Ir a Planeta Futuro
Escuelas en Red

Mi humanidad está ligada a la tuya…

Por: | 22 de mayo de 2016

El Colegio ‘La Biznaga’ (II)

Mi humanidad está ligada a la tuya, porque solo juntos podemos ser humanos”.
Desmond Tutu, activista por los derechos sociales y obispo de Sudáfrica.

Hay compañeros que venían de otros colegios convencidos de que no podían aprender. Están equivocados, porque todos aprendemos. Sí queremos, podemos…Hemos aprendido nosotros más enseñando que lo que hubiéramos aprendido sin enseñar (María y Esteban, alumna y alumno del Colegio ‘La Biznaga)

En la entrada anterior tuvimos la oportunidad de reconocer en el funcionamiento del Colegio Público ‘La Biznaga, de Málaga, lo que muchos manuales describen como una ‘escuela democrática’: Un lugar en el que sus ‘moradores’ definen en igualdad y con autonomía la organización y el currículo de cada uno de sus escenarios de aprendizaje.

Anunciamos que habría una segunda parte y a ello dedicamos esta entrada, el propósito es seguir descubriendo claves de una ‘manera dialógica de hacer escuela, de construir un entono comunitario de investigación, convivencia y aprendizaje.

El alumnado del Colegio ‘La Biznaga se percibe a sí mismo y descubre al resto de compañeros y compañeras como colegas que acuden al colegio para acometer la tarea común de aprender a aprender cooperando, ayudándose los unos a los otros, trabajando juntos, en colaboración...

El profesorado comparte una concepción de aprendizaje propia discutida y sustentada en autores como Alexander Luria, Lev Vygotski, Jerome Seymour Bruner, Paulo Freire, Jürgen Habermas, Humberto Maturana, Stephen Kemmis,…

Como investigadores de la tarea docente forman parte de un propósito colectivo: El Proyecto Roma(1). Una iniciativa que se sustenta en la labor de un colectivo de profesionales de la enseñanza, con una amplia trayectoria docente, que suelen trabajar en contextos muy desfavorecidos. La aspiración de este grupo ha sido, siempre, tratar de preservar, asentar y promover con su práctica profesional el desarrollo de iniciativas de innovación e inclusión educativa.

Miguel López Melero, director del Proyecto RomaEducación inclusiva, escuelas democráticas.

En la Comunidad educativa de ‘La Biznaga’ están convencidos de que todos los estudiantes tienen capacidad para aprender y que, por tanto, todos, sin excepción, deben aprender. Depende, en gran medida, del modo de configurar profesionalmente los escenarios. El alumnado asume también esta idea de forma natural y la pone en práctica con la ayuda entre iguales. Han tomado conciencia de que cooperando aprenden más y mejor... Una de las alumnas confiesa “…ayudando aprendí que hay muchos modos de trabajar y que si tú quieres…, puedes”.

Sobre este convencimiento, María José Parages, directora del Colegio, manifiesta…

“Entendemos que todo ser humano es competente para aprender y que, por tanto, nuestra finalidad primera es la de que todo el alumnado aprenda. Este aprendizaje lo hará desde la reflexión, el análisis…, aprendiendo a pensar y, de esta manera, actuando correctamente con el lenguaje, la construcción colectiva de las normas y la referencia continua a los valores democráticos recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

En el Proyecto Roma, del que participamos, esta certidumbre es denominada principio de confianza y desarrollar este principio en la escuela supone un fuerte cambio de mentalidad del profesorado, respecto a lo que serían las competencias cognitivas y culturales del alumnado. Un cambio de mentalidad que si no se produce, difícilmente se puede lograr una escuela inclusiva”. (‘apud Parages M.J. y López Melero, M. ¿Qué nos hace diferentes a los profesionales del Proyecto Roma? Compartiendo algunas reflexiones)

Algunas ‘secuencias’ de la vida escolar para poder identificar ese estilo de construcción colectiva del conocimiento ‘por todos y con todos’ que caracteriza la labor educativa del centro
A continuación presentamos, algunas secuencias’ de la vida escolar para poder identificar ese estilo de construcción colectiva del conocimiento ‘por todos y con todos’ que caracteriza la labor educativa del centro. Para ello, nos valdremos de sus propios diarios de campo, recogidos en una gran variedad de Blogs. Parte de esta identidad ya fue descrita en una entrada anterior (ver El Colegio ‘La Biznaga’. Parte I: Nosotros no votamos, nos ponemos de acuerdo).

Secuencia 1: Relatando el sentido de un cuadro

El martes 20 de mayo del 2014 fuimos al Museo del Patrimonio Municipal de Málaga. Aunque otros años ya habíamos ido, esta vez fue especial, ya que fuimos las niñas y niños los que presentamos públicamente un cuadro, relacionado con la historia de Málaga.

A esta actividad teníamos que ir con el trabajo hecho, por lo que hicimos un plan de operaciones para investigar sobre cómo mirar un cuadro para después contarlo. Aunque tuvimos poco tiempo, dedicamos varios días a realizar la investigación y preparar nuestra exposición.

Cuando llegamos el director del museo nos recibió y nos agradeció el esfuerzo y el trabajo que habíamos realizado.

Nuestra clase de sexto curso trabajó sobre el cuadro "La Moraga" que pintó Horacio Lengo Martínez en 1879.
Nuestra clase de sexto curso trabajó sobre el cuadro "La Moraga", pintado por Horacio Lengo Martínez en 1879.

Con este proyecto hemos aprendido no solo a mirar un cuadro, que ya es importante, sino también geografía, historia, economía, vocabulario, arte, costumbres tradiciones y valores de nuestra ciudad.

En esta actividad también han participado compañeras y compañeros de 3º y 6º curso de Educación Primaria.

La clase de 3er. curso de Educación Primaria trabajó con tres cuadros: Una marina, "La fuente de Reding" y “El alegato" de Bernardo Ferrándiz
La clase de 3er. curso de Educación Primaria trabajó con tres cuadros: Una marina, "La fuente de Reding" y “El alegato" de Bernardo Ferrándiz

Simón, el responsable de la parte educativa del museo, nos felicitó y dio la enhorabuena por el trabajo tan bien hecho que habíamos realizado, en tan poco tiempo. Toda nuestra clase se siente muy orgullosa de haber aprovechado la oportunidad de presentar un cuadro para este museo tan importante de Málaga.”

Cuando terminamos algunos nos quedamos comentando cuadro por nuestra cuenta
Cuando terminamos algunos nos quedamos comentando cuadro por nuestra cuenta

(Blog: Nuestra clase de 6º, Contamos un cuadro en el museo del patrimonio municipal de Málaga)

Este clima de cooperación les permite aprender a respetarse, amoldarse a las peculiaridades todos y cada uno de los que están presentes en un determinado entorno de aprendizaje (clase, patio, huerto escolar, Cocina ‘La Biznaga, museo provincial, playa…).

Aprecian las ventajas que esta diversidad les ofrece, toman conciencia de las mayores posibilidades que encuentran con el aprendizaje colectivo: “Todas las personas somos diferentes y cuanto más diferentes seamos, más aprendemos” manifiesta otra alumna.

“Mira cómo voy creciendo”. Hemos observado que esta planta de haba es diferente a las que tenemos en el huerto. Como no ha tenido la luz del sol ha desarrollado un tallo muy largo, estrecho, de color blanquecino y sin hojas. Mientras que las semillas que han crecido al sol sus tallos son más cortos, gruesos, verdes y rápidamente tuvieron hojas.
Mira cómo voy creciendo”.
Hemos observado que esta planta de haba es diferente a las que tenemos en el huerto. Como no ha tenido la luz del sol ha desarrollado un tallo muy largo, estrecho, de color blanquecino y sin hojas. Mientras que las semillas que han crecido al sol sus tallos son más cortos, gruesos, verdes y rápidamente tuvieron hojas.

Les gusta aprender de manera colectiva, lo promueven y comparten todo lo que aprenden. Trabajan habitualmente en grupos lo más heterogéneos posible. Conviven y aprenden, en un mismo espacio, niñas y niños de educación infantil y de varios cursos primaria, una madre, un abuelo…

Secuencia 2: La semana de la biblioteca.

“La semana pasada celebramos la semana de la Biblioteca.

1. El lunes 26 mayo de 2014 vinieron al colegio niñas y niños de 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria del Instituto Público ‘Ciudad Jardín’ y nos representaron 'El pollito y Blancanieves'

"¡La que ha liado el pollito!"
"¡La que ha liado el pollito!"

2. El martes 27, madres y padres vinieron a contarnos cuentos.

La madre de Valentina, de 3 años, nos contó "La ovejita que vino a cenar". Trataba de un lobo que se estaba haciendo la cena a base de verduras, lamentándose por no comer cordero cuando, de repente, una ovejita tiritando de frío llamó a su puerta (…). Al final el lobo y la ovejita se hacen amigos y cenan juntos y felices la sopa de verduras de cada día.

En la biblioteca Jose, el papá de Alma, nos contó "Los héroes del huerto". Un libro sobre el placer de ayudar a que una abeja se haga amiga de las verduras y a resolver el problema de una vieja dama. Nos ha ayudado a comprender que todos: plantas, animales e insectos compartimos la Tierra.

La madre de Valentina, de 3 años, nos contó "La ovejita que vino a cenar"

Andrea, la madre de Lorena nos contó "La pequeña oruga glotona". Se trataba de una oruga muy pequeña, pero que tenía un hambre enorme. Así que se pasó todo el cuento comiendo, atravesando página tras página. Hasta que finalmente se convirtió, como todas las orugas, en mariposa.

En el patio Ana, madre de Javi nos contó "Blancanieves"

En los jardines, estrenando un nuevo rincón de lectura, Dani, el papá de Héctor Pacheco nos contó algunos cuentos inventados por él: "Caperucita de colores", "Por qué los tigres tienen rayas" y "El búho que estaba enamorado de la Luna".

3. El miércoles 28, pusimos en el árbol de las palabras libritos con deseos para nuestra biblioteca.

4. El jueves 29, contamos, a las compañeras y compañeros de Infantil, de 1º y 2º de Primaria, el cuadro "La Moraga"

5. El viernes 5 de junio, se repartieron los carnés de la Biblioteca.”

(Blog: Nuestra clase de 6º, SEMANA DE LA BIBLIOTECA)

En jueves 28 de mayo, la clase de 6º y un grupo de 2º, participaron en el VIII Encuentro de Ciencias Bezmiliana representando a todo el colegio. En este encuentro presentaron todo lo que habíamos construido durante el Proyecto sobre La Energía, concretamente lo relativo a la energía solar: juegos, riego y cocinas solares. También presentaron su bicicleta que convierte la energía cinética en energía eléctrica. Se divirtieron pedaleando para hacer funcionar la radio.
En jueves 28 de mayo, la clase de 6º y un grupo de 2º, participaron en el VIII Encuentro de Ciencias Bezmiliana representando a todo el colegio. En este encuentro presentaron todo lo que habíamos construido durante el Proyecto sobre 'La Energía', concretamente lo relativo a la energía solar: juegos, riego y cocinas solares. También presentaron su bicicleta que convierte la energía cinética en energía eléctrica. Se divirtieron pedaleando para hacer funcionar la radio.

El alumnado de ‘La Biznaga’ sabe que va a la escuela aprender a pensar y sobre todo a pensar y a aprender con otros compañeros, adultos, estudiantes de otros centros… María José Parages, nos manifiesta que este modo de construir los aprendizajes, les permite concebir su colegio como un espacio para aprender a convivir.

Desde la confianza que se despierta, ya en los primeros días, entre el alumnado y con los adultos, se va definiendo de un modo natural las relaciones en el aula, que se sustentarán, además, en un conjunto de normas creadas en libertad y equidad.

“De este modo acordamos nuestras normas (asamblea, grupo...) desde la toma de conciencia de que el cumplimiento de las normas hace posible que en la clase se vivan los valores. Los valores no se enseñan, se viven. Sólo así aprenderemos a construir la democracia en nuestras clases.” (López Melero M., Mancila, I. y Sole García, C. Escuela Pública y Proyecto Roma. Dadme una escuela y cambiaré el mundo)

Secuencia 3: En busca de la historia perdida

El viernes día 11 de marzo de 2016, las niñas y niños de quinto y sexto de Primaria participaron en un taller de arqueología subacuática, “Educando en la Mar”, en la playa de los ‘Baños del Carmen’. Para ello contamos con la ayuda de Miguel, Verónica y Dani del Grupo Nerea Arqueología.

Bajamos andando desde nuestro colegio hasta la playa, nos estaban esperando con todo preparado y acordonado para empezar.

Bajamos andando desde nuestro colegio hasta la playa, nos estaban esperando con todo preparado y acordonado para empezar

Nuestro taller ha consistido en un supuesto práctico basado en la detección de restos de un navío hundido (pecio) descubiertos accidentalmente en la playa y que corrían serio de peligro de expolio o deterioro, por lo que el equipo de arqueólogas y arqueólogos decide solicitar la ayuda de nuestro alumnado, desarrollándose todo un trabajo de campo basado en una tarea colectiva.

Nuestro taller ha consistido en un supuesto práctico basado en la detección de restos de un navío hundido (pecio) descubiertos accidentalmente en la playa.

Se han realizado actividades encaminadas, no sólo a la concienciación y respeto de los restos arqueológicos subacuáticos existentes en nuestro litoral, sino dirigidas también a…

• Saber usar y familiarizarse con los utensilios de un arqueólogo o arqueóloga.
• Comprender el proceso de una excavación.
• Conocer las características del medio físico e histórico previas a la intervención.
• Valorar el Patrimonio Cultural Subacuático.
• Formular hipótesis de trabajo.
• Debatir de forma argumentada los resultados.
• Valorar el trabajo en grupo.
• Fomentar la capacidad de organización, indagación, creatividad, exploración y búsqueda de explicaciones científicas.

Todo salió genial y hasta el tiempo nos acompañó. Desde aquí damos las gracias al Grupo Nerea Arqueología por todo lo que hemos aprendido.”

(Blog: La BIZNAGA. SOMOS ECOESCUELA, En busca de la historia perdida.)

Como argumenta el profesorado la decisión adoptada sobre la utilización de una determinada metodología no es algo accidental, es el resultado de una fuerte reflexión. La metodología de proyectos de investigación que utilizan les permite conseguir un aprendizaje riguroso, científico, dialogado y en profundidad. “Lo realmente importante en una escuela que enseña a su alumnado a pensar y a convivir es que éste logre un aprendizaje que no esté basado en la acumulación de información, sino en la reflexión y en la acción”, afirma María José Parages.

En el colegio tomamos zumo de naranjas ecológicas  El sábado 6 de este último febrero, familias y profesorado acudieron a la primera recogida de futas, a la huerta de Juan Burgos, maestro de Alahurín el Grande, que les ha ofrecido sus naranjas. Cada día una clase es la encargada de realizar los zumos para todo el colegio con la ayuda del profesorado: Mª José, Miguel e Isabel.
En el colegio tomamos zumo de naranjas ecológicas
El sábado 6 de este último febrero, familias y profesorado acudieron a la primera recogida de futas, a la huerta de Juan Burgos, maestro de Alahurín el Grande, que les ha ofrecido sus naranjas. Cada día una clase es la encargada de realizar los zumos para todo el colegio con la ayuda del profesorado: Mª José, Miguel e Isabel.

Isabel y Magdalena, dos profesoras del centro, afirman “… para mejorar nuestra práctica de enseñanza no sólo compartimos con el resto del profesorado del centro lo que hacemos en nuestras clases, sino que buscamos en nuestros fundamentos teóricos.

Es muy importante señalar que el aprendizaje que hemos tenido nosotras revierte en nuestro alumnado. Nuestras niñas y nuestros niños no sólo vienen al colegio a adquirir conocimientos sino que aprenden a indagar, a investigar, a observar, a debatir, poniéndonos de acuerdo a través de las normas…y, así, su aprendizaje es mucho más significativo y relevante

Elena y Raúl, alumna y alumno del colegio manifiestan… “A mí me gustaría decir que pensamos con el cerebro, o sea que primero pensamos y luego nos comunicamos, sentimos y actuamos. Por eso nuestra clase se ha convertido en un cerebro y tenemos la zona de Pensar, de Lenguaje, de la Afectividad y la de Movimiento”.

Ashoka EspañaCEIP ‘La Biznaga’ | Ashoka Changemaker School 2016

“Sólo lograremos que el sistema educativo sea excelente cuando las diferencias sean consideradas un valor y no un defecto, y las aulas se conviertan en comunidades de convivencia y aprendizaje. Que es tanto como decir que las aulas se conviertan en unidades de apoyo de unos a otros, donde cualquier actividad no se organice ni individual ni competitivamente, sino de manera cooperativa…”(López Melero M., Mancila, I. y Sole García, C. Escuela Pública y Proyecto Roma. Dadme una escuela y cambiaré el mundo)


 

(1) Proyecto Roma. Surge en 1990, dirigido por el Prof. Miguel López Melero, como proyecto de investigación, pretende aportar ideas y reflexiones sobre la construcción de una nueva teoría de la inteligencia, a través del desarrollo de procesos cognitivos y meta-cognitivos, lingüísticos, afectivos y de autonomía en el ser humano. Como proyecto educativo, su finalidad básica y fundamental se centra en mejorar los contextos familiares, escolares y sociales; desde la convivencia democrática, el respeto mutuo y la autonomía, personal, social y moral.

Te puede interesar:
   El Colegio 'La Biznaga'

El Colegio 'La Biznaga'

 Muros que eliminan…

Muros que eliminan fronteras

  Sistema 'Amara Berri'...

Sistema'Amara Berri' 

  Cómo decirte, cómo...

Cómo decirte, cómo contarte...

El Colegio 'La Biznaga'

Por: | 08 de mayo de 2016

Parte I: Nosotros no votamos, nos ponemos de acuerdo...

“No existe una fuerza transformadora más poderosa que la educación para promover los derechos humanos y la dignidad, erradicar la pobreza y lograr la sostenibilidad, construir un futuro mejor para todos (…) aspiraciones que constituyen aspectos fundamentales de nuestra humanidad común.” (UNESCO, Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial?)

Nosotros no votamos, nos ponemos de acuerdo con argumentos porque llegar a un acuerdo es una forma de asegurar compromiso, participar, hacer algo… El argumento más poderoso es el que todos elegimos y tardemos lo que tardemos no importa, porque aprendemos y cuanto más diferentes seamos, más aprendemos(Esteban y María, estudiantes del Colegio ‘La Biznaga')

El Proyecto “La Biznaga comienza, hace cinco años, en el Colegio Público de Educación Infantil y Primaria de Málaga, que da nombre al proyecto, después de un tiempo en el que el centro estuvo a punto de cerrarse por falta de alumnado.

Hoy, esta escuela, es considerada un referente en la zona y su identidad ha quedado definida por un modo de actuar profundamente democrático y de afirmación de los Derechos Humanos. María José Parages, directora de ‘La Biznaga”, añade “…nuestra escuela la podríamos definir como una verdadera comunidad de convivencia y aprendizaje”.

Realizando la asamblea general de ratificación de normas de convivencia en diferentes espacios y de adopción de acuerdos por consenso
Realizando la asamblea general de ratificación de normas de convivencia en diferentes espacios y de adopción de acuerdos por consenso

La nueva andadura del Colegio 'La Biznaga’ se sustenta en el desarrollo diario de un concepto de educación transformadora, construido por el profesorado con una metodología activa que impulsa la curiosidad y la creatividad.

El colegio, de línea uno, acoge enseñanzas de segundo ciclo de educación infantil y de educación primaria. Escolariza a 150 niñas y niños y cuenta con un claustro de 10 maestras y 2 maestros. Además, a tiempo parcial, dispone de dos maestras de religión y una maestra especialista en audición y lenguaje.

Nuestro colegio mira al mar, lo acarician los vientos del monte y lo perfuma el aroma del romero y la lavanda de nuestro entorno. Es el lugar perfecto para que todos y todas APRENDAMOS siempre basados en una Cultura de PAZ.
Nuestro colegio mira al mar, lo acarician los vientos del monte y lo perfuma el aroma del romero y la lavanda de nuestro entorno. Es el lugar perfecto para que todos y todas aprendamos siempre basados en una Cultura de PAZ.

El Colegio ‘La Biznaga’ es un centro en los que la teoría pedagógica inspira una rigurosa y planificada práctica profesional, sustentada, a su vez, en una red de experiencias éticamente innovadoras en instituciones escolares de distintos países (España, Argentina, Brasil, México, Chile e Italia). Una red denominada Proyecto Roma1, en la que sus profesionales son capaces de transformar la tarea de enseñar en una ambiciosa realidad de educación inclusiva.

“Nosotros como profesorado del Proyecto Roma sustentamos nuestra práctica en los siguientes principios: el respeto a las peculiaridades del alumnado (todo el alumnado es competente para aprender: proyecto confianza), la construcción del conocimiento de manera social a través del trabajo cooperativo (proyectos de investigación), convertir las aulas, en su funcionamiento, emulando un cerebro (proceso lógico de pensamiento: zonas de desarrollo y aprendizaje), las relaciones interpersonales entre familias, profesorado y alumnado y la mejora de la calidad de vida en la clase (calidad de la enseñanza: democracia en las aulas), y el respeto a la diferencia como valor, las diferencias mejoran los procesos de enseñanza y aprendizaje. Sólo así, pensamos, podremos hacer de nuestras clases una comunidad de convivencia y aprendizaje.” (López Melero, M. y Parages M.J. ¿Qué nos hace diferentes a los profesionales del Proyecto Roma? Compartiendo algunas reflexiones)

El profesorado de ‘La Biznaga’ considera el aprendizaje como el resultado de la planificación y desarrollo de auténticos ‘proyectos de investigación. Esta concepción se fundamenta en las reflexiones, análisis y conclusiones de pensadores e investigadores como Alexander Luria, Lev Vygotski, Jerome Seymour Bruner, Paulo Freire, Jürgen Habermas, Humberto Maturana, Stephen Kemmis, que coinciden en argumentar que el aprendizaje es un proceso social de indagación, necesitado de contextos organizativos y curriculares cooperativos y solidarios.

Realizando encuestas sobre contaminación urbana y residuos en el Barrio ‘Playa Virginia
Realizando encuestas sobre contaminación urbana y residuos en el Barrio ‘Playa Virginia'

En esta escuela, las situaciones cotidianas se convierten en núcleos de actividad que conforman proyectos de investigación y esto fue lo que sucedió en febrero de 2016, cuando se detectaron varias averías en los servicios y baños del colegio: la acumulación de residuos, al parecer, era la causa. Esta incidencia se utilizó como situación problemática convirtiéndose en núcleo de planificación y organización del currículo.

En una asamblea inicial de las clases de 4º, 5º y 6º de educación primaria, se comenzó por analizar y valorar lo que cada alumno y alumna sabía al respecto, lo que conocía sobre la situación, si contaban con alguna experiencia previa. Una vez compartido este conocimiento, enunciaron entre todos lo que, en ese momento, opinaban: era necesario disponer de información para resolver el problema.

Comenzaron por averiguar lo que pudo ocasionar el incidente, desplegando toda una serie de actividades, que formaron parte de un Plan de Acción, elaborado, primero, en pequeños grupos, con las orientaciones del profesorado, y luego debatido, compartido y reconfigurado por toda la clase. El desarrollo de este plan permitió explicar lo ocurrido y compartirlo con el resto de los compañeros y compañeras de otros ciclos del colegio.

En esta ocasión, se propusieron, además, que su descubrimiento pudiera servir de reflexión en la asamblea general del centro.

Acudieron a visitar el funcionamiento de la Estación de Bombeo de Agua Residual de Pacífico Acudieron a visitar el funcionamiento de la Estación de Bombeo de Agua Residual de Pacífico y la Playa de la Misericordia en Málaga, con el apoyo del Centro de Educación Ambiental del Aula del Mar y la Empresa Municipal de Agua de Málaga (EMASA). Pudieron observar directamente cómo los materiales que habitualmente se arrojan a los servicios, llevaban en el agua más un año y aún permanecían inalterables (toallitas ‘normales’, toallitas “degradables”, bastoncillos de los oídos, salvas slip, compresas, guantes…).

Tomaron conciencia del peligro que encierran los residuos plásticos, por ejemplo, para la vida de las tortugas (los confunden con medusas) y las consecuencias que arrastra tirar el aceite por los desagües.

Fueron a la playa y corroboraron que, aún habiendo acabado de pasar los camiones de la limpieza, en la arena todavía quedaban ‘bastoncillos’.

Como conclusión a su labor investigadora pudieron argumentar la necesidad de no arrojar materiales a los desagües, a la vista de las consecuencias que este mal hábito había ocasionado en los servicios y baños del colegio y los problemas generales provocados en el mantenimiento de las instalaciones y en el cuidado del ecosistema marino, que con frecuencia ellos mismos disfrutaban.

Habilitaron como laboratorio un espacio del colegioPudieron comprobar el efecto de arrojar papel higiénico, toallitas, tiritas… a los servicios. Con este propósito habilitaron como laboratorio un espacio del colegio, en el que colocaron botes trasparentes con agua y los diferentes residuos que solemos tirar por los desagües

Observaron y comprobaron lo que sucedía con ellos al cabo del tiempo y tuvieron la oportunidad de examinar el proceso de descomposición de dichos materiales en el agua. Se puso en evidencia el deterioro que ocasionan los posos que se van depositando y cómo se convierten en vertidos.

Una vez solucionado el atasco por los operarios del Ayuntamiento, pudieron comprobar realmente la cantidad de residuos que obstruían las cañerías del colegio y que habían ocasionado los problemas. Estos residuos se componían de los mismos materiales que habían trabajado en el proyecto de investigación.

Una vez solucionado el atasco por los operarios del Ayuntamiento, pudieron comprobar realmente la cantidad de residuos que obstruían las cañerías

En la entrada del blog del colegio, que relata esta experiencia de aprendizaje, se escribe: ...hemos aprendido que “El váter no es una papelera

Otro de las constantes de la vida escolar de ‘La Biznaga’ es el sentido democrático en la definición de las relaciones y la adopción de decisiones que rigen la vida colectiva de la comunidad educativa.

“Los alumnos son los protagonistas de la organización de los espacios físicos y de la construcción de las normas. No cuentan con horarios previamente establecidos, sino con horarios extendidos que favorecen el aprendizaje y la convivencia. Fomentar la autonomía del alumno es clave en el aprendizaje activo que se pretende en la escuela. Cada semana se organiza una asamblea en la que participa todo el alumnado para comentar y decidir en torno a determinadas temáticas, fomentando un proceso mucho más colaborativo.” (CEIP LA BIZNAGA. Ashoka España.- Innovación educativa en la escuela pública: las nuevas Escuelas Changemaker en España)

Al final del año 2014 y comienzos del 2015 el alumnado del colegio puso en marcha, un proceso de debate por medio de asambleas para alcanzar acuerdos en la organización de los espacios: baños, comedor, patio, servicios, clases… y las normas que debían adoptarse para convivir y crecer en los valores de la cultura del paz y la no-violencia.

En esta ocasión, nos vamos referir, al proceso de definición colectiva del patio del colegio. Una vez realizados los distintos debates en cada clase, donde se hicieron propuestas sobre las utilidades y uso de este espacio, los portavoces se reunieron para poner en común estas iniciativas. Más tarde, en una asamblea con todas las personas que trabajaban en el colegio, decidieron los cambios necesarios para que el patio fuera ese lugar que todos querían.

“Decidieron que el patio debía ser un lugar donde jugar a más cosas que al fútbol y para ello acordaron pintar distintos juegos y como en otras ocasiones, encontraron ayuda en las familias que siempre están dispuestas a colaborar.” (PINTAMOS NUESTRO PATIO, Colegio La Biznaga)

 Un lunes 26 de enero a las cuatro de la tarde se reunieron en el patio, familias, profesorado y niñas y niños y se pusieron a la tarea de hacer realidad su sueño.
Un lunes 26 de enero a las cuatro de la tarde se reunieron en el patio, familias, profesorado y niñas y niños y se pusieron a la tarea de hacer realidad su sueño.

“Ha sido una tarde muy bonita y, además, vamos a inaugurar nuestras pinturas el viernes 30, ya que junto con nuestras familias y representantes de AMFREMAR, vamos a celebrar el día de la Paz y ésta es una de las muchas actividades que hemos organizado para ello.” (PINTAMOS NUESTRO PATIO, Colegio La Biznaga)

Estos acuerdos y estas decisiones se suceden continuamente en ‘La Biznaga’. La comunidad educativa y los chicos y chicas, sobre todo, van definiendo democráticamente su espacio de “convivencia y aprendizaje”. Al comienzo del curso 2014-15, por ejemplo, se encontraron con ‘pasillos nuevos

Hemos comenzado el curso con pasillo nuevo. De nuevo hemos contado con la colaboración del AMPA del colegio que nos ha pagado la obra, y del Ayuntamiento  que nos ha aportado los materiales.
Hemos comenzado el curso con pasillo nuevo. De nuevo hemos contado con la colaboración del AMPA del colegio que nos ha pagado la obra, y del Ayuntamiento que nos ha aportado los materiales.

Es emocionante ver que nuestro pasillo parece el doble de grande y de luminoso
Es emocionante ver que nuestro pasillo parece el doble de grande y de luminoso

Y a lo largo del curso 2013/14, el grupo de alumnos y alumnas de 4º curso de primaria, acordaron y decidieron cómo deberían estar acondicionados los baños y cómo debía ser su uso.

“Hicimos dos asambleas para decidir cómo iban a ser los baños. La clase de 4º hicieron unos semáforos para que cuando alguien entrase al baño, lo pusiera en rojo o en verde. Los niños y niñas de 4º los han hecho con cápsulas de ‘Nespresso’. Las cápsulas son rojas y verdes y han utilizados seis cápsulas de cada color por semáforo.

Asamblea de delegadas y delegados
Presentación CEIP La Biznaga. Málaga

El colegio ha puesto espejos con baldosas de colores, los padres pintaron las puertas con pomos nuevos. Miguel (el conserje) puso portarrollos para el papel y los niños y niñas de 4º los pintaron. Miguel los hizo con maderas que había en el cole. Puso tres trozos de madera en forma de “u”, los atravesó con un palo y con dos tapones los sujetó a las maderas.

En la asamblea de los baños, se acordaron las normas de uso y se habló de las modificaciones que queríamos que se hicieran. También hablamos y decidimos las normas y se pasaron a adivinanzas y se pusieron en letras grandes en carteles para colorear. Esos carteles los hemos coloreado los niños y niñas del colegio y cada mensaje se ha colocado en su lugar: en el lavabo, dentro del baño….etc.

A partir de ahora, todas y todos tenemos que ayudarnos para que hagamos buen uso porque nuestros baños ya tienen papel, jabón, papeleras y escobillas.”
(Los baños de nuestro “cole” han cambiado, Periodista: Laura Ruiz Camero, de 6º curso, en el Periódico "La Biznaga")

“Estamos construyendo un espacio democrático donde toda la comunidad educativa participa en la construcción del conocimiento y de las normas, de tal modo que, todas las normas que tenemos en el colegio, las han propuesto nuestras niñas y nuestros niños argumentando en las distintas asambleas (de clase, de portavoces o generales del colegio) y, todo ello, para buscar aquellas que su cumplimiento nos permita que emerjan los valores necesarios para la convivencia y para el aprendizaje. De ahí que pensemos que nuestro colegio constituye una comunidad de convivencia y aprendizaje” (María José Parajes).

Entrevista realizada a la directora, un alumno y una representante el Personal no docente del CEIP ‘La Biznaga’, con ocasión de la incorporación del colegio a la Red internacional de Escuelas Changemaker de Ashoka
Ashoka EspañaEntrevista realizada a la directora, un alumno y una representante el personal no docente del CEIP ‘La Biznaga’, con ocasión de la incorporación del colegio a la Red internacional de Escuelas Changemaker de Ashoka

Este relato no acaba aquí, ‘La Biznaga’ tiene muchas más claves que ofrecer a la hora de imaginar una escuela de acogida, democrática y que promueva el desarrollo pleno y autónomo de cada alumno y de cada alumna. Tendrá, por tanto, segunda parte

Continuaremos con ‘La Biznaga’ en la siguiente entrada de este Blog.



(1)
Proyecto Roma. Surge en 1990, dirigido por el Prof. Miguel López Melero. Como proyecto de investigación, pretende aportar ideas y reflexiones sobre la construcción de una nueva teoría de la inteligencia, a través del desarrollo de procesos cognitivos y meta-cognitivos, lingüísticos, afectivos y de autonomía en el ser humano. Como proyecto educativo, su finalidad básica y fundamental se centra en mejorar los contextos familiares, escolares y sociales, desde la convivencia democrática, el respeto mutuo y la autonomía personal, social y moral.

Te puede interesar:
  Muros que eliminan…

Muros que eliminan fronteras

    Nosotros sí pintamos...

Nosotros sí pintamos

 Sistema'Amara Berri'...

Sistema'Amara Berri' 

  Cómo decirte, cómo...

Cómo decirte, cómo contarte...

Sobre el autor

Rodrigo J. GarcíaRodrigo J. García. Doctor en Ciencias de la Educación. Premio Nacional de Investigación Educativa (MEC.CIDE). Ha sido Asesor del Gabinete Técnico del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid y Asesor Técnico Docente de Renovación Pedagógica y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Ha colaborado en el fortalecimiento de los movimientos de innovación educativa, impulsando el Portal Innova: una plataforma virtual de difusión de movimientos y prácticas de escuelas democráticas. Forma parte de diversos colectivos profesionales de mejora escolar (Atlántida, ADEME, Foro de Sevilla…). Es asesor para el desarrollo de prácticas democráticas de aprendizaje en instituciones educativas.

TWITTER

Rodrigo J. García

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal