Ir a Planeta Futuro
Escuelas en Red

Arbolex: Convertir el colegio en un bosque

Por: | 06 de junio de 2016

“Deberíamos pensar que somos una de las hojas de un árbol y que el árbol es toda la humanidad. No podemos vivir sin los demás, sin el árbol” (Pau Casals, violonchelista y director de orquesta).

Arbolex | Proyecto didáctico en el Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘Miralvalle’
Arbolex | Proyecto didáctico en el Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘Miralvalle

“La comunidad educativa del Colegio ‘Miralvalle se ha vestido de verde y respira, en este curso, otro aire más limpio, sin contaminación…” (María José Oviedo Macías, directora del colegio)

Comunidad educativa del Colegio ‘Miralvalle’El Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘Miralvalle de Plasencia, desde el año 2006, desarrolla proyectos didácticos de carácter documental sobre diferentes temas, con los que, además, trata de implicar a toda la Comunidad educativa.

Estos proyectos han incorporado, como eje de desarrollo curricular, la lectura (recreativa y documental) y el uso de la información.

El proyecto fue denominado 'ARBOLEX’, estableciendo el estudio de los ‘árboles de su entorno’ como núcleo de organización curricularA lo largo del curso 2015-16, los temas abordados han transcendido las paredes el centro, se han valido de la localidad como recurso didáctico y en ella han focalizado el destino de muchas de las tareas planificadas.

El proyecto fue denominado 'ARBOLEX’, estableciendo el estudio de los ‘árboles de su entorno como núcleo de organización curricular. Con este proyecto, el Colegio convierte el Medio Natural en eje generador de experiencias de conocimiento y de aprendizaje. Se trata de concienciar a toda la comunidad educativa y sensibilizarla en el respeto por el medio ambiente.

Todo comenzó en un debate sobre la necesidad de poner nombre a un espacio de trabajo especializado con alumnos y alumnas con trastornos del espectro autista. Incluirlo de manera natural, sin artificiosidad en el conjunto de espacios del Colegio. ¿Ponerle nombre? ¿De qué…? Uno de los profesores contesta: “…de árboles, empezando por nuestros árboles del patio… Los chicos saben mucho de animales, pero poco de plantas”.

“Pensamos partir de los árboles del patio pues estos árboles están ahí, nos acompañan, día tras día, por lo que nos parecía justo dedicarles este proyecto. Son grandes desconocidos, pese a que forman parte de nuestra vida diaria.

Pero como en nuestro colegio somos muchos grupos clase, decidimos extender el proyecto a árboles de nuestro entorno más cercano, a árboles de Extremadura. De ahí, el título del proyecto ARBOLEX.” (Blog, ARBOLEX. CEIP ‘Miralvalle’)

Durante la duración del proyecto recogieron evidencias de lo realizado en el aula y fuera de ella
Durante la duración del proyecto recogieron evidencias de lo realizado en el aula y fuera de ella

En esta conversación colectiva el profesorado captó rápidamente que se encontraba ante un centro de interés con grandes posibilidades. Comenzaron por ponerle un nombre de árbol a cada aula del colegio.

Posteriormente, se reunieron a pensar juntos, a conversar, a darle vueltas, a organizar un posible proyecto, a imaginar su recorrido, su trayectoria... En definitiva, se ocuparon de definir pedagógicamente los contenidos, las tareas, las actividades, los productos que resultarían al final del proceso… y sus implicaciones para un buen aprendizaje ‘con sentido’. Con esta acción afianzaban, un año más, la reciente tradición de enseñanza colectiva por proyectos, en los que vincularse con su entorno.

Nuestra HIGUERA es políglota. Se ha cubierto de hojas verdes escritas en castellano, inglés y francés. Todas están llenas de mensajes y poemas a la vida, al sol, a la luz, a la amistad, a la belleza, a los sueños... Cada mañana nos recibe cuando entramos en clase y nos saluda con alegría.
Nuestra HIGUERA es políglota. Se ha cubierto de hojas verdes escritas en castellano, inglés y francés. Todas están llenas de mensajes y poemas a la vida, al sol, a la luz, a la amistad, a la belleza, a los sueños... Cada mañana nos recibe cuando entramos en clase y nos saluda con alegría.

Valoraron muchas de las iniciativas propuestas y fijaron criterios de referencia para poder desarrollar una tarea cooperativa entre el profesorado y entre los estudiantes; además de concitar la colaboración de otros agentes educativos de la comunidad escolar y del entorno próximo. “Fácilmente se podía comprobar la ilusión de los profesores y de las profesoras, analizando las ideas presentadas; a cuál de ellas más ambiciosa”, manifiesta María José Oviedo, directora del Colegio.

En el debate se abordaron cuestiones importantes referidas a los contenidos de aprendizaje, a su formato de desarrollo y su evaluación. A juicio de María José Oviedo…la actitud de escucha era constante y los acuerdos se adoptaban siempre por consenso. El alumnado y el logro de determinados aprendizajes eran el centro del debate.”

Distribuyeron los nombres de los árboles del entorno entre todos los grupos de clase de colegio. Definieron en un principio tareas sencillas, como la confección de marcapáginas, una ficha por cada árbol resultado de las respuestas a preguntas básicas.Poco a poco la idea del proyecto supero el ámbito más profesional y pasó a ser cometido de las familias: las reuniones de tutoría, la comunicación mantenida mediante la Plataforma Virtual ‘Rayuela’, las agendas… sirvieron de herramienta y permitieron que bastantes familias se unieran al proyecto.

Raúl, padre de uno de los alumnos de sexto curso, se prestó a colaborar en el estudio y documentación del Monte de Valcorchero. Nos cuenta:

La idea era pasar un tiempo todos juntos y observar, admirar, disfrutar y aprender. Era una manera especial de pasear para observar aspectos de la naturaleza, en los que normalmente no nos fijamos. Realmente han sido momentos muy divertidos, de una mañana soleada, en los que pudimos escuchar los sonidos de la naturaleza. Cuando volvamos a visitar este paraje, seguro que lo miraremos con otros ojos y con corazón, porque es un bello lugar de nuestra ciudad, que debemos cuidar.”

Estos previos aseguraban las mejores condiciones para comenzar con la puesta en marcha del proyecto “ARBOLEX”: Un proyecto de aprendizaje social con la comunidad. María José Oviedo lo considera una magnífica oportunidad para hacer realidad que… “nuestro alumnado, saturado de información, con nuestra ayuda, pueda transformar esa información en conocimiento”.

Lecturas y creación de textos literarios sobre los árboles.
Lecturas y creación de textos literarios sobre los árboles.

Distribuyeron los nombres de los árboles del entorno entre todos los grupos de clase de colegio. Definieron en un principio tareas sencillas, como la confección de marcapáginas, una ficha por cada árbol resultado de las respuestas a preguntas básicas, objeto de búsqueda  Definieron en un principio tareas sencillas, como la confección de marcapáginasconcienzuda (nombre común, científico, necesidades, utilidades, lugar donde vive, curiosidades y comentarios locales…). Más adelante, las tareas se fueron haciendo más exigentes: trabajos plásticos, lecturas y creación de textos literarios sobre los árboles... Iria, una de las alumnas de segundo curso de educación primaria, manifiesta “Con este trabajo hemos aprendido mucho de árboles. Con el libro aprendemos sólo un poquito de cada cosa”.


Trabajo de la Clase de Educación Infantil. Curiosidades del Acebuche

 Trabajo de la Clase de 4º B de Primaria. Curiosidades sobe el Madroño.

Las familias se han estado reuniendo, durante todo el curso, por las tardes, para colaborar en la preparación del centro. Las decisiones puestas en marcha se han discutido y valorado con total autonomía.

Su propósito ha sido convertir el colegio en un bosque, en un verdadero espacio “verde”, donde se respire aire limpio. No solo han desarrollado esta función de acompañamiento en el espacio al que nos hemos referido, también en las aulas, abiertas a la participación de las familias por la mañana, en aspectos curriculares y de apoyo al alumnado. Han formado parte por las mañanas de grupos interactivos y de los talleres.

Una de las madres del alumnado de educación infantil comenta…

"Iniciativas como la llevada a cabo por el colegio ‘Miralvalle’, son un claro reflejo de cómo educando en base a proyectos, las familias nos implicamos más en el proceso de educación de nuestros hijos a lo largo de un curso. Por ejemplo, en el taller en el que colaboramos con nuestros hijos, desde principio de curso, para tener una maqueta del árbol asignado a la clase, participando en las excursiones a los viveros, fabricando los disfraces de carnaval, hasta ayudando en el proyecto de huerto del colegio. Centrarse en una temática concreta nos ha permitido, de primera mano, implicarnos más en el centro y participar directamente en la educación de nuestros hijos. Un gran acierto sin duda."

Al ver el trabajo de las familias les entró la vena artística y se dejaron llevar por la musa que todos tenemos. Estos son las obras que bajo la inspiración del Piruétano crearon alumnos y alumnas de Educación Infantil de la clase de 3 años B.
Al ver el trabajo de las familias les entró la vena artística y se dejaron llevar por la musa que todos tenemos. Estos son las obras que bajo la inspiración del Piruétano crearon alumnos y alumnas de Educación Infantil de la clase de 3 años B.

Poco a poco, el proyecto se ha ido conociendo en el barrio, en la localidad. Tanto es así, que ha contado con el apoyo de estudiantes y profesorado del Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural de la Universidad de Extremadura en Plasencia. Nos comenta María José Oviedo que, gracias a esta colaboración …

“Nuestros niños y niñas pudieron jugar a ser detectives botánicos. ‘El señor de los anillos’, ‘Mapeando’, ‘Qué partes se comen’ o ‘Qué bien huelen las especias’…. son los títulos de los talleres en los que aprendieron detalles de cómo aplicar claves dicotómicas para identificar árboles, reflexionar sobre las partes comestibles de las plantas, saber manejar un curvímetro en un mapa para medir distancias, o saber la edad de un árbol mediante el conteo de anillos. Tuvimos que investigar, probar, medir, equivocarnos, volver a hacer, pensar, utilizar los sentidos…”

Una de las profesoras del Grado de Ingeniería Forestal, manifiesta…

“A través de talleres y maquetas interactivas los niños y niñas han disfrutado y asimilado mejor los contenidos ambientales del entorno que nos envuelve en la vida cotidiana.”

Los estudiantes universitarios, también se beneficiaron de esta experiencia, afirmando que “Enseñando se aprende más” y que… “Resulta muy ameno y enriquecedor tratar con los escolares”.

Talleres del Proyecto Arbolex
Talleres del Proyecto Arbolex

En esta ocasión el profesorado puso mucho interés en organizar tareas que exigieran actividades y ejercicios a realizar fuera de la escuela y relacionados con su entorno natural y con la vecindad; de tal forma, que los aprendizajes repercutieran en la mejora de sus condiciones de vida.

Entraron en contacto con el Alcalde para que les permitiera colocar códigos ‘QR’ en los árboles del Parque de los Pinos y enlazarlos con la información elaborada por el alumnado. “Fui con mis padres a pasear por los Pinos y a ver los códigos QR que habíamos hecho en el cole. Mi padre lo puso en Facebook”, manifiesta uno de los alumnos.

Esta vinculación entre aprendizaje escolar, académico… el entorno, su realidad repleta de significado y el impacto de ese aprendizaje en sus relaciones familiares y con los vecinos, es una de las mejores fórmulas de personalización y profundización en los aprendizajes. A este enfoque, la literatura pedagógica se refiere como ‘aprender con sentido’.

Talleres del Proyecto Arbolex
Talleres del Proyecto Arbolex

Cuando ya conocían los árboles por su nombre se propusieron dar un paso más, y comprometerse con el cuidado del medio ambiente. Un grupo de alumnos y alumnas de quinto, puso en marcha un proyecto social colaborativo para facilitar la limpieza y recogida de ‘chicles’ en la ciudad. Esta idea surge al tomar conciencia de las marcas que aparecían en el pavimento de las calles por haber arrojado chicles.

Como se puede deducir, el Colegio está descubriendo nuevos centros de interés, de organización del currículo y de los aprendizajes. Han entrado en un bucle de reflexión y acción que genera nuevos proyectos. “La escuela no debe preparar para la vida. La escuela es vida”, afirma María José Oviedo.

Esta última inquietud les ha llevado, de nuevo, a buscar soluciones que traten de paliar el problema. Pensando juntos, debatiendo, buscando … con el propósito de proponer al Ayuntamiento métodos sencillos de recogida y limpieza de ‘chicles’. A este respecto, los estudiantes de quinto comentan…

─ “Con otros trabajos, no tenemos libertad para dar ideas. En éste, hemos hecho entrevistas, presentaciones, compartido documentos en ‘Drive’, hemos aprendido en equipo…

─ “Trabajar así ha sido menos aburrido y aprendemos más, aunque a veces nos cuesta un poco escucharnos, proponer ideas en común y valorarlas todas, pero siempre pasa algo y seguimos adelante”.

─ “Nos evaluamos nosotros, nos hemos puesto nota nosotros”.

Una auténtica educación es aquella que forma la ciudadanía para mantener una producción justa, seguir aprendiendo, resolver nuevas demandas sociales, ser creativos… vivir juntos y en paz con la naturaleza. Cuando las administraciones adopten medidas necesarias para que la educación así concebida sea accesible a todos y a lo largo de toda la vida, se pondrá en marcha una revolución tranquila: la educación se convierte en el motor del desarrollo sostenible y la clave de un mundo mejor

Curiosidades del Acebo

Con la realización de estos proyectos documentales, pretendemos que, el centro se convierta en una comunidad de lectores y escritores, formada por alumnado, familias y profesorado, que se van sensibilizando cada vez más en la importancia del medio natural y en el respeto al medio ambiente.” (web sobre el Proyecto Arbolex) 

Te puede interesar:
 Sostenibilidad: Mirar...

Sostenibilidad: Mirar y vernos

   Inventando y contando...

Inventando y contando, al Olimpo fuimos llegando

        Pendre partit...

Prendre partit (Tomar partido) 

     Cambia la mirada

Cambia la mirada

Hay 2 Comentarios

Estoy de cuerdo con Pío: acercar a los niños a la naturaleza, en un mundo tan "urbanizado" y hacerlo de manera que les guste, es genial, Y si de paso descubrimos, los adultos, alguna cosilla por el camino... mejor que mejor

Me parece muy bueno este enfoque para acercar a los niños a los árboles. Inluso sirve para que personas adultas conozcamos algún aspecto de forma amena (p.ej. desconocía lo de la mariposa relacionada con el madroño)

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

Rodrigo J. GarcíaRodrigo J. García. Doctor en Ciencias de la Educación. Premio Nacional de Investigación Educativa (MEC.CIDE). Ha sido Asesor del Gabinete Técnico del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid y Asesor Técnico Docente de Renovación Pedagógica y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Ha colaborado en el fortalecimiento de los movimientos de innovación educativa, impulsando el Portal Innova: una plataforma virtual de difusión de movimientos y prácticas de escuelas democráticas. Forma parte de diversos colectivos profesionales de mejora escolar (Atlántida, ADEME, Foro de Sevilla…). Es asesor para el desarrollo de prácticas democráticas de aprendizaje en instituciones educativas.

TWITTER

Rodrigo J. García

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal