragedia de Alan, un estudiante de 17 años que padeció varios episodios de acoso por parte de sus camaradas de instituto).

Presentación de Inmaculada Contreras del Proyecto ‘Maderas que son violines’, en el IV Encuentro de ‘Buenas Prácticas’, organizado por el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas, CITA,
de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez

Esta tensión programática se actualiza todos los días en las tareas de aula que diseña, desarrolla, evalúa y publica Inmaculada y que podemos conocer visitando su blog.

Se acercaron a la Realidad Aumentada creando códigos QR
Se acercaron a la Realidad Aumentada creando códigos QR

La primera de las tareas que vamos a describir, la que se desarrolló con alumnado de 1º y 2º de ESO, se tituló Loving everybody and loving the difference (amando a todo el mundo y amando la diferencia) y se inicia con una visita al Museo del Prado, en la que los estudiantes tuvieron la oportunidad de acercarse a la pintura clásica, a los grandes maestros… de manera divertida, a la vez que analítica y con cierta profundidad.

Esta actividad, que formaba parte del bloque de contenido: “Descubrimiento del entorno real y artístico” de la asignatura de ‘Educación Plástica, Visual y Audiovisual’, supuso el arranque de un aprendizaje motivado y con sentido, al contar con una definición previa y fundamentada de la tarea y del proyecto de referencia.

Situados en el aula, a la vuelta de la salida didáctica, después de que se hicieron los correspondientes comentarios, aparecieron las primeras impresiones, valoraciones artísticas, etc., se organizó una reflexión colectiva, una ‘lluvia de ideas, sobre los comportamientos a desplegar, en el día a día, para mejorar la inclusión de personas con diversas habilidades… Esta preocupación acompañaría, a partir de este momento, toda la actividad plástica desarrollada por los estudiantes a lo largo del curso.

Construyeron frases, manifestaron emociones… tomando conciencia de las circunstancias que podrían provocar, en ellos mismos, su incorporación al mundo de ‘lo diferente’
Construyeron frases, manifestaron emociones… tomando conciencia de las circunstancias que podrían provocar, en ellos mismos, su incorporación al mundo de ‘lo diferente’. Un accidente ocasional o cualquier otra situación que podría afectar a un familiar, a un compañero del centro… les acercaba a esa realidad. Se trababa de sensibilizar, valorar e interactuar con las personas indistintamente de sus condiciones diferentes. La aproximación conseguida fue muy útil para percibir y vivir, con intensidad y con otro sentido, la diferencia.

Sentadas estas bases, se continuó con el desarrollo de actividades más académicas, en la convicción de que era posible teñirlas emocionalmente, además de conseguir integrar relevantes situaciones familiares, de amigos y conocidos en las experiencias de aprendizaje. “Es fundamental acercar e incorporar a las familias a los procesos y reflexiones que hacen sus hijos, es parte de la labor de enseñanza, desarrollar conjuntamente acciones que integran realidades y agentes educativos: docentes y familias”. Afirma Inmaculada.

Éste fue el escenario en el que se propuso una actuación propia de la Educación Plástica, como fue el acercamiento al trabajo de Guido Reni y al hermoso cuadro de Hipómenes y Atalanta. Se trataba de reinterpretar la escenificación y los personajes de la pintura, acercarla en su configuración a nuestra realidad y familiarizarnos con algunos conceptos, relatos y secuencias mitológicas e históricas.

Hipómenes y Atalanta de Guido Reni - Museo Nacional del Prado, Madrid. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons
Hipómenes y Atalanta de Guido Reni - Museo Nacional del Prado, Madrid. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons
Trabajos de estudiantes de 1º de ESO. Reinterpretación de obras de arte clásicas
Trabajos de estudiantes de 1º de ESO. Reinterpretación de obras de arte clásicas

El trabajo pretendía aproximar al estudiante a un conocimiento más manipulativo y reinterpretativo de las obras de arte clásicas, acercarse y tratar el color y la proporción. Emplearon la técnica de ‘collage’ para recrear esta obra del siglo XVI, con una visión contemporánea, definiendo escenarios y paisajes cercanos a su vida, ideas y formas de mirar.

Utilizaron además otras técnicas gráfico-plásticas, organizando grupos de trabajo y ‘sin morir en el intento’ —comenta Inmaculada— llevaron a la práctica los acuerdos de aceptación de la diferencia. “Costó, en algunos casos, que comprendieran y admitieran distintos comportamientos, visiones, ideas diferentes y distintos ritmos de trabajo...”.

Se acercaron a la Realidad Aumentada creando códigos QR, dispusieron de ocasiones para exponer y expresar oralmente y por escrito, en español e inglés, los trabajos realizados... y activaron su imaginación, creando diálogos supuestos de escenas cinematográficas, siempre con sentido inclusivo.

En grupo, hemos aprendido, de las dificultades y alegrías de colaborar con otros, a solventar los problemas y a sentirnos orgullosos del trabajo bien hecho.
 
Se inventaron conversaciones, diálogos en los que hablaban con personas con diversas capacidades. Esta actividad sirvió para tomar conciencia de la diferencia y ejercitar la lengua inglesa. Utilizaron herramientas digitales y aplicaciones para ‘smartphone’ que simulan capturas de pantalla.   

Subtitularon películas clásicas con resultados a veces jocosos y reflexiones de interés

Dieron vida a sus aprendizajes saltando con sus mensajes los muros de la escuela; utilizando, para ello, redes sociales como Twitter e Instagram, en donde relataban los distintos pasos de su trabajo.

Cada grupo contaba con un estudiante responsable de esta difusión del proceso creativo. Se pretendía hacer conscientes a los estudiantes del trabajo realizado…, del desarrollo del viaje, más que del destino, del producto final.

Con los estudiantes de 3º de la ESO, la actividad adoptó otro título: Diferente es excepcional: empatizando. En este caso, la actividad comenzó contactando con la asociación de discapacitados de Almagro (AMFISA), con el fin de que ayudaran en la labor de sensibilización positiva hacia este colectivo; amablemente se brindaron a colaborar con una exposición-coloquio, que contó, además, con el apoyo de todo el instituto. Posteriormente los estudiantes reflexionaron en pequeños grupos, y culminaron su trabajo con una puesta en común de iniciativas, actividades… de acercamiento a las personas con discapacidad o a sus más allegados, para mostrarles su apoyo y disponibilidad.

Cada grupo disponía del ‘rol’ de ‘Community manager’, que documentaba el proceso de trabajo desde principio a fin y lo publicitaba en Twitter, usando el hashtag #maderasqsonv.

El trabajo que llevaremos a cabo...
El trabajo que llevaremos a cabo...

Otro más, encargado  de la edición de la revista, otro estudiante que geolocalizaba lugares y servicios para personas con discapacidad…; y todos, elaboraron artículos de reflexión y análisis. Crearon cuñas radiofónicas, cómics… en defensa de la inclusión, anuncios con la técnica de ‘stop motion’.

Trabajaron el color, usando las técnicas húmedas, en concreto témperas, para crear los paisajes y personajes del vídeo de anuncios. Para dibujar los escenarios se basaron en el estilo y el modo de pintar de Van Gogh y para crear los personajes en Modigliani, Gauguin o Matisse. Todo esto les sirvió, además, para afianzar determinados contenidos curriculares propios de la asignatura, referidos al bloque temático de ‘Publicidad’ que, de esta manera, pudo trabajarse con sentido.

El producto final de esta actividad fue la elaboración de un conjunto de Revistas on-line, que compilasen todo cuanto habían trabajado, tanto con esta actividad con otras realizadas, en este Proyecto o en otros en los que habían participado. Por ejemplo, el Proyecto ‘El sonido que habito’, con el que habían aprendido a geolocalizar lugares, edificios… o el de Semana Europea de la robótica en el que realizaron grabaciones de voz utilizando la red social ‘Soundcloud'.

Cada revista multimedia incorporaba un anuncio audiovisual, creado con stop motion, cuñas radiofónicas de sensibilización; cómics…; un mapa en el que han geolocalizado puntos de interés, asociaciones, etc. para atender a discapacitados, y artículos sobre diferentes tipos de necesidades especiales.

“El trabajo con los dos niveles ha sido igualmente enriquecedor, si bien es cierto que la sensibilización caló más hondo en los pequeños. Me parece que ha sido una experiencia de vida y de aprendizaje que no sólo ha servido para implementar conocimientos del área de la educación plástica ─con el mobile learning y las TIC─ sino una vivencia que les ha ayudado a acercarse a la comunidad educativa, al contexto y a una realidad que, si bien no les era ajena, ahora les es más cercana.

Hemos llevado al aula la emoción de aprender en la red y en el aula, y la de comunicar con los demás empatizando con personas diversamente hábiles, que considero una contribución a la formación de la persona en un sentido más global y completo, y al desarrollo de unos valores éticos sobre los que, quizás, no hubiesen reflexionado en este momento de su formación.

Ha mejorado el clima entre los alumnos, pues han debido ponerse de acuerdo para el trabajo colaborativo, y tomar decisiones conjuntas, a pesar de que lógicamente, esto ha costado un poco.” (Inmaculada Contreras)

En el siguiente Storify se recogen algunas aportaciones del grupo de docentes del Proyecto "MesaNEE", que junto a los colegas del Proyecto "Maderas que son violines" reflexionaron sobre la 'necesidad de favorecer la empatía y la inclusión en clase'. Partían de una posición compartida: "Considerar el componente emocional verdadero motor de aprendizaje".

 
 
 

Te puede interesar:
          ¡Abre los ojos!
¡Abre los ojos!
      Maneras de soñar...
Maneras de soñar, maneras de sentir, maneras de aprender…
                +Arte
+Arte 
    Encuentros de 'Arte'
Encuentros de... ‘Arte’

Sobre el autor

Rodrigo J. GarcíaRodrigo J. García. Doctor en Ciencias de la Educación. Premio Nacional de Investigación Educativa (MEC.CIDE). Ha sido Asesor del Gabinete Técnico del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid y Asesor Técnico Docente de Renovación Pedagógica y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Ha colaborado en el fortalecimiento de los movimientos de innovación educativa, impulsando el Portal Innova: una plataforma virtual de difusión de movimientos y prácticas de escuelas democráticas. Forma parte de diversos colectivos profesionales de mejora escolar (Atlántida, ADEME, Foro de Sevilla…). Es asesor para el desarrollo de prácticas democráticas de aprendizaje en instituciones educativas.

TWITTER

Rodrigo J. García

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal