Ir a Planeta Futuro
Escuelas en Red

¡Yo no me meto! ¡No sea que...! ¡Yo no he visto nada!...

Por: | 29 de enero de 2017

“El trabajo de un intelectual no consiste en modelar la voluntad política de los otros, sino en interrogar de nuevo las evidencias y los postulados, cuestionar los hábitos, las maneras de hacer y de pensar, disipar las familiaridades admitidas, retomar la medida de las reglas y las instituciones a partir de esta reproblematización.” (Foucault, El cuidado de la verdad)

El texto de Foucault orienta uno de los propósitos de este ‘post’: Desmontar algunos tópicos conceptuales y las prácticas que los sustentan, en este caso, en referencia a los llamados problemas de la convivencia en las escuelas y, en particular, a las conductas de ‘acoso’.

Contamos para este este fin con la experiencia profesional de Ramón Besonias; profesor de Lengua y Ciencias Sociales, de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), del Instituto Público de Educación Secundaria ‘San José de Badajoz.

Espacio web de Ramón BesoniasEspacio web de Ramón Besonias
◄◄ Ramón Besonias: Declaraciones sobre sus experiencia

¡Profesor, por qué hacerlo, si no va a servir para nada!” Ésta fue la respuesta de un alumno de ESO a la invitación hecha por Ramón Besonias, a un grupo de estudiantes, cuando les pidió que manifestaran públicamente las mejoras que deseaban para su Instituto, en la organización, el funcionamiento, las relaciones habituales

“… precisamente mi intención era romper con la desidia y la sensación de los estudiantes de que sus ideas no cuentan y que los profesores no creemos en ellos.” (Ramón Besonias)


Imagina Tu Insti’ se inicia en el curso escolar 2016/17, como una tarea innovadora, creativa y rigurosa, que invitó a Ramón a decidirse por utilizar la metodología de design thinking.

 

Un objetivo ambicioso, según afirma nuestro profesor de secundaria. Los estudiantes no cuentan con ese primer impulso, necesario para realizar un proyecto de envergadura. Esa energía necesaria exige cierta experiencia previa de éxito y la disposición a albergar buenas expectativas de resolución.

Tampoco es habitual, en estudiantes y docentes, incorporar el trabajo en colaboración como una sistemática valiosa para el aprendizaje y la resolución de problemas.

Un primer paso consistió en plantear a los estudiantes la descripción de un centro mejor, deseable… ‘Imagina Tu Insti’ exigía el desarrollo organizado de una serie de procesos de reflexión individual y colectiva sobre lo que los estudiantes aspiraban a que sucediera en sus aulas, pasillos, patios…

 

Para generar una modificación relevante en comportamientos arraigados es imprescindible contar y partir de las preocupaciones y expectativas de los que van a ser los protagonistas del cambio, en este caso, los estudiantes.

Se trataba de evitar el juego fácil de buscar ‘culpables’ y de formular soluciones ‘simples’ a comportamientos sociales e institucionales complejos.

En los primeros momentos (Ramón Besonias lo expresa con los términos de ‘Primero ver” o ‘Primero observar” …) el esfuerzo, se concentraba, por tanto, en la identificación de las ideas culturales, de uso y de cómoda justificación (en virtud de ciertas inercias interesadas, en unos casos, y poco reflexionadas, en otros), que daban cobertura a la aparición y mantenimiento de comportamientos contrarios al desarrollo de un ‘buen clima relacional’ de aprendizaje.

Los estudiantes al imaginar su instituto tuvieron ocasión de concienciarse sobre la relevancia de determinados temas, comportamientos, normas…. Al final se decidieron por abordar una de sus mayores preocupaciones: “erradicar las conductas de acoso en sus relaciones entre iguales y con el profesorado”.

Nos encontramos, en estas circunstancias, con un proyecto educativamente relevante relacionado, además, con una temática emergente y vinculada, en este caso, a otros proyectos de colaboración con otros centros y docentes de todo el Estado. Esta temática, estaba también planteada en el reto colectivo: #hEDUbullying y su lema ‘Tu centro, Zona Libre de Acoso’, propuesto por @HangoutEDU y sus debates radiofónicos de @chococharlas. El proyecto se encontraba, por tanto, fuertemente sustentado en una red profesional de aprendizaje.

En la imagen inicial del ‘post’ e incorporada de nuevo en el margen, podemos contemplar, a modo de mapa conceptual, una idea compleja y contextual sobre las relaciones de ‘acoso’: sujetos y ‘roles’, contextos próximos y más lejanos…, ritos y normas, rutinas docentes, relaciones entre escolares, familiares, de barrio, relación con los medios de comunicación y la sociedad en general…

En los grupos de ESO, utilizaron la técnica grupal de la lluvia de ideas para recoger las los comportamientos y las actitudes que no les gustaban; las anotaban en post-its y confeccionaron, con ellos, un mural colectivo.

Se resumieron las aportaciones y algunos estudiantes concurrieron a la radio del centro (Radio ‘San José’) para exponerlas y compartirlas con la comunidad educativa.


‘#1 Observa tu insti, Radio ‘San José’ | Ramón Besonias

A continuación, Ramón Besonias continúa describiendo el avance del proyecto…

“Posteriormente, elegían una actitud o conducta y de dos en dos, la escenificaban en una breve simulación en clase. De la simulación extraían un guion que debían escribir en cinco frases para después convertirlo en una historia visual a modo de viñeta”.

Tomaron como modelo para la confección de historias, una simulación que realizaron en 2º de ESO y que Ramón, su profesor, les dibujó, como una plantilla, con cuatro viñetas. La historia visual en su conjunto narraba la situación de acoso que habían propuesto.

La historia visual en su conjunto narraba la situación de acoso que habían propuestoLa quinta viñeta debía mostrar las emociones que siente el acosado y la sexta viñeta el logo del proyecto, ‘IES San José, zona libre de acoso’. Ramón nos comenta que… “era muy importante la quinta viñeta, ponerse en el lugar del acosado y pensar cómo se siente en esas situaciones”.

La historia visual en su conjunto narraba la situación de acoso que habían propuesto En el enlace inferior se pueden contemplar más ejemplos de las viñetas realizadas por los estudiantesEn este enlace se pueden contemplar más ejemplos de las viñetas realizadqs por los estudiantes.

Mientras se realizaban estas viñetas, otros estudiantes acudían a la radio del centro (radio ‘San José) a compartir sus impresiones sobre lo que estaban descubriendo.

Estudiantes de ESO hablan de actitudes y conductas que no le gustan,  buscan sus causas y la forma de evitarlas. Tu centro, zona libre de acoso ¿Te apuntas?

 
Estudiantes de ESO hablan de actitudes y conductas que no le gustan,
buscan sus causas y la forma de evitarlas. Tu centro, zona libre de acoso ¿Te apuntas?


Terminada la confección de viñetas y podcasts, cada estudiante expuso en la pizarra digital su posición, explicación y el significado de cada una de sus producciones, suscitando, además, el debate y “haciendo hincapié no solo en los sentimientos del acosado sino también en la actitud de los observadores del acoso. El debate en clase fue muy enriquecedor.” (Ramón Besonias)

Hubo momentos en los que les costaba reconocer que la situación que planteaba el compañero fuera realmente acoso, como el de una alumna que decía sentirse mirada constantemente por sus compañeros.

Reconocen sus actitudes y conductas, pero igualmente confiesan la impotencia de controlar sus emociones. En el caso de los gritos, no se daban cuenta de su tono de voz porque, reconocían, que en su entorno familiar y de amigos se habla así y porque se han acostumbrado a utilizarlo como una forma de sentirse escuchados y apreciados.(Ramón Besonias)

Posteriormente elaboraron un breve spot audiovisual contra el acoso, en base a las situaciones descritas en las viñetas.

   Posteriormente elaboraron un breve spot audiovisual contra el acoso, en base a las situaciones descritas en las viñetas


Podéis contemplar más Spots en este enlace.

Desde un principio Ramón se propuso abordar estas situaciones, incorporando los sentimientos de unos y otros de los ‘roles’ implicados (acosador, espectador y víctima). Se trataba de evitar un discurso argumentativo puramente racional, a espaldas del análisis colectivo de las emociones que se manifestaban en la representación de los distintos ‘roles’.

Si les preguntas, todos te van a decir que acosar está mal. Para que fuera efectiva la reflexión había que adoptar un enfoque emocional y de diálogo entre iguales. Además, era necesario que reconocieran el acoso en contextos cotidianos, reales, fácilmente identificables.

La aceptación social por parte del entorno y del grupo de determinadas actitudes y conductas les había hecho normalizarlas; no veían en ellas ningún problema. Si todo el mundo lo hace, estará bien.

Era necesario también subrayar el papel decisivo del ‘espectador’ en el acoso. Aquellos que miran pasivamente o animan al acosador, porque son ellos la gasolina que mantiene vivas estas conductas. (Ramón Besonias)

Se trataba de hacer frente a las ‘situaciones de acoso’, sacarlas de la ‘zona oscura’, ‘sacarlas a la luz’, al análisis público, romper tabúes y perderle el miedo a su ‘sin razón’.

Todo el material audio-visual, resultado del trabajo colectivo se puso a disposición del profesorado del Instituto y de docentes de otros centros.

Lo podéis descargar, por si queréis imprimirlo, tenerlo como detonante para la reflexión entre docentes o como material de trabajo en el aula.(Ramón Besonias)

El relato que se hace en este artículo puede servir, también, como una referencia más en el desarrollo de esta experiencia en cualquier otra institución educativa.

Todo el material audio-visual, resultado del trabajo colectivo se puso a disposición del profesorado del Instituto y de docentes de otros centros

Sabemos que la invitación está siendo aceptada, como ejemplifica este 'tweet'.

Esta pequeña experiencia pretende ser una más, entre otras muchas, en las que los alumnos son los protagonistas de su aprendizaje y se sienten escuchados y valorados. Se desarrollan también competencias lingüísticas, aprenden a aprender, a utilizar nuevas tecnologías, a comunicarse entre ellos y a expresarlo por diferentes medios.(Ramón Besonias)


Después de estas descripciones, es fácil constatar que los problemas de comportamiento, en gran medida, son un reflejo más de las relaciones de ‘poder y sumisión’ que se mantienen y potencian en el ámbito más general de las relaciones sociales. Desde esta comprensión, huimos de planteamientos ‘simples’ y sólo ‘sancionadores’. Si tuviéramos que buscar ‘culpables’ o responsables últimos de las múltiples relaciones de sometimiento que proliferan en nuestras escuelas y en nuestra sociedad, quizá habría que dirigir la mirada hacia otros espacios institucionales, muy alejados de los ámbitos de decisión de nuestros estudiantes.

Consideramos que la tarea fundamentel debe estar relacionada con el análisis, la concienciación acerca de las tradiciones y ‘creencias’ sociales y profesionales, que mantienen y refuerzan determinados comportamientos de ‘acoso’ y con reconocer la complejidad, de su estudio y transformación.

Para entender las manifestaciones violentas que se dan en los centros escolares, es necesario analizar las diversas formas de presión o de desatención que ejercen unos colectivos sobre otros y diferentes grupos y personas dentro de cada colectivo. Poco seremos capaces de profundizar si limitamos el análisis a las actuaciones de la agresividad más evidente, en las que suelen caer quienes recurren a conductas menos elaboradas. Más luz aporta la búsqueda de las distintas formas en que cada persona o colectivo atenta, violenta o ignora los derechos de otras personas o colectivos. Y este análisis, en el contexto escolar, debe ocuparse de los elementos más específicos, como son el currículo y la organización. La cuestión es ¿de qué forma el currículo y la organización de la que nos hemos dotado como centro, presiona, excluye, desestima… a algunas personas o colectivos?

Esta realidad confirma la naturaleza contextual y compleja de este tipo de comportamientos que, pudiendo ser fácilmente comprendidos en general, son difícil de asumir desde la práctica de los docentes. Seguramente, se necesita un cambio costoso de conceptos, estrategias y rutinas para poner en práctica soluciones a esta complejidad, y más aún si nos situamos desde la perspectiva de quienes se aferran a prácticas escolares más alejadas del modo se sentir y percibir la realidad por los estudiantes. Esta dificultad, entre otros factores, es la que mantiene la demanda del profesorado, reclamando soluciones técnicas y de “diseño”, “protocolos” y “directrices” que aborden la solución de los problemas de relación sin cambiar las rutinas establecidas.

Abordar educativamente los problemas de relación y, en particular, las conductas de acoso en los centros escolares exigen una visión de mucho alcance, más allá de la mirada que se observa en la actual proliferación de "protocolos y guías de intervención”, elaboradas desde las administraciones educativas, prescribiendo y difundiendo una visión bastante pobre la realidad… “tratando de facilitar a los centros docentes un documento único (…) para la detección de situaciones de acoso o riesgo de acoso y un protocolo de intervención destinado a garantizar los derechos básicos de los alumnos y la seguridad jurídica de los centros.

Esta afirmación, recogida de uno de estos protocolos editados por las administraciones, pone en evidencia algunas de estas debilidades, al tratar de estandarizar con formatos únicos los procedimientos de actuación, indistintamente de cada contexto; o al trasladar una concepción jurídica, que no pedagógica, al análisis de las relaciones escolares…

“Los estudiantes, durante el curso, siguen proponiendo ideas para mejorar la convivencia, las consensuarán entre todos, las llevarán al Consejo Escolar y las pondrán ellos mismos en marcha.

Pero esto que en principio parece deseable no es tan fácil de llevar a cabo. Como decía al inicio, los estudiantes están acostumbrados a no participar y no creer que sirva para algo. Por eso es necesario empezar desde cero, motivando su autoestima, poniendo en valor sus capacidades con acciones en las que ellos sean los protagonistas del cambio y no meros observadores.

Esto implica también cambiar las inercias del profesorado, poco acostumbrado a trabajar de forma activa y colaborativa, más allá del habitual recurso al libro de texto, los ejercicios y el examen estandarizado.” (Ramón Besonias)

El 30 de enero se celebra el ‘Día escolar de la No Violencia y la Paz’, reconocido por la UNESCO en 1993. Valga este ‘post’ de pequeño homenaje.

 

 

(*) Agradecemos a Ramón Besonias su colaboración, sus explicaciones y la información, documentación y material facilitado para la confección de este ‘post’. Quisiéramos hacer mención, agradecer y reconocer la labor del colectivo ‘Dibújamelas’, que nos ha aportado información y contenido sobre una de terminada concepción ‘visual’ de la educación y la enseñanza.

Te puede interesar:
Persiguiendo un sueño

Persiguiendo un sueño

 Los Superhéroes no...

Los superhéroes no están en ‘Marvel’

       Mi humanidad está...

Mi humanidad está ligada a la tuya…

     Nuestro lado más...

Nuestro lado más humano

¡Que la llum dels llibres no s'apague mai!

Por: | 15 de enero de 2017

Que la luz de los libros no se apague nunca

“El cuidado de la infancia no puede ser entendido como una tarea más, sino como la decisiva y única posibilidad de recuperar a una humanidad que se siente a sí misma desfallecer.”
(Ernesto Sábato, El vórtice donde los valores ya no valen)

EL HADA TOMASA

De hadas | DeeDee51 (Pixabay)
De hadas | DeeDee51 (Pixabay)

Había una vez, en un lugar de la china, una profe que daba clase a los niños pequeños.
Les enseñaba a leer cuentos. 
Un día la profe ‘Trinita’ cogió un cuento en el que aparecía un hada. El hada se llamaba ‘Tomasa’. Iba vestida con un vestido verde y unas zapatillas que tenían unas bolitas blancas. En la mano llevaba un palito con una estrella arriba; era una varita mágica.
Tenía alas blancas, para poder volar por el cielo hasta el país de las hadas.
El hada Tomasa estaba nadando en el mar un día, cuando de repente apareció un tiburón que de un bocado se la comió.
El hada se asustó mucho, pero pensó que, si hacía un poco de fuego, con el humo, el tiburón tosería y le dejaría salir. Así que hizo fuego y el tiburón empezó a toser por el humo y ZAS, el hada Tomasa salió disparada.
En clase todos los niños, que escuchaban el cuento, aplaudieron, al escuchar que el hada quedó libre.
Desde ese día todas las mañanas la profe ‘Trinita’ contaba un cuento a los niños.
Y colorín colorado este cuento se ha acabado.
Molt prompte tindrem més
(El Hada Tomasa, en el Blog ¡Que la llum dels llibres no s'apague mai!)

Este cuento, construido por alumnos y alumnas de educación infantil del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘El Murtal, en Benidorm, es el resultado de un trabajo colectivo, gestionado por las maestras Fina Rovira y Mada Galiana.

La policia i el pirata, dibujo realizado por el grupo de 1º B del CEIP ‘El Murtal’ con motivo de la creación colectiva del cuento ‘La policia i el pirata’
La policia i el pirata, dibujo realizado por el grupo de 1º B del CEIP ‘El Murtal’ con motivo de la creación colectiva del cuento ‘La policia i el pirata’.

Alumnos y alumnas de educación infantil y de primero y segundo de educación primaria construyen los relatos a partir de unos personajes que se les facilitan y que son muy sugerentes a la hora de construir historias. De manera cooperativa se van expresando ideas, que se complementan, se oponen… y se va construyendo una historia colectiva. Se formulan posibles aventuras, escenarios, secuencias de acción, interacciones entre los personajes y finales deseados que introducen en una imaginaria ‘máquina de crear cuentos’: un portal web. Este espacio virtual les sirve de difusión general de los relatos, junto a los creados por chicos y chicas de otros centros y permite su reutilización, al subirlos al blog de la biblioteca, para conocimiento, reconocimiento y disfrute de toda la comunidad educativa.

Según Fina y Mada, el propósito educativo es fomentar la creación, el trabajo cooperativo, el respeto, la atención y la escucha. La historia final resulta de la integración de todas las aportaciones de niños y niñas en un relato que finalmente debe ser aceptado por el grupo.

Esta actividad de biblioteca cuenta con la participación activa y el apoyo de las maestras tutoras de cada uno de los grupos. A partir de este proceso de creación, continuarán el trabajo en las aulas: El cuento seguirá recreándose, afectando a otros contenidos y ampliándose con ilustraciones y comentarios de profundización.

Fina Rovira y Mada Galiana, promotoras de este tipo de iniciativas de creación narrativa y de potenciación del gusto por la lectura, consideran que estas tareas conllevan “… un fuerte valor educativo y consiguen un ‘enorme éxito’ de implicación del alumnado: promueven, por un lado, la libre expresión oral y la creatividad, y, por otro, despiertan el interés de niños y niñas que, muy atentos, desean sumarse al relato”.

La chica y el castillo encantado, dibujos realizados por el grupo de 1º B del CEIP ‘El Murtal’ como motivo de la creación colectiva del cuento ‘La Chica y el castillo encantado’.
La chica y el castillo encantado, dibujo realizado por el grupo de 1º B del CEIP ‘El Murtal’ con motivo de la creación colectiva del cuento ‘La chica y el castillo encantado’.

Tanto el proceso creativo, como el hecho de documentarlo y difundirlo en el blog de la biblioteca, consiguen, además, que el alumnado conecte con la vertiente más prometedora y comunicativa de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), incorporándolas de manera natural y ‘con sentido’ en los currículos escolares.

Este escenario se configura cuando Fina y Mada, deciden, a final del curso 2014/15, revitalizar y ampliar las posibilidades educativas de la lectura, la creación y el desarrollo de la comunicación, utilizando el recurso de la biblioteca del centro.

El proyecto surge después de constatar la poca presencia y el escaso uso, por parte de los alumnos, de los fondos de la biblioteca. Se apreciaban también escasas expectativas en el profesorado a cerca de las posibilidades formativas de la biblioteca escolar. En el mes de junio de 2015 resuelven darle un vuelco a las funciones, las tareas y la relevancia formativa de la biblioteca de su centro.

La ‘infoxicación’ virtual en la que estamos todos inmersos, hace más necesario que nunca redefinir el rol del profesorado responsable de una biblioteca escolar. Es necesaria su trasformación en ‘gestor de ideas, de historias… sugerentes, éticas y promotoras de valores’, en ‘orientador de lecturas’, ‘organizador de muestras y exposiciones sobre el valor educativo de los libros y cómo promover una lectura gozosa’…

Ilustración del cuento de Jeremías y el Corazón Mágico, creado por el alumnado de 2º curso (B) del Colegio ‘El Murtal’
Ilustración del cuento de Jeremías y el Corazón Mágico. Colegio ‘El Murtal
◄◄ 'El Jeremías y el corazón mágico'. Colegio 'El Murtal'

Algunas de las reflexiones más actualizadas en el campo de la biblioteconomía apoyan esta trasformación. Vivimos en un momento de fuerte renovación del rol de bibliotecario, integrando y adaptando nuevas tareas, algunas de ellas con gran éxito en el ámbito de las redes sociales. Nos referimos a labores de ‘Content curator’, es decir, de reseña de lecturas, de ‘cuidador’, preservador de los fondos bibliográficos y de divulgador presencial y virtual de ideas, historias, narraciones, textos… Una de las actividades más importantes que lleva a cabo un curator es la muestra pública de los fondos bibliográficos y su promoción. También las funciones de ‘Community manager’; es decir, de organizador de comunidades de lectores, de debates colectivos sobre ideas, relatos, reflexiones, propósitos…

Nuestras maestras consideran que se necesita contribuir de manera decidida, y desde todos los espacios y recursos de la escuela, a la formación de personas con competencias, aptitudes y valores para la comprensión del mundo en el que viven y en el que vivirán, que les ayuden a construirse de manera integral como personas, y a consolidar una ciudadanía crítica y autónoma. En este cometido, las bibliotecas escolares pueden y deben tener un papel relevante.

Siempre han entendido que revalorizar la biblioteca no iba a ser algo simple que se resolviera con insistir sobre su uso y su valor educativo, añorando amargamente un pasado ‘pretendidamente mejor’. Había que transformar este lugar en un espacio deseado, repleto y prometedor.

Pusieron en marcha sus sueños…. y comenzaron por pintar las paredes de la biblioteca. Las decoraron con dibujos apropiados que animan a la creación, despiertan la imaginación y el gusto por la lectura… Querían avivar sentimientos de acogida y bienestar en todo el alumnado y en toda la comunidad educativa.

 Decoración de paredes y mobiliario de la Biblioteca del CEIP ‘El Murtal’
Decoración de paredes y mobiliario de la Biblioteca del CEIP ‘El Murtal

Adoptaron el lema: “Que la llum dels llibres no s'apague mai” (Que la luz de los libros no se apague nunca) y lo utilizaron como título de su blog.

Inauguración de la biblioteca del cole |  el Blog ¡Que la llum dels llibres no s'apague mai!
Inauguración de la biblioteca del cole | el Blog ¡Que la llum dels llibres no s'apague mai!

¿POR QUÉ HEMOS CREADO UN BLOG?

Holaaaaa, somos Fina y Mada, queremos contaros una historia en la que vais a participar todos.
Érase una vez una biblioteca que se sentía muy sola porque los niños y las niñas no iban a visitarla. La biblioteca tenía muchos libros para los chicos y las chicas y para sus papis y mamis también, pero nadie quería ir a verla. La biblioteca cada vez se sentía más sola y lloraba y lloraba sin parar….
Un día pasaron por allí: Fina y Mada dos maestras a las que les gusta mucho trabajar. Y decidieron que juntas podían ayudar a la biblioteca, pero que necesitarían la ayuda de todos…

(¿Por qué hemos creado un blog?, en el Blog ¡Que la llum dels llibres no s'apague mai!)

En el blog se informa de las novedades, actividades que se han llevado a cabo… También cuentan con un buzón de sugerencias para que el alumnado les informe de los libros que les gustaría tener.En el blog se informa de las novedades...

Fina y Mada continúan con su propósito y trabajan para dar sentido a todo este proyecto, difundiendo los materiales y fondos de la biblioteca, poniendo en práctica actividades de animación a la lectura, interactuando con alumnos, alumnas, docentes y familillas, presencialmente y con el uso de herramientas virtuales, potenciando el servicio de préstamo de libros, acordando una normativa de utilización y disfrute de los materiales de lectura, organizando reuniones con el profesorado para el desarrollo de actividades conjuntas, colaborando con el profesado de inglés para dotar a la biblioteca de recursos en esta lengua, promoviendo la utilización de las tres lenguas de uso en el centro (Valencià, English y Castellano)…
Desde el inicio del proyecto, vienen realizando actividades de animación a la lectura

Desde el inicio del proyecto, vienen realizando una actividad de animación a la lectura al trimestre, por nivel y/o ciclo, estableciendo acuerdos con los profesores tutores. Una media de 54 alumnos en la biblioteca, es decir, un nivel aproximadamente (2 grupos), es la cantidad de asistentes que consideran adecuada para realizar este tipo actividad en el espacio disponible.

En el mes de febrero de 2016, la biblioteca del centro contó con la presencia del actor ‘cuentacuentos’ Alberto Celdrán, que según Fina y Mada

“Tiene una forma de contar los cuentos que nos hace soñar, volar y convertirnos a todos en niños… Los niños de infantil de 3, 4 y 5 años y los de primero y segundo han bajado por grupos a la biblioteca para disfrutar del gran DON que tiene ALBERTO CELDRÁN; sólo había que mirar las caritas de los niños que no perdían de vista a ALBERTO.”


 Alberto Celdrán visita nuestra biblioteca y nos cuenta cuentos | el Blog ¡Que la llum dels llibres no s'apague mai!
Alberto Celdrán visita nuestra biblioteca y nos cuenta cuentos | el Blog ¡Que la llum dels llibres no s'apague mai!

También se han puesto en práctica actuaciones con marionetas, y han hecho exposiciones de ilustraciones de cuentos.  

ACTIVIDAD DESDE LA BIBLIOTECA PARA INFANTIL Se le ha dado a cada clase 6 platos de cartón con una historia de un cuento por detrás y ellos han tenido que hacer los dibujos de la historia
Los chicos y chicas de infantil han hecho una actividad elaborada por el equipo de la biblioteca.
Se le ha dado a cada clase 6 platos de cartón con una historia de un cuento por detrás y ellos han tenido que hacer los dibujos de la historia.
¡QUE IMAGINACIÓN TIENEN ESTOS CHICOS DE INFANTIL!
¡Han quedado genial!
Podéis ver la exposición en la cristalera del HALL DE INFANTIL”
(Actividad desde la biblioteca para infantil, alumnado de Educación Infantil del CEIP ‘El Murtal’, en el Blog ¡Que la llum dels llibres no s'apague mai!)

Mada y Fina, nos comentan que… “los resultados hasta el momento han sido asombrosos. Tres días a la semana, a la hora del recreo, han subido alumnos a la biblioteca para préstamos de libros, para utilizar los ordenadores para realizar juegos de lengua online, para hacer trabajos, para estudiar...

También, una vez a la semana, se ha abierto la biblioteca a toda la comunidad educativa para préstamo de libros, los miércoles de 12:30 a 13:30 horas. Y, una vez a la semana, los miércoles de 9:00 a 10:00 horas, alumnos y alumnas de educación infantil se han responsabilizado, junto a las encargadas de la biblioteca, del préstamo de libros.

El día del libro preparamos muchas actividades para toda la comunidad educativa:

ABRIL DÍA DEL LIBRO
LA LUZ DE LOS LIBROS NO SE APAGA NUNCA” (…)
En infantil se les propuso que en un cartón grandísimo forrado de papel azul marino dibujarán los chavales con tizas su personaje de cuento favorito.
Se lo han pasado muy muy bien y han hecho verdaderas obras de arte.
Tuvieron una semana para hacerlo. Cada día pasaba por una clase.
En primaria, el viernes 22, se hizo una exposición de material que habían aportado Fina y Mada (…) la finalidad de este montaje era que en un cartón grandísimo forrado de papel azul marino todo el que pasara por delante (niños y profes) contestara a las preguntas: ¿Qué és un llibre per a tú?  (¿Qué es un libro para ti?).
Fue una experiencia fantástica tanto para los niños como para nosotras.
El cartel quedó lleno de bellas frases que iban escribiendo en diferentes colores con tizas. La obra final se puede visitar en el pasillo de primaria que da a las clases de inglés.
(La llum dels llibres no s’apaga mai – 23 de abril día del libro | Blog ¡Que la llum dels llibres no s'apague mai!)

…todo el que pasa por delante contesta a las preguntas: Què és un llibre per a tú? o ¿Qué es un libro para ti? | La llum dels llibres no s’apaga mai – 23 de abril día del libro!
…todo el que pasa por delante contesta a las preguntas: Què és un llibre per a tú? o ¿Qué es un libro para ti? | La llum dels llibres no s’apaga mai – 23 de abril día del libro!

La llum dels llibres no s’apaga mai – 23 de abril día del libro | Blog ¡Que la llum dels llibres no s'apague mai!)
La llum dels llibres no s’apaga mai – 23 de abril día del libro | Blog ¡Que la llum dels llibres no s'apague mai!)

Se ha contado con la ayuda de dos alumnos que han llevado el blog desde el mes de febrero, Dylan y Vicent. Ellos, bajo la supervisión de Fina y Mada, han subido las novedades, los avisos y las actividades realizadas a la ‘bitácora’ de la biblioteca.

Opiniones de: Vicent i Dylan. Jo Vicent em fa molta il·lusió participar en este equip tan reduït i que espere que creixca. jo Dylan estic  molt il·lusionat de ocupar-me del  bloc amb el meu amic Vicent i espere que es suscriba (seguixen) aquest bloc | Blog ¡Que la llum dels llibres no s'apague mai!)
Opiniones de: Vicent i Dylan. Jo Vicent em fa molta il·lusió participar en este equip tan reduït i que espere que creixca. jo Dylan estic molt il·lusionat de ocupar-me del bloc amb el meu amic Vicent i espere que es suscriba (seguixen) aquest bloc | Blog ¡Que la llum dels llibres no s'apague mai!)

Respondiendo a los deseos de Dylan y Vicente

LA BIBLIOTECA CUENTA CON NUEVOS AYUDANTES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL BLOG.
Los alumnos Irene, Kiko, Paquito, Itziar, Paula y Nerea de la clase de 6ºA ayudan con el funcionamiento del blog y cuentan las noticias de la biblioteca y la videoteca. Cada día bajamos a la biblioteca para ayudar a FINA y MADA con el blog.
(La biblioteca compta amb nous ayudants per al funcionament del blog | Blog ¡Que la llum dels llibres no s'apague mai!)

Otra labor a destacar es la colaboración mantenida con la biblioteca municipal.

VISITA DE LA BIBLIOTECARIA MUNICIPAL
El miércoles día 13 de enero tuvimos una visita especial en nuestra biblioteca.
Gema Martínez, bibliotecaria de la biblioteca municipal de Benidorm, vino para explicar a los niños de 5 años cómo funciona, qué podemos llevarnos prestado a casa, por cuánto tiempo y muchas cosas más.
Fue fantástico tener a Gema con nosotros y saber que hay una biblioteca en Benidorm a la que podemos ir cuando queramos y llevarnos prestados a casa libros, DVD… o leer allí y hacer trabajos en los ordenadores.
¡¡¡¡¡QUE GUAY HA SIDO!!!!!!!
(Visita de la bibliotecaria de la biblioteca municipal | Blog ¡Que la llum dels llibres no s'apague mai!)

Gema Martínez, bibliotecaria, explica a los niños de 5 años cómo funciona la biblioteca municipal de Benidorm | Visita de la bibliotecaria de la biblioteca municipal, Blog ¡Que la llum dels llibres no s'apague mai!)
Gema Martínez, bibliotecaria, explica a los niños de 5 años cómo funciona la biblioteca municipal de Benidorm | Visita de la bibliotecaria de la biblioteca municipal, Blog ¡Que la llum dels llibres no s'apague mai!)

“Todo lo que nos es familiar tiende a ser apreciado como natural; cuando eso ocurre le damos carta de naturaleza a lo que nos rodea, a los contactos y relaciones que mantenemos con lo que nos circunda, como si su existencia fuera resultado de la espontaneidad, como si siempre hubiera existido e inevitablemente tuviera que existir.” (J. Gimeno Sacristán, El alumno como invención)

 

(*) Agradecemos a Fina Rovira y Mada Galiana su colaboración, sus explicaciones y la información, documentación y material necesario para la elaboración de este ‘post’. Quisiéramos hacer mención, agradecer y reconocer la actitud de colaboración mostrada por la comunidad educativa del Colegio Público ‘El Murtal’ de Benidorm, haciendo posible y cuidando este tipo trabajo docente.

Te puede interesar:
         Días de radio

Días de radio

  Relatos de ida y vuelta

Relatos de ida y vuelta

      'biblioauringis' o...

'biblioauringis' o la alegría de conocer

    Historias que hacen eco

Historias que hacen eco

Sobre el autor

Rodrigo J. GarcíaRodrigo J. García. Doctor en Ciencias de la Educación. Premio Nacional de Investigación Educativa (MEC.CIDE). Ha sido Asesor del Gabinete Técnico del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid y Asesor Técnico Docente de Renovación Pedagógica y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Ha colaborado en el fortalecimiento de los movimientos de innovación educativa, impulsando el Portal Innova: una plataforma virtual de difusión de movimientos y prácticas de escuelas democráticas. Forma parte de diversos colectivos profesionales de mejora escolar (Atlántida, ADEME, Foro de Sevilla…). Es asesor para el desarrollo de prácticas democráticas de aprendizaje en instituciones educativas.

TWITTER

Rodrigo J. García

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal