Ir a Planeta Futuro
Escuelas en Red

Sobre el autor

Rodrigo J. GarcíaRodrigo J. García. Doctor en Ciencias de la Educación. Premio Nacional de Investigación Educativa (MEC.CIDE). Ha sido Asesor del Gabinete Técnico del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid y Asesor Técnico Docente de Renovación Pedagógica y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Ha colaborado en el fortalecimiento de los movimientos de innovación educativa, impulsando el Portal Innova: una plataforma virtual de difusión de movimientos y prácticas de escuelas democráticas. Forma parte de diversos colectivos profesionales de mejora escolar (Atlántida, ADEME, Foro de Sevilla…). Es asesor para el desarrollo de prácticas democráticas de aprendizaje en instituciones educativas.

TWITTER

Rodrigo J. García

La primera vez que un ‘Santiago’ gana algo en este instituto

Por: | 19 de febrero de 2017

“Pensar en que algunas acciones sirven para algo que valoramos como positivo es un motivo importante para realizarlas” (Gimeno Sacristán J., Educar y convivir en la cultura global)


Portón de acceso al IES ‘García Lorca’ de Algeciras
Portón de acceso al IES ‘García Lorca’ de Algeciras
◄◄ Presentación de la experiencia ( Raúl Rubio )

“En el Campo de Gibraltar, hablar de vírgenes y poetas en relación con centros educativos es entrar en terreno peligroso. Hay una ley no escrita entre los docentes que aconseja evitar a toda costa los centros con nombres de unas o de otros”. (Raúl Rubio, Profesor y Secretario del IES ‘García Lorca’ de Algeciras)

Por diversas razones, el Instituto Público de Educación Secundaria ‘García Lorca’ de Algeciras, estaba muy mal considerado por la comunidad educativa... “hasta el punto de que, en el 2013, las familias de uno de los colegios próximos se movilizaron por la creación de un nuevo Instituto en otro barrio, el de ‘Getares’, tratando de evitar que sus hijos tuvieran que continuar estudios en nuestro centro”, nos sigue explicando Raúl Rubio Millares, profesor de Lengua castellana y literatura y actual Secretario del IES ‘García Lorca’.

Concentración de familias a las puertas de la Subdelegación del Gobierno en el Campo de Gibraltar | IES ‘García Lorca, todo es posible’, en: El blog de Juan Manuel Dicenta
Concentración de familias a las puertas de la Subdelegación del Gobierno en el Campo de Gibraltar | IES ‘García Lorca, todo es posible’, en: El blog de Juan Manuel Dicenta

Sin embargo, en la actualidad la valoración ha cambiado y mucho. El IES ‘García Lorca’ se ha convertido en un centro de referencia enbuenas prácticas educativas donde el profesorado ya no teme ir destinado; por el contrario, sabe que contará con el apoyo necesario para desarrollar sus inquietudes profesionales y con un contexto propicio para la innovación.

Graffiti | IES ‘García Lorca’ de Algeciras
Graffiti | IES ‘García Lorca’ de Algeciras


El IES ‘García Lorca’ en la ‘Cadena Ser

Hemos pasado de ser un centro donde no se podía dar clase a un lugar donde se puede venir a trabajar con tranquilidad, sin miedo, sintiéndote respaldada”, comentaba Rocío Lara profesora de inglés, en julio de 2014 (‘El IES García Lorca: historia de una transformación’, Raúl Rubio)


Lorca´s Science Tv: "Preparación de disoluciones" | Canal en YouTube de Sergio Galán Meléndez

"Hasta ahora solo se escuchaba el nombre del ‘García Lorca’ por los alumnos disruptivos que atendía. Ahora, muchos de estos alumnos ya no provocan problemas y han entendido la importancia del respeto entre todos”, manifestaba Jaime Sánchez, profesor de educación física ('El IES García Lorca: historia de una transformación’, Raúl Rubio)

Raúl Rubio, en un artículo publicado en la Revista ‘Aula de Secundaria, en julio de 2014, nos ofrecía, por entonces, los primeros resultados de esa curva ascendente de mejora de los aprendizajes académicos y del clima de convivencia.

“… en primero de ESO el 80% del alumnado que asiste con regularidad promocionaría, frente al 45% del curso anterior. Y la percepción en las familias también es diferente: ‘Estamos mucho más tranquilos y nuestra hija, muy a gusto. Todos los días viene contando cosas positivas, le encantan sus profesores, las actividades... La veo muy motivada’, dice Ana del Can, madre de una alumna de primero. ‘Se están cumpliendo las expectativas que nos dieron a principios de curso. No nos arrepentimos de haber traído a nuestra hija aquí’, añade Gema Gómez, madre de otra alumna del mismo grupo”. (El IES García Lorca: historia de una transformación, Raúl Rubio)

Estudiantes del IES ‘García Lorca’ en las X Jornadas de Ciencia en la Calle, Diverciencia | IES ‘García Lorca’
Estudiantes del IES ‘García Lorca’ en las X Jornadas de Ciencia en la Calle, Diverciencia | IES ‘García Lorca

Este cambio de expectativas sobre el éxito de los aprendizajes resultó de un trabajo colectivo, liderado en principio por el nuevo equipo de dirección que, a comienzos del curso 2013-2014, se incorporó al instituto. Actualmente todo el centro impulsa esta transformación que continúa asentándose día a día. El avance observado en el funcionamiento del instituto y en el trabajo profesional docente ha permitido que sea considerado un auténtico espacio de acogida, convivencia y aprendizaje.

Con el apoyo del Servicio de Inspección Educativa y con el impulso del nuevo Equipo directivo se inició esta una nueva etapa de la vida del centro, sustentada en el desarrollo de un Proyecto pedagógico y de dirección nuevos, que contemplaban tres prioridades: reducir el absentismo, mejorar la convivencia e incrementar los buenos resultados académicos.

El eje vertebrador de este avance fue la elaboración y desarrollo de un Proyecto Lingüístico de Centro (PLC): una estrategia unificada para la mejora de la Competencia en Comunicación Lingüística (CCL) en los estudiantes. La mejora de esta competencia curricular fue un propósito, una tarea acordada y desplegada mediante un trabajo compartido por todo el profesorado en todas las asignaturas.

Estudiantes del IES ‘García Lorca’ de Algeciras, representando una escena de la obra teatral Yerma, de Federico García Lorca
Estudiantes del IES ‘García Lorca’ de Algeciras, representando una escena de la obra teatral Yerma, de Federico García Lorca

“…ante la complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de las lenguas y del desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, el trabajo de cierta parte del profesorado de manera aislada puede ser insuficiente. Es el centro, con todos sus recursos y su potencial, quien puede desarrollar las estrategias para una adecuada educación lingüística”. (La competencia en comunicación lingüística como Proyecto de Centro: retos, posibilidades y ejemplificaciones, Fernando Trujillo, profesor titular del departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada)

Todos los estudiantes del centro, en todas las materias, realizan un conjunto de tareas, previamente acordadas, para el fomento de la comunicación lingüística. Todas ellas comparten criterios curriculares comunes de planificación y evaluación y se despliegan con actividades en torno a…

•   Textos pautados en primero y segundo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y comentarios de texto en tercero y cuarto, centrados en la mejora de la competencia lectora y escritora.
•   Exposiciones orales en primero y segundo de ESO y debates en tercero y cuarto para la mejora de la expresión oral.
•    Ejercicios de escucha activa.

Sabemos que es importante para el aprendizaje de cualquier habilidad, contar con modelos de referencia. Por esta razón, y desde el curso 2013- 2014, se vienen organizando en el instituto concursos de exposiciones orales, para el último día del primer trimestre de cada curso. En estos debates participan en calidad de ponentes estudiantes voluntarios de cursos superiores de la ESO y, como público, estudiantes de primero, con temáticas a su elección.

Resumen del último día del 1ºTrimestre del Curso 2015-2016 en el IES ’García Lorca’ de Algeciras | Canal en YouTube del IES ‘Garcia Lorca'

A este respecto, Raúl Rubio nos relata este episodio…

En el primer concurso participó ‘Frasco Santiago’, un alumno de etnia gitana muy simpático que pertenece a una saga famosa en el entorno, algo revoltoso y poco continuo en lo que a asistencia a clase se refiere. Su pasión era el baile (de hecho, en la actualidad se dedica a esta actividad), por lo que todo lo que fuese rutinario y sometido a horarios le resultaba difícil de seguir. Sin embargo, sí le gustó hacer una exposición oral, solo una (es decir, solo de un tema), pero en todas las asignaturas. La exposición trataba sobre los diferentes palos del flamenco, algo que dominaba a la perfección. Tan bien lo hizo que participó en el concurso: delante de todos los alumnos de primer curso (120), ‘Frasco’ realizó su exposición; y quedó segundo. Cuando recibió el trofeo dijo: ‘La primera vez que un Santiago gana algo en este instituto’.

El caso de Frasco ejemplifica cómo a través del desarrollo de algunas de las actividades que se contemplan en PLC algunos alumnos encuentran su sitio. No ser muy hábiles en una destreza (escribir, por ejemplo), no significa que tampoco lo sean en otra (la exposición oral). Los estudiantes perciben que todos tenemos habilidades y que todos debemos ser respetados por lo que hacemos, influyendo claramente en la mejora de su convivencia.

Los logros conseguidos con estas decisiones curriculares han sido y siguen siendo relevantes. Se constatan, no solo en la mejora de resultados académicos, sino en la calidad de las producciones de los estudiantes disponibles en la red.

 



Presentación realizada por un estudiante del IES ‘García Lorca’ (albertosanchezrojas15) titulada: TERUEL FACT SHEET (Ficha técnica de Teruel) mostrada en su blog: ABCDIARIO.

"Cuando vamos a los centros de Primaria en las jornadas de información (a hablar con los padres de 6º cuso, cuyos hijos irán a nuestro centro al curso siguiente), nos gusta que vengan con nosotros estudiantes que procedían de esos mismos centros y que sean ellos quienes cuenten su experiencia en el instituto. Hace un par de años hablamos con la madre de una alumna, Paula, para pedirle permiso para que nos acompañara. La madre se mostró sorprendida, afirmaba que su hija era muy tímida y que no la veía capaz de hablar delante de un auditorio con más de 80 padres y madres, que conocía muy bien a su hija y que no creía que quisiera ir.

La primera sorprendida fue la madre, cuando Paula dijo que sí, que quería ir; pero la sorpresa fue aún mayor cuando la madre vio a su hija de 13 años que se ponía a contar con toda naturalidad, delante de todos esos padres y madres, cómo era su rutina en el centro, qué clases le gustaban más, cómo era eso de los cambios de clase… Cuando llegó la parte donde explicábamos qué era el PLC y en qué consistía, la madre de Paula se puso de pie y les dijo a todos: “De verdad, funciona. Jamás hubiera dicho hace dos años que mi hija iba a ser capaz de hacer lo que ha hecho. Es increíble”. Eso sí que hizo que Paula se pusiera colorada.(Raúl Rubio)

El desarrollo del proyecto ha ido acompañado de la incorporación de metodologías activas, como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP); ha contado con el asesoramiento del profesor universitario Fernando Trujillo y con el apoyo del Centro de Profesorado de Algeciras-La Línea. Así, han conseguido poner marcha la Semana de los Proyectos”. Todo el alumnado participa en diferentes proyectos de aprendizaje vinculados a las distintas asignaturas, integrando el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), no como un fin en sí mismas, sino como un recurso y un entorno de desarrollo comunicativo. En este ámbito, el profesorado se convierte en referencia del uso de las TIC y de herramientas de comunicación tan importantes, entre los estudiantes, como las redes sociales.

Estudiantes del IES ‘García Lorca’, trabajando el huerto | IES ‘García Lorca’
Estudiantes del IES ‘García Lorca’, trabajando el huerto | IES ‘García Lorca’

El trabajo por proyectos es esencial. Conmigo ya han hecho juegos de mesa con contenido lingüístico, proyectos de ampliación de las instalaciones del centro con una maqueta como producto final (en una optativa, no en Lengua) y ahora están elaborando un programa de televisión especial -al estilo de José Mota- donde lleven la tele actual a la Edad Media. Ejemplos: “Me cambio de estamento”, “En tu casa o en la mía medieval”, “Pesadilla en la posada” … junto con telediarios y entrevistas a personajes.

De esta forma, ponen en acción el conocimiento que han debido adquirir sobre esta época (y la literatura: el grupo “Campesins girls” incluso va a realizar un vídeo musical de una canción popular) y además de una manera divertida (el humor para ellos es fundamental) y utilizando las tecnologías a las que acceden”. (Raúl Rubio)

ABP en el IES ‘García Lorca’ (Algeciras). Entrevistas con la dirección y el profesorado con motivo de la celebración de La Semana de los Proyectos | Fernando Trujillo Sáez

Es relevante la participación del instituto en iniciativas curriculares globales, como la incorporación del flamenco a las aulas o, desde el curso 2016-2017, su participación en el Programa de centros bilingües; en el concurso de “Jóvenes Andaluces Creando Europa” o en Diverciencia, en el que han destacado por los premios y reconocimientos conseguidos.

El flamenco llega a las aulas del IES García Lorca. Declaraciones de Manuel Salazar, profesor de música en el IES ‘García Lorca’ de Algeciras, y autor de uno de los Proyectos de Innovación Educativa y de Creación de Materiales de la Consejería de Educación: El Flamenco en las aulas.

 

 Estudiantes del IES ‘García Lorca’ en las X Jornadas de Ciencia en la Calle, Diverciencia | IES ‘García Lorca’
Estudiantes del IES ‘García Lorca’ en las X Jornadas de Ciencia en la Calle, Diverciencia | IES ‘García Lorca

También hacemos que el trabajo en grupo sea parte de la cotidianidad. Cuando mis alumnos llegan a clase lo primero que hacen, después de saludarnos, es preguntar: ¿Cómo nos sentamos hoy? Porque en función de la actividad que vayamos a hacer puede que sea de forma individual, por parejas, en un tipo de grupos o en otro, según el proyecto.

Palabras como Tumblr, Plickers o Genial.ly se pronuncian a menudo, no como añadidos puntuales, pues los artefactos digitales se utilizan integrados en nuestras dinámicas de clase. De la misma forma que Touchcast, con el que ya han filmado en otras asignaturas como Física y Química tutoriales que han subido a YouTube o videolecciones (Raúl Rubio)

Estudiantes del IES ‘García Lorca’ han recreado interpretaciones artísticas (dramatizaciones, bailes), como su versión de “El Rey León”, en la que se encargaron de confeccionar los disfraces, caretas…| IES ‘García Lorca’
Estudiantes del IES ‘García Lorca’ han recreado interpretaciones artísticas (dramatizaciones, bailes), como su versión de “El Rey León”, en la que se encargaron de confeccionar los disfraces, caretas…|IES ‘García Lorca’

Todo lo anterior justifica ese cambio de opinión sobre la labor que se desarrolla en el IES ‘García Lorca’. No es un cambio en la apariencia es un cambio en el sentido de la educación y en hacer del estudiante el centro de la tarea de enseñanza.

Estudiantes del IES ‘García Lorca’ participando en el concurso de “Jóvenes Andaluces Creando Europa” | IES ‘García Lorca’
Estudiantes del IES ‘García Lorca’ participando en el concurso de “Jóvenes Andaluces Creando Europa” | IES ‘García Lorca

“… mis últimas palabras van dirigidas directamente a esos 36 nuevos compañeros y compañeras que han llegado al IES ‘García Lorca’, y a todos aquellos que en estas fechas se han incorporado a su nuevo centro. Quisiera transmitirles que son afortunados porque acaban de llegar a un centro que les va a permitir experimentar y aprender, desarrollarse profesionalmente y prestar un servicio valioso a la sociedad.” (¿Proyectos en Secundaria? ABP en el IES ‘García Lorca’, Fernando Trujillo)

 Estudiantes del IES ‘García Lorca’” | IES ‘García Lorca’
Estudiantes del IES ‘García Lorca’” | IES ‘García Lorca’

“En resumen, para mí hoy el IES ‘García Lorca es un auténtico Centro Finlandia que ha sabido resurgir de sus cenizas para ofrecer un proyecto educativo de calidad al barrio de 'El Saladillo' y a la ciudad de Algeciras” (¿Proyectos en Secundaria? ABP en el IES ‘García Lorca’? Fernando Trujillo)
 



(*)
Agradecemos a Raul Rubio su colaboración, sus explicaciones y la información, documentación y material facilitado para la confección de este ‘post’. Quisiéramos hacer mención, agradecer y reconocer la labor del IES ‘García Lorca’ en su empeño de dignificación de la educación, en general, y de la escuela pública, en particular.

Te puede interesar:
  Sistema ‘Amara Berri’

Sistema ‘Amara Berri’

  Nuestros problemas…

Nuestros problemas son importantes para vosotros…

  El abrazo de la realidad

El abrazo de la realidad

     No dejarse quebrar

No dejarse quebrar

¡Yo no me meto! ¡No sea que...! ¡Yo no he visto nada!...

Por: | 29 de enero de 2017

“El trabajo de un intelectual no consiste en modelar la voluntad política de los otros, sino en interrogar de nuevo las evidencias y los postulados, cuestionar los hábitos, las maneras de hacer y de pensar, disipar las familiaridades admitidas, retomar la medida de las reglas y las instituciones a partir de esta reproblematización.” (Foucault, El cuidado de la verdad)

El texto de Foucault orienta uno de los propósitos de este ‘post’: Desmontar algunos tópicos conceptuales y las prácticas que los sustentan, en este caso, en referencia a los llamados problemas de la convivencia en las escuelas y, en particular, a las conductas de ‘acoso’.

Contamos para este este fin con la experiencia profesional de Ramón Besonias; profesor de Lengua y Ciencias Sociales, de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), del Instituto Público de Educación Secundaria ‘San José de Badajoz.

Espacio web de Ramón BesoniasEspacio web de Ramón Besonias
◄◄ Ramón Besonias: Declaraciones sobre sus experiencia

¡Profesor, por qué hacerlo, si no va a servir para nada!” Ésta fue la respuesta de un alumno de ESO a la invitación hecha por Ramón Besonias, a un grupo de estudiantes, cuando les pidió que manifestaran públicamente las mejoras que deseaban para su Instituto, en la organización, el funcionamiento, las relaciones habituales

“… precisamente mi intención era romper con la desidia y la sensación de los estudiantes de que sus ideas no cuentan y que los profesores no creemos en ellos.” (Ramón Besonias)


Imagina Tu Insti’ se inicia en el curso escolar 2016/17, como una tarea innovadora, creativa y rigurosa, que invitó a Ramón a decidirse por utilizar la metodología de design thinking.

 

Un objetivo ambicioso, según afirma nuestro profesor de secundaria. Los estudiantes no cuentan con ese primer impulso, necesario para realizar un proyecto de envergadura. Esa energía necesaria exige cierta experiencia previa de éxito y la disposición a albergar buenas expectativas de resolución.

Tampoco es habitual, en estudiantes y docentes, incorporar el trabajo en colaboración como una sistemática valiosa para el aprendizaje y la resolución de problemas.

Un primer paso consistió en plantear a los estudiantes la descripción de un centro mejor, deseable… ‘Imagina Tu Insti’ exigía el desarrollo organizado de una serie de procesos de reflexión individual y colectiva sobre lo que los estudiantes aspiraban a que sucediera en sus aulas, pasillos, patios…

 

Para generar una modificación relevante en comportamientos arraigados es imprescindible contar y partir de las preocupaciones y expectativas de los que van a ser los protagonistas del cambio, en este caso, los estudiantes.

Se trataba de evitar el juego fácil de buscar ‘culpables’ y de formular soluciones ‘simples’ a comportamientos sociales e institucionales complejos.

En los primeros momentos (Ramón Besonias lo expresa con los términos de ‘Primero ver” o ‘Primero observar” …) el esfuerzo, se concentraba, por tanto, en la identificación de las ideas culturales, de uso y de cómoda justificación (en virtud de ciertas inercias interesadas, en unos casos, y poco reflexionadas, en otros), que daban cobertura a la aparición y mantenimiento de comportamientos contrarios al desarrollo de un ‘buen clima relacional’ de aprendizaje.

Los estudiantes al imaginar su instituto tuvieron ocasión de concienciarse sobre la relevancia de determinados temas, comportamientos, normas…. Al final se decidieron por abordar una de sus mayores preocupaciones: “erradicar las conductas de acoso en sus relaciones entre iguales y con el profesorado”.

Nos encontramos, en estas circunstancias, con un proyecto educativamente relevante relacionado, además, con una temática emergente y vinculada, en este caso, a otros proyectos de colaboración con otros centros y docentes de todo el Estado. Esta temática, estaba también planteada en el reto colectivo: #hEDUbullying y su lema ‘Tu centro, Zona Libre de Acoso’, propuesto por @HangoutEDU y sus debates radiofónicos de @chococharlas. El proyecto se encontraba, por tanto, fuertemente sustentado en una red profesional de aprendizaje.

En la imagen inicial del ‘post’ e incorporada de nuevo en el margen, podemos contemplar, a modo de mapa conceptual, una idea compleja y contextual sobre las relaciones de ‘acoso’: sujetos y ‘roles’, contextos próximos y más lejanos…, ritos y normas, rutinas docentes, relaciones entre escolares, familiares, de barrio, relación con los medios de comunicación y la sociedad en general…

En los grupos de ESO, utilizaron la técnica grupal de la lluvia de ideas para recoger las los comportamientos y las actitudes que no les gustaban; las anotaban en post-its y confeccionaron, con ellos, un mural colectivo.

Se resumieron las aportaciones y algunos estudiantes concurrieron a la radio del centro (Radio ‘San José’) para exponerlas y compartirlas con la comunidad educativa.


‘#1 Observa tu insti, Radio ‘San José’ | Ramón Besonias

A continuación, Ramón Besonias continúa describiendo el avance del proyecto…

“Posteriormente, elegían una actitud o conducta y de dos en dos, la escenificaban en una breve simulación en clase. De la simulación extraían un guion que debían escribir en cinco frases para después convertirlo en una historia visual a modo de viñeta”.

Tomaron como modelo para la confección de historias, una simulación que realizaron en 2º de ESO y que Ramón, su profesor, les dibujó, como una plantilla, con cuatro viñetas. La historia visual en su conjunto narraba la situación de acoso que habían propuesto.

La historia visual en su conjunto narraba la situación de acoso que habían propuestoLa quinta viñeta debía mostrar las emociones que siente el acosado y la sexta viñeta el logo del proyecto, ‘IES San José, zona libre de acoso’. Ramón nos comenta que… “era muy importante la quinta viñeta, ponerse en el lugar del acosado y pensar cómo se siente en esas situaciones”.

La historia visual en su conjunto narraba la situación de acoso que habían propuesto En el enlace inferior se pueden contemplar más ejemplos de las viñetas realizadas por los estudiantesEn este enlace se pueden contemplar más ejemplos de las viñetas realizadqs por los estudiantes.

Mientras se realizaban estas viñetas, otros estudiantes acudían a la radio del centro (radio ‘San José) a compartir sus impresiones sobre lo que estaban descubriendo.

Estudiantes de ESO hablan de actitudes y conductas que no le gustan,  buscan sus causas y la forma de evitarlas. Tu centro, zona libre de acoso ¿Te apuntas?

 
Estudiantes de ESO hablan de actitudes y conductas que no le gustan,
buscan sus causas y la forma de evitarlas. Tu centro, zona libre de acoso ¿Te apuntas?


Terminada la confección de viñetas y podcasts, cada estudiante expuso en la pizarra digital su posición, explicación y el significado de cada una de sus producciones, suscitando, además, el debate y “haciendo hincapié no solo en los sentimientos del acosado sino también en la actitud de los observadores del acoso. El debate en clase fue muy enriquecedor.” (Ramón Besonias)

Hubo momentos en los que les costaba reconocer que la situación que planteaba el compañero fuera realmente acoso, como el de una alumna que decía sentirse mirada constantemente por sus compañeros.

Reconocen sus actitudes y conductas, pero igualmente confiesan la impotencia de controlar sus emociones. En el caso de los gritos, no se daban cuenta de su tono de voz porque, reconocían, que en su entorno familiar y de amigos se habla así y porque se han acostumbrado a utilizarlo como una forma de sentirse escuchados y apreciados.(Ramón Besonias)

Posteriormente elaboraron un breve spot audiovisual contra el acoso, en base a las situaciones descritas en las viñetas.

   Posteriormente elaboraron un breve spot audiovisual contra el acoso, en base a las situaciones descritas en las viñetas


Podéis contemplar más Spots en este enlace.

Desde un principio Ramón se propuso abordar estas situaciones, incorporando los sentimientos de unos y otros de los ‘roles’ implicados (acosador, espectador y víctima). Se trataba de evitar un discurso argumentativo puramente racional, a espaldas del análisis colectivo de las emociones que se manifestaban en la representación de los distintos ‘roles’.

Si les preguntas, todos te van a decir que acosar está mal. Para que fuera efectiva la reflexión había que adoptar un enfoque emocional y de diálogo entre iguales. Además, era necesario que reconocieran el acoso en contextos cotidianos, reales, fácilmente identificables.

La aceptación social por parte del entorno y del grupo de determinadas actitudes y conductas les había hecho normalizarlas; no veían en ellas ningún problema. Si todo el mundo lo hace, estará bien.

Era necesario también subrayar el papel decisivo del ‘espectador’ en el acoso. Aquellos que miran pasivamente o animan al acosador, porque son ellos la gasolina que mantiene vivas estas conductas. (Ramón Besonias)

Se trataba de hacer frente a las ‘situaciones de acoso’, sacarlas de la ‘zona oscura’, ‘sacarlas a la luz’, al análisis público, romper tabúes y perderle el miedo a su ‘sin razón’.

Todo el material audio-visual, resultado del trabajo colectivo se puso a disposición del profesorado del Instituto y de docentes de otros centros.

Lo podéis descargar, por si queréis imprimirlo, tenerlo como detonante para la reflexión entre docentes o como material de trabajo en el aula.(Ramón Besonias)

El relato que se hace en este artículo puede servir, también, como una referencia más en el desarrollo de esta experiencia en cualquier otra institución educativa.

Todo el material audio-visual, resultado del trabajo colectivo se puso a disposición del profesorado del Instituto y de docentes de otros centros

Sabemos que la invitación está siendo aceptada, como ejemplifica este 'tweet'.

Esta pequeña experiencia pretende ser una más, entre otras muchas, en las que los alumnos son los protagonistas de su aprendizaje y se sienten escuchados y valorados. Se desarrollan también competencias lingüísticas, aprenden a aprender, a utilizar nuevas tecnologías, a comunicarse entre ellos y a expresarlo por diferentes medios.(Ramón Besonias)


Después de estas descripciones, es fácil constatar que los problemas de comportamiento, en gran medida, son un reflejo más de las relaciones de ‘poder y sumisión’ que se mantienen y potencian en el ámbito más general de las relaciones sociales. Desde esta comprensión, huimos de planteamientos ‘simples’ y sólo ‘sancionadores’. Si tuviéramos que buscar ‘culpables’ o responsables últimos de las múltiples relaciones de sometimiento que proliferan en nuestras escuelas y en nuestra sociedad, quizá habría que dirigir la mirada hacia otros espacios institucionales, muy alejados de los ámbitos de decisión de nuestros estudiantes.

Consideramos que la tarea fundamentel debe estar relacionada con el análisis, la concienciación acerca de las tradiciones y ‘creencias’ sociales y profesionales, que mantienen y refuerzan determinados comportamientos de ‘acoso’ y con reconocer la complejidad, de su estudio y transformación.

Para entender las manifestaciones violentas que se dan en los centros escolares, es necesario analizar las diversas formas de presión o de desatención que ejercen unos colectivos sobre otros y diferentes grupos y personas dentro de cada colectivo. Poco seremos capaces de profundizar si limitamos el análisis a las actuaciones de la agresividad más evidente, en las que suelen caer quienes recurren a conductas menos elaboradas. Más luz aporta la búsqueda de las distintas formas en que cada persona o colectivo atenta, violenta o ignora los derechos de otras personas o colectivos. Y este análisis, en el contexto escolar, debe ocuparse de los elementos más específicos, como son el currículo y la organización. La cuestión es ¿de qué forma el currículo y la organización de la que nos hemos dotado como centro, presiona, excluye, desestima… a algunas personas o colectivos?

Esta realidad confirma la naturaleza contextual y compleja de este tipo de comportamientos que, pudiendo ser fácilmente comprendidos en general, son difícil de asumir desde la práctica de los docentes. Seguramente, se necesita un cambio costoso de conceptos, estrategias y rutinas para poner en práctica soluciones a esta complejidad, y más aún si nos situamos desde la perspectiva de quienes se aferran a prácticas escolares más alejadas del modo se sentir y percibir la realidad por los estudiantes. Esta dificultad, entre otros factores, es la que mantiene la demanda del profesorado, reclamando soluciones técnicas y de “diseño”, “protocolos” y “directrices” que aborden la solución de los problemas de relación sin cambiar las rutinas establecidas.

Abordar educativamente los problemas de relación y, en particular, las conductas de acoso en los centros escolares exigen una visión de mucho alcance, más allá de la mirada que se observa en la actual proliferación de "protocolos y guías de intervención”, elaboradas desde las administraciones educativas, prescribiendo y difundiendo una visión bastante pobre la realidad… “tratando de facilitar a los centros docentes un documento único (…) para la detección de situaciones de acoso o riesgo de acoso y un protocolo de intervención destinado a garantizar los derechos básicos de los alumnos y la seguridad jurídica de los centros.

Esta afirmación, recogida de uno de estos protocolos editados por las administraciones, pone en evidencia algunas de estas debilidades, al tratar de estandarizar con formatos únicos los procedimientos de actuación, indistintamente de cada contexto; o al trasladar una concepción jurídica, que no pedagógica, al análisis de las relaciones escolares…

“Los estudiantes, durante el curso, siguen proponiendo ideas para mejorar la convivencia, las consensuarán entre todos, las llevarán al Consejo Escolar y las pondrán ellos mismos en marcha.

Pero esto que en principio parece deseable no es tan fácil de llevar a cabo. Como decía al inicio, los estudiantes están acostumbrados a no participar y no creer que sirva para algo. Por eso es necesario empezar desde cero, motivando su autoestima, poniendo en valor sus capacidades con acciones en las que ellos sean los protagonistas del cambio y no meros observadores.

Esto implica también cambiar las inercias del profesorado, poco acostumbrado a trabajar de forma activa y colaborativa, más allá del habitual recurso al libro de texto, los ejercicios y el examen estandarizado.” (Ramón Besonias)

El 30 de enero se celebra el ‘Día escolar de la No Violencia y la Paz’, reconocido por la UNESCO en 1993. Valga este ‘post’ de pequeño homenaje.

 

 

(*) Agradecemos a Ramón Besonias su colaboración, sus explicaciones y la información, documentación y material facilitado para la confección de este ‘post’. Quisiéramos hacer mención, agradecer y reconocer la labor del colectivo ‘Dibújamelas’, que nos ha aportado información y contenido sobre una de terminada concepción ‘visual’ de la educación y la enseñanza.

Te puede interesar:
Persiguiendo un sueño

Persiguiendo un sueño

 Los Superhéroes no...

Los superhéroes no están en ‘Marvel’

       Mi humanidad está...

Mi humanidad está ligada a la tuya…

     Nuestro lado más...

Nuestro lado más humano

¡Que la llum dels llibres no s'apague mai!

Por: | 15 de enero de 2017

Que la luz de los libros no se apague nunca

“El cuidado de la infancia no puede ser entendido como una tarea más, sino como la decisiva y única posibilidad de recuperar a una humanidad que se siente a sí misma desfallecer.”
(Ernesto Sábato, El vórtice donde los valores ya no valen)

EL HADA TOMASA

De hadas | DeeDee51 (Pixabay)
De hadas | DeeDee51 (Pixabay)

Había una vez, en un lugar de la china, una profe que daba clase a los niños pequeños.
Les enseñaba a leer cuentos. 
Un día la profe ‘Trinita’ cogió un cuento en el que aparecía un hada. El hada se llamaba ‘Tomasa’. Iba vestida con un vestido verde y unas zapatillas que tenían unas bolitas blancas. En la mano llevaba un palito con una estrella arriba; era una varita mágica.
Tenía alas blancas, para poder volar por el cielo hasta el país de las hadas.
El hada Tomasa estaba nadando en el mar un día, cuando de repente apareció un tiburón que de un bocado se la comió.
El hada se asustó mucho, pero pensó que, si hacía un poco de fuego, con el humo, el tiburón tosería y le dejaría salir. Así que hizo fuego y el tiburón empezó a toser por el humo y ZAS, el hada Tomasa salió disparada.
En clase todos los niños, que escuchaban el cuento, aplaudieron, al escuchar que el hada quedó libre.
Desde ese día todas las mañanas la profe ‘Trinita’ contaba un cuento a los niños.
Y colorín colorado este cuento se ha acabado.
Molt prompte tindrem més
(El Hada Tomasa, en el Blog ¡Que la llum dels llibres no s'apague mai!)

Este cuento, construido por alumnos y alumnas de educación infantil del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘El Murtal, en Benidorm, es el resultado de un trabajo colectivo, gestionado por las maestras Fina Rovira y Mada Galiana.

La policia i el pirata, dibujo realizado por el grupo de 1º B del CEIP ‘El Murtal’ con motivo de la creación colectiva del cuento ‘La policia i el pirata’
La policia i el pirata, dibujo realizado por el grupo de 1º B del CEIP ‘El Murtal’ con motivo de la creación colectiva del cuento ‘La policia i el pirata’.

Alumnos y alumnas de educación infantil y de primero y segundo de educación primaria construyen los relatos a partir de unos personajes que se les facilitan y que son muy sugerentes a la hora de construir historias. De manera cooperativa se van expresando ideas, que se complementan, se oponen… y se va construyendo una historia colectiva. Se formulan posibles aventuras, escenarios, secuencias de acción, interacciones entre los personajes y finales deseados que introducen en una imaginaria ‘máquina de crear cuentos’: un portal web. Este espacio virtual les sirve de difusión general de los relatos, junto a los creados por chicos y chicas de otros centros y permite su reutilización, al subirlos al blog de la biblioteca, para conocimiento, reconocimiento y disfrute de toda la comunidad educativa.

Según Fina y Mada, el propósito educativo es fomentar la creación, el trabajo cooperativo, el respeto, la atención y la escucha. La historia final resulta de la integración de todas las aportaciones de niños y niñas en un relato que finalmente debe ser aceptado por el grupo.

Esta actividad de biblioteca cuenta con la participación activa y el apoyo de las maestras tutoras de cada uno de los grupos. A partir de este proceso de creación, continuarán el trabajo en las aulas: El cuento seguirá recreándose, afectando a otros contenidos y ampliándose con ilustraciones y comentarios de profundización.

Fina Rovira y Mada Galiana, promotoras de este tipo de iniciativas de creación narrativa y de potenciación del gusto por la lectura, consideran que estas tareas conllevan “… un fuerte valor educativo y consiguen un ‘enorme éxito’ de implicación del alumnado: promueven, por un lado, la libre expresión oral y la creatividad, y, por otro, despiertan el interés de niños y niñas que, muy atentos, desean sumarse al relato”.

La chica y el castillo encantado, dibujos realizados por el grupo de 1º B del CEIP ‘El Murtal’ como motivo de la creación colectiva del cuento ‘La Chica y el castillo encantado’.
La chica y el castillo encantado, dibujo realizado por el grupo de 1º B del CEIP ‘El Murtal’ con motivo de la creación colectiva del cuento ‘La chica y el castillo encantado’.

Tanto el proceso creativo, como el hecho de documentarlo y difundirlo en el blog de la biblioteca, consiguen, además, que el alumnado conecte con la vertiente más prometedora y comunicativa de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), incorporándolas de manera natural y ‘con sentido’ en los currículos escolares.

Este escenario se configura cuando Fina y Mada, deciden, a final del curso 2014/15, revitalizar y ampliar las posibilidades educativas de la lectura, la creación y el desarrollo de la comunicación, utilizando el recurso de la biblioteca del centro.

El proyecto surge después de constatar la poca presencia y el escaso uso, por parte de los alumnos, de los fondos de la biblioteca. Se apreciaban también escasas expectativas en el profesorado a cerca de las posibilidades formativas de la biblioteca escolar. En el mes de junio de 2015 resuelven darle un vuelco a las funciones, las tareas y la relevancia formativa de la biblioteca de su centro.

La ‘infoxicación’ virtual en la que estamos todos inmersos, hace más necesario que nunca redefinir el rol del profesorado responsable de una biblioteca escolar. Es necesaria su trasformación en ‘gestor de ideas, de historias… sugerentes, éticas y promotoras de valores’, en ‘orientador de lecturas’, ‘organizador de muestras y exposiciones sobre el valor educativo de los libros y cómo promover una lectura gozosa’…

Ilustración del cuento de Jeremías y el Corazón Mágico, creado por el alumnado de 2º curso (B) del Colegio ‘El Murtal’
Ilustración del cuento de Jeremías y el Corazón Mágico. Colegio ‘El Murtal
◄◄ 'El Jeremías y el corazón mágico'. Colegio 'El Murtal'

Algunas de las reflexiones más actualizadas en el campo de la biblioteconomía apoyan esta trasformación. Vivimos en un momento de fuerte renovación del rol de bibliotecario, integrando y adaptando nuevas tareas, algunas de ellas con gran éxito en el ámbito de las redes sociales. Nos referimos a labores de ‘Content curator’, es decir, de reseña de lecturas, de ‘cuidador’, preservador de los fondos bibliográficos y de divulgador presencial y virtual de ideas, historias, narraciones, textos… Una de las actividades más importantes que lleva a cabo un curator es la muestra pública de los fondos bibliográficos y su promoción. También las funciones de ‘Community manager’; es decir, de organizador de comunidades de lectores, de debates colectivos sobre ideas, relatos, reflexiones, propósitos…

Nuestras maestras consideran que se necesita contribuir de manera decidida, y desde todos los espacios y recursos de la escuela, a la formación de personas con competencias, aptitudes y valores para la comprensión del mundo en el que viven y en el que vivirán, que les ayuden a construirse de manera integral como personas, y a consolidar una ciudadanía crítica y autónoma. En este cometido, las bibliotecas escolares pueden y deben tener un papel relevante.

Siempre han entendido que revalorizar la biblioteca no iba a ser algo simple que se resolviera con insistir sobre su uso y su valor educativo, añorando amargamente un pasado ‘pretendidamente mejor’. Había que transformar este lugar en un espacio deseado, repleto y prometedor.

Pusieron en marcha sus sueños…. y comenzaron por pintar las paredes de la biblioteca. Las decoraron con dibujos apropiados que animan a la creación, despiertan la imaginación y el gusto por la lectura… Querían avivar sentimientos de acogida y bienestar en todo el alumnado y en toda la comunidad educativa.

 Decoración de paredes y mobiliario de la Biblioteca del CEIP ‘El Murtal’
Decoración de paredes y mobiliario de la Biblioteca del CEIP ‘El Murtal

Adoptaron el lema: “Que la llum dels llibres no s'apague mai” (Que la luz de los libros no se apague nunca) y lo utilizaron como título de su blog.

Inauguración de la biblioteca del cole |  el Blog ¡Que la llum dels llibres no s'apague mai!
Inauguración de la biblioteca del cole | el Blog ¡Que la llum dels llibres no s'apague mai!

¿POR QUÉ HEMOS CREADO UN BLOG?

Holaaaaa, somos Fina y Mada, queremos contaros una historia en la que vais a participar todos.
Érase una vez una biblioteca que se sentía muy sola porque los niños y las niñas no iban a visitarla. La biblioteca tenía muchos libros para los chicos y las chicas y para sus papis y mamis también, pero nadie quería ir a verla. La biblioteca cada vez se sentía más sola y lloraba y lloraba sin parar….
Un día pasaron por allí: Fina y Mada dos maestras a las que les gusta mucho trabajar. Y decidieron que juntas podían ayudar a la biblioteca, pero que necesitarían la ayuda de todos…

(¿Por qué hemos creado un blog?, en el Blog ¡Que la llum dels llibres no s'apague mai!)

En el blog se informa de las novedades, actividades que se han llevado a cabo… También cuentan con un buzón de sugerencias para que el alumnado les informe de los libros que les gustaría tener.En el blog se informa de las novedades...

Fina y Mada continúan con su propósito y trabajan para dar sentido a todo este proyecto, difundiendo los materiales y fondos de la biblioteca, poniendo en práctica actividades de animación a la lectura, interactuando con alumnos, alumnas, docentes y familillas, presencialmente y con el uso de herramientas virtuales, potenciando el servicio de préstamo de libros, acordando una normativa de utilización y disfrute de los materiales de lectura, organizando reuniones con el profesorado para el desarrollo de actividades conjuntas, colaborando con el profesado de inglés para dotar a la biblioteca de recursos en esta lengua, promoviendo la utilización de las tres lenguas de uso en el centro (Valencià, English y Castellano)…
Desde el inicio del proyecto, vienen realizando actividades de animación a la lectura

Desde el inicio del proyecto, vienen realizando una actividad de animación a la lectura al trimestre, por nivel y/o ciclo, estableciendo acuerdos con los profesores tutores. Una media de 54 alumnos en la biblioteca, es decir, un nivel aproximadamente (2 grupos), es la cantidad de asistentes que consideran adecuada para realizar este tipo actividad en el espacio disponible.

En el mes de febrero de 2016, la biblioteca del centro contó con la presencia del actor ‘cuentacuentos’ Alberto Celdrán, que según Fina y Mada

“Tiene una forma de contar los cuentos que nos hace soñar, volar y convertirnos a todos en niños… Los niños de infantil de 3, 4 y 5 años y los de primero y segundo han bajado por grupos a la biblioteca para disfrutar del gran DON que tiene ALBERTO CELDRÁN; sólo había que mirar las caritas de los niños que no perdían de vista a ALBERTO.”


 Alberto Celdrán visita nuestra biblioteca y nos cuenta cuentos | el Blog ¡Que la llum dels llibres no s'apague mai!
Alberto Celdrán visita nuestra biblioteca y nos cuenta cuentos | el Blog ¡Que la llum dels llibres no s'apague mai!

También se han puesto en práctica actuaciones con marionetas, y han hecho exposiciones de ilustraciones de cuentos.  

ACTIVIDAD DESDE LA BIBLIOTECA PARA INFANTIL Se le ha dado a cada clase 6 platos de cartón con una historia de un cuento por detrás y ellos han tenido que hacer los dibujos de la historia
Los chicos y chicas de infantil han hecho una actividad elaborada por el equipo de la biblioteca.
Se le ha dado a cada clase 6 platos de cartón con una historia de un cuento por detrás y ellos han tenido que hacer los dibujos de la historia.
¡QUE IMAGINACIÓN TIENEN ESTOS CHICOS DE INFANTIL!
¡Han quedado genial!
Podéis ver la exposición en la cristalera del HALL DE INFANTIL”
(Actividad desde la biblioteca para infantil, alumnado de Educación Infantil del CEIP ‘El Murtal’, en el Blog ¡Que la llum dels llibres no s'apague mai!)

Mada y Fina, nos comentan que… “los resultados hasta el momento han sido asombrosos. Tres días a la semana, a la hora del recreo, han subido alumnos a la biblioteca para préstamos de libros, para utilizar los ordenadores para realizar juegos de lengua online, para hacer trabajos, para estudiar...

También, una vez a la semana, se ha abierto la biblioteca a toda la comunidad educativa para préstamo de libros, los miércoles de 12:30 a 13:30 horas. Y, una vez a la semana, los miércoles de 9:00 a 10:00 horas, alumnos y alumnas de educación infantil se han responsabilizado, junto a las encargadas de la biblioteca, del préstamo de libros.

El día del libro preparamos muchas actividades para toda la comunidad educativa:

ABRIL DÍA DEL LIBRO
LA LUZ DE LOS LIBROS NO SE APAGA NUNCA” (…)
En infantil se les propuso que en un cartón grandísimo forrado de papel azul marino dibujarán los chavales con tizas su personaje de cuento favorito.
Se lo han pasado muy muy bien y han hecho verdaderas obras de arte.
Tuvieron una semana para hacerlo. Cada día pasaba por una clase.
En primaria, el viernes 22, se hizo una exposición de material que habían aportado Fina y Mada (…) la finalidad de este montaje era que en un cartón grandísimo forrado de papel azul marino todo el que pasara por delante (niños y profes) contestara a las preguntas: ¿Qué és un llibre per a tú?  (¿Qué es un libro para ti?).
Fue una experiencia fantástica tanto para los niños como para nosotras.
El cartel quedó lleno de bellas frases que iban escribiendo en diferentes colores con tizas. La obra final se puede visitar en el pasillo de primaria que da a las clases de inglés.
(La llum dels llibres no s’apaga mai – 23 de abril día del libro | Blog ¡Que la llum dels llibres no s'apague mai!)

…todo el que pasa por delante contesta a las preguntas: Què és un llibre per a tú? o ¿Qué es un libro para ti? | La llum dels llibres no s’apaga mai – 23 de abril día del libro!
…todo el que pasa por delante contesta a las preguntas: Què és un llibre per a tú? o ¿Qué es un libro para ti? | La llum dels llibres no s’apaga mai – 23 de abril día del libro!

La llum dels llibres no s’apaga mai – 23 de abril día del libro | Blog ¡Que la llum dels llibres no s'apague mai!)
La llum dels llibres no s’apaga mai – 23 de abril día del libro | Blog ¡Que la llum dels llibres no s'apague mai!)

Se ha contado con la ayuda de dos alumnos que han llevado el blog desde el mes de febrero, Dylan y Vicent. Ellos, bajo la supervisión de Fina y Mada, han subido las novedades, los avisos y las actividades realizadas a la ‘bitácora’ de la biblioteca.

Opiniones de: Vicent i Dylan. Jo Vicent em fa molta il·lusió participar en este equip tan reduït i que espere que creixca. jo Dylan estic  molt il·lusionat de ocupar-me del  bloc amb el meu amic Vicent i espere que es suscriba (seguixen) aquest bloc | Blog ¡Que la llum dels llibres no s'apague mai!)
Opiniones de: Vicent i Dylan. Jo Vicent em fa molta il·lusió participar en este equip tan reduït i que espere que creixca. jo Dylan estic molt il·lusionat de ocupar-me del bloc amb el meu amic Vicent i espere que es suscriba (seguixen) aquest bloc | Blog ¡Que la llum dels llibres no s'apague mai!)

Respondiendo a los deseos de Dylan y Vicente

LA BIBLIOTECA CUENTA CON NUEVOS AYUDANTES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL BLOG.
Los alumnos Irene, Kiko, Paquito, Itziar, Paula y Nerea de la clase de 6ºA ayudan con el funcionamiento del blog y cuentan las noticias de la biblioteca y la videoteca. Cada día bajamos a la biblioteca para ayudar a FINA y MADA con el blog.
(La biblioteca compta amb nous ayudants per al funcionament del blog | Blog ¡Que la llum dels llibres no s'apague mai!)

Otra labor a destacar es la colaboración mantenida con la biblioteca municipal.

VISITA DE LA BIBLIOTECARIA MUNICIPAL
El miércoles día 13 de enero tuvimos una visita especial en nuestra biblioteca.
Gema Martínez, bibliotecaria de la biblioteca municipal de Benidorm, vino para explicar a los niños de 5 años cómo funciona, qué podemos llevarnos prestado a casa, por cuánto tiempo y muchas cosas más.
Fue fantástico tener a Gema con nosotros y saber que hay una biblioteca en Benidorm a la que podemos ir cuando queramos y llevarnos prestados a casa libros, DVD… o leer allí y hacer trabajos en los ordenadores.
¡¡¡¡¡QUE GUAY HA SIDO!!!!!!!
(Visita de la bibliotecaria de la biblioteca municipal | Blog ¡Que la llum dels llibres no s'apague mai!)

Gema Martínez, bibliotecaria, explica a los niños de 5 años cómo funciona la biblioteca municipal de Benidorm | Visita de la bibliotecaria de la biblioteca municipal, Blog ¡Que la llum dels llibres no s'apague mai!)
Gema Martínez, bibliotecaria, explica a los niños de 5 años cómo funciona la biblioteca municipal de Benidorm | Visita de la bibliotecaria de la biblioteca municipal, Blog ¡Que la llum dels llibres no s'apague mai!)

“Todo lo que nos es familiar tiende a ser apreciado como natural; cuando eso ocurre le damos carta de naturaleza a lo que nos rodea, a los contactos y relaciones que mantenemos con lo que nos circunda, como si su existencia fuera resultado de la espontaneidad, como si siempre hubiera existido e inevitablemente tuviera que existir.” (J. Gimeno Sacristán, El alumno como invención)

 

(*) Agradecemos a Fina Rovira y Mada Galiana su colaboración, sus explicaciones y la información, documentación y material necesario para la elaboración de este ‘post’. Quisiéramos hacer mención, agradecer y reconocer la actitud de colaboración mostrada por la comunidad educativa del Colegio Público ‘El Murtal’ de Benidorm, haciendo posible y cuidando este tipo trabajo docente.

Te puede interesar:
         Días de radio

Días de radio

  Relatos de ida y vuelta

Relatos de ida y vuelta

      'biblioauringis' o...

'biblioauringis' o la alegría de conocer

    Historias que hacen eco

Historias que hacen eco

Justicia social

Por: | 18 de diciembre de 2016

Segunda parte: Cuando haces cosas reales, las consecuencias son reales

“La gran pregunta a la que deberíamos responder es, si lo que queremos es que nuestras escuelas sirvan básicamente para que los menores pasen de curso, aprueben exámenes y saquen buenas notas, o para que aprendan a pensar y no acepten sin más la primera idea que les sea propuesta o que les venga a la cabeza.” (Rafael Feito. Escuelas democráticas).

B.B. MAUS. Un proyecto de reflexión artística y social sobre la Justicia (estudiantes del IES ‘Barrio de Bilbao’) | Juanjo Vergara
B. B. MAUS. Proyecto de reflexión artística y social sobre la Justicia (estudiantes del IES ‘Barrio de Bilbao’) | Juanjo Vergara

◄◄ Estudiantes del IES 'Barrio de Bilbao'. Onda Color

“Los estudiantes recibieron la noticia de que participarían en el proyecto ‘Hermanadas por la Justicia Social: El Espejo’ y su primera pregunta fue: ‘¿Qué tiene que ver este proyecto con mi formación como educador?’. No entendían la finalidad de ‘El Espejo’. Se les invitó a que se miraran a ellos mismos: cómo eran sus vidas, sus hábitos de consumo, sus relaciones de pareja, sus familias, sus barrios… En ese momento, el concepto plástico de ‘El Espejo’ cobró sentido”. (Juanjo Vergara)

En la entrada anterior relatamos el proyecto pedagógico de una red de centros madrileños promotores de un trabajo curricular de Aprendizaje basado en la Justicia Social’. La red estaba formada por el Instituto Público de Educación Secundaria 'Barrio de Bilbao', el Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘Manuel Núñez de Arenas, el Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘La Rioja y el Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘Filósofo Séneca.

Una colaboración que se había fraguado después de varios años participando en procesos de formación, en el desarrollo de actividades conjuntas, en la reflexión y la planificación de nuevos trabajos colectivos. Como apuntábamos en la entrada anterior, contaron con el impulso decisivo, en junio de 2015, de la puesta en marcha de los llamados ‘Espacios de encuentro: Hermanadas por la Educación para el Desarrollo (HxEpD)’.

El relato finalizaba con el anuncio de una segunda entrega, en la que, una vez narrados los prolegómenos, ilustraríamos el desarrollo del proyecto a lo largo del curso 2015-16.

El despliegue del proyecto vino marcado por determinados ‘eventos’, que ocurrieron en cada uno de los centros de la red, protagonizados por los estudiantes de Ciclos Formaticos de Grado Superior de los Módulos de Desarrollo Comunitario y de Didáctica de la Educación Infantil del Instituto Público de Educación Secundaria 'Barrio de Bilbao' de Madrid.

Estudiantes del IES ‘Barrio de Bilbao’ y alumnado de Educación Infantil del CEIP ‘La Rioja’ participando en una actividad conjunta del  proyecto ‘Aprendizaje basado en la Justicia Social’ | CEIP ‘La Rioja
Estudiantes del IES ‘Barrio de Bilbao’ y alumnado de Educación Infantil del CEIP ‘La Rioja’ participando en una actividad conjunta del proyecto ‘Aprendizaje basado en la Justicia Social’ | CEIP ‘La Rioja'

. Es imposible entender el mundo, sus injusticias, si no somos capaces de mirarnos a nosotros mismosLos estudiantes de Ciclos formativos habían tenido la ocasión, previamente, de familiarizarse con el proyecto. Habían participado en una serie de actividades con su profesor, con Juanjo Vergara Ramírez.  

“Se realizaron distintas actividades y talleres para facilitar esa mirada crítica. Estábamos en el «YO» como centro de análisis. Es imposible entender el mundo, sus injusticias, si no somos capaces de mirarnos a nosotros mismos.” (Isabel Mª Vizcaíno y Juan José Vergara, Hermanadas por la justicia social: «El espejo de la justicia social». Un proyecto intercentros).

Y, fue entonces, a partir de los meses de octubre y noviembre de 2015, cuando cada colegio de la red tuvo que hacer frente al primero de los acontecimientos…

“PEPITA VIAJERA”. Lo podrás comprar en la Secretaría del cole DOMINGO SAVIO, o enviarnos un email. Todos los beneficios serán destinados íntegramente a ONG's
PEPITA VIAJERA”. Lo podrás comprar en la Secretaría del cole DOMINGO SAVIO, o enviarnos un email. Todos los beneficios serán destinados íntegramente a ONG

Ante la sorpresa de alumnos y alumnas, estudiantes del IES ‘Barrio de Bilbao’ caracterizadas como La Madrastra de Blancanieves habían irrumpido en el colegio ‘muy enfadadas’ por la desaparición de su espejo mágico. Era el espejo que utilizaban para reflejar la realidad que más le gustaba: un entorno definido por la desigualdad, la pobreza, el conflicto, etc. Un espejo que transformaba el mundo en un lugar inhóspito, en un lugar espantosamente injusto.

La autora de tan atrevido robo era ‘Pepita Coletas’, un personaje del cuento ‘Pepita Viajera’, generosamente cedido por la autora y profesora María Yolanda García Romero.

Un personaje cargado con una mochila y unas gafas ‘de ver el mundo de otra manera’. Había llegado el momento de que los niños y niñas de cada colegio aprendieran a mirar el mundo de otra forma. Había construido unas ‘gafas de ver el mundo’ e invitaba a usarlas. Después, les hizo un encargo muy particular…  

Estudiantes del IES Barrio de Bilbao con el personaje de ‘Pita Coletas’ visitan el CEIP ‘Filosofo Seneca’ | Pepita Coletas Visita el Séneca
Estudiantes del IES Barrio de Bilbao con el personaje de ‘Pepita Coletas’ visitan el CEIP ‘Filosofo Seneca’ | Pepita Coletas Visita el Séneca

¡Ahora debían ser ellos quienes tendrían que fabricar otros espejos, otras gafas, otras lupas… con las que ver el mundo que les rodeaba y soñar con el que les gustaría!

Estudiantes del IES Barrio de Bilbao con el personaje de ‘Pepita Coletas’ visitan el CEIP ‘La Rioja’ | Actividades en la Rioja
Estudiantes del IES Barrio de Bilbao con el personaje de ‘Pepita Coletas’ visitan el CEIP ‘La Rioja’ | Actividades en la Rioja

 

Taller de lupas del alumnado de Educación Infantil del CEIP ‘La Rioja’ | CEIP ‘La Rioja
Taller de lupas del alumnado de Educación Infantil del CEIP ‘La Rioja’ | CEIP ‘La Rioja'

La protagonista acarreaba un arcón gigante del que extraía distintos objetos, introducidos por el profesorado de manera estratégica, que permitirían iniciar las tareas que cada centro había acordado para un desarrollo contextualizado de ese proyecto común de Educación en la Justicia Social.

Estudiantes del IES Barrio de Bilbao van extrayendo del arcón objetos para el desarrollo del proyecto Aprendizaje basado en la Justicia Social | CEIP ‘La Rioja
Estudiantes del IES 'Barrio de Bilbao' van extrayendo del arcón objetos para el desarrollo del proyecto Aprendizaje basado en la Justicia Social | CEIP ‘La Rioja'

En el colegio ‘Filosofo Séneca’, por ejemplo, después de la visita de la Madrastra de Blancanieves y de ‘Pepita Coletas’, los objetos extraídos del arcón se relacionaban con un trabajo curricular sobre los Juegos Olímpicos y la Justicia Social. En el Colegio ‘La Rioja’, servían de motivación para el estudio del Cuerpo Humano, desde la misma óptica de Justicia Social y en el CEIP ‘Núñez de Arenas’, para trabajar sobre el Barrio, con un proyecto propio que acordaron denominar: “El 50 aniversario del Núñez, un recorrido por los cambios sociales”.

Juanjo Vergara Ramírez, profesor del IES ‘Barrio de Bilbao’ y coordinador de esta iniciativa pedagógica, comenta… “Todos estas tareas y actividades se enfocaban, después de un estudio colectivo del profesorado sobre el marco de la Justicia Social descrito en el documento ‘Liderando Escuelas Justas para la Justicia Social, de F. Javier Murillo y Reyes Hernández-Castilla.”

Por ejemplo, en el Colegio ‘Filósofo Séneca’, al trabajar la propuesta didáctica ‘En busca de unas Olimpiadas Justas’, se pudo abordar el valor de los juegos paralímpicos, de la diversidad de las características personales, de la procedencia, de las condiciones socioeconómicas, del diálogo norte-sur, de las desigualdades de género…

 

Entender la labor educativa como una dimensión comunitaria (con incidencia en su entorno) y apostar por metodologías activas ha sido el fundamento de la colaboración llevada a cabo entre varios centros educativos de Madrid.(Isabel Mª Vizcaíno y Juan José Vergara, Hermanadas por la justicia social: «El espejo de la justicia social». Un proyecto intercentros.)

En el Colegio Público ‘Manuel Núñez de Arenas, situado en el barrio de Entrevías (distrito del Puente de Vallecas), en el sureste de Madrid, habían decidido adoptar como temática la celebración del 50 aniversario del colegio. Una onomástica indisociable de la evolución de su barrio, de su historia de cambio social y de un movimiento vecinal activo que había trabajado siempre para mejorar los niveles de justicia social. Optaron, entonces, por investigar y estudiar los cambios producidos en su barrio desde los años 50, una década antes de la construcción del centro.

El Colegio ‘Manuel Núñez de Arenas’ es un centro con una larga tradición de compromiso con su barrio… y con una impronta innovadora bien conocida. Recordemos, por ejemplo, el Proyecto plástico ‘Tres Miradas’. Esta iniciativa curricular, viajó en paralelo por tres escenarios: el CEIP ‘Manuel Núñez de Arenas’, el Colège ‘Moulay Youssef en Demnate y el aula de infantil de la fundación ‘Acción Geoda’ en Ifoulou, ambos en Marruecos. El proyecto se hacía eco de la mirada de 18 niños y niñas sobre su entorno. El conjunto de todos los trabajos sirvió para construir una vidriera que se expuso de manera paralela en Madrid, Demnate e Ifoulou. El proyecto contó, además, con la participación del IES ‘Barrio de Bilbao’.

Exposición en el Centro Cultural ‘El Pozo’, en el barrio de Entrevías, de las producciones de alumnos y alumnas participantes en el proyecto pedagógico ‘Tres Miradas ‘| Acción Psii
Exposición en el Centro Cultural ‘El Pozo, en el barrio de Entrevías, de las producciones de alumnos y alumnas participantes en el proyecto pedagógico ‘Tres Miradas ‘| Acción Psii

Otro de sus trabajos reconocidos fue el proyecto “Z_Oma”, que convertía el espacio del colegio en una recreación del ‘Bosque de Oma’, con el propósito de transformarlo en un espacio público para disfrute de los vecinos.

De Z_Oma a Oma. Un sueño hecho realidad

Pero fue el vínculo establecido con el Departamento de Servicios a la Comunidad del IES ‘Barrio de Bilbao’, el que les llevó a apostar por una participación activa en el proyecto de Aprendizaje basado en la Justicia Social.

Fueron los alumnos los que guiaron el proceso acompañados por los objetos que ‘Pepita Coletas’ había dejado en el baúl: un ladrillo, fotografías en blanco y negro, un juguete antiguo, un cómic de Vallecas, un teléfono y una carta en la que se nos comunicaba que el colegio celebraba su 50 aniversario y nos invitaba a descubrir los cambios que se habían producido desde entonces.” (Isabel Mª Vizcaíno y Juan José Vergara, Hermanadas por la justicia social: «El espejo de la justicia social». Un proyecto intercentros).

Después de un ajustado proceso de formación sobre pensamiento visual, sobre las fases del aprendizaje basado en proyectos (ABP) y sobre las referencias teóricas de la Educación para la Justicia Social, los profesores y profesoras del centro consiguieren determinar los seis tópicos a abordar: respeto, participación, diversidad, género, consumo y vivienda.

Proyecto de “50 aniversario del Núñez, un recorrido por los cambios sociales”, dentro del proyecto intercentros: Aprendizaje basado en la Justicia Social | CEIP ‘Manuel Núñez de Arenas

 

La exposición del Núñez | CEIP ‘Manuel Núñez de Arenas’
La exposición del Núñez | CEIP ‘Manuel Núñez de Arenas’

En el Colegio Público ‘La Rioja, situado también en el sudeste de Madrid, en el barrio de Palomeras, se decidieron por el proyecto ‘Yo, tú, nosotros: el espejo y el cuerpo’.

Un centro que ha apostado siempre por una educación centrada y basada en el alumnado y que declara como objetivos de referencia… ‘la solidaridad, el respeto y la consideración por los demás, la colaboración, el trabajo en equipo y el esfuerzo y la constancia para crear ciudadanos críticos, autónomos, responsables y libres’ (web del CEIP ‘La Rioja’. Nuestras señas de identidad).

Como contenidos se trabajaron: partes del cuerpo, diferencias individuales y la riqueza que suponen, hábitos saludables, higiene y aseo personal e inteligencia emocional (cómo se sienten, cuáles son sus intereses, cómo expresan los sentimientos, cuáles son —alegría, tristeza, miedo, etc.—).” (Isabel Mª Vizcaíno y Juan José Vergara, Hermanadas por la justicia social: «El espejo de la justicia social». Un proyecto intercentros)


Dentro de ‘Hermanadas por la Justicia Social’, y como Proyecto de los estudiantes en prácticas de Animación Sociocultural, alumnos y alumnas de 4º de E. Primaria del Colegio ‘La Rioja’ emprendieron un viaje como refugiados.
Dentro de ‘Hermanadas por la Justicia Social’, y como Proyecto de los estudiantes en prácticas de Animación Sociocultural, alumnos y alumnas de 4º de E. Primaria del Colegio ‘La Riojaemprendieron un viaje como refugiados.

 

Las estudiantes de Educación Infantil del IES ‘Barrio Bilbao’ estamos convencidos de que resulta vital que los niños aprendan desde pequeños a percibir e identificar las diferencias entre las personas, así como a aceptarlas y respetarlas, para que en un futuro puedan enfrentarse sin prejuicios al mundo que les rodea. En nuestra visita al CEIP La Rioja nuestro objetivo fue hacerles saber que cada uno de ellos, con sus diferencias, son únicos y que el mundo no sería lo mismo sin ellos | Actividades en La Rioja
Las estudiantes de Educación Infantil del IES ‘Barrio Bilbao’ estamos convencidos de que resulta vital que los niños aprendan desde pequeños a percibir e identificar las diferencias entre las personas, así como a aceptarlas y respetarlas, para que en un futuro puedan enfrentarse sin prejuicios al mundo que les rodea. En nuestra visita al CEIP La Rioja nuestro objetivo fue hacerles saber que cada uno de ellos, con sus diferencias, son únicos y que el mundo no sería lo mismo sin ellos | Actividades en La Rioja

El Colegio Público ‘Filósofo Séneca, situado en el barrio de ‘Hortaleza,’ en Madrid, optó por la temática de los ‘Juegos olímpicos’ y su tratamiento desde las referencias teóricas aportadas desde la educación para la Justicia Social.

En el Proyecto educativo declaran que quieren formar personas… “con curiosidad por lo que les rodea … participativas, que se impliquen en la mejora de su entorno… reflexivas, capaces de analizar los problemas y buscar soluciones, pacíficas y tolerantes… capaces de resolver conflictos mediante el diálogo… sensibles ante las necesidades de los demás… respetuosas con el medio ambiente

Desde el principio, el equipo docente tomó conciencia de las enormes posibilidades que les brindaba participar en esta iniciativa de Hermanadas por la Justicia Social.

LAS OLIMPIADAS
“El pasado día 20 de noviembre de 2015 vinieron los alumnos del Instituto Barrio de Bilbao para hacernos unas actividades.

Se dividieron en pequeños grupos y cada grupo fue a cada clase para explicar las actividades que se iban realizar. Lo primero fue elegir ‘un grito de guerra’ y construir un escudo en forma de puzzle.

Cada clase iba pasando por diferentes escenarios donde había que hacer una actividad distinta.

En el aula de música tuvimos que bailar con aros cooperando todos juntos.
En el aula de la clase de 2º, se trataba de poner en juego los cinco sentidos: oler vinagre, comer limón…
En el aula de plástica tuvimos que hacer unas gafas para protegernos de Medusa.
En el hall representamos animales para encontrar a nuestras parejas, a la cual nos unían por los pies y teníamos que buscar una cartulina. Después plasmábamos nuestras manos en la cartulina y tuvimos que elegir un nombre que representara amistad o libertad.
En el gimnasio hicimos un circuito de pruebas físicas para conseguir un espejo.
En el patio representamos dos deportes olímpicos, la lucha y la carrera de relevos.
Terminados estos dos deportes nos hicieron entrega de la medalla de los Juegos Olímpicos.
Para finalizar la mañana los alumnos del instituto nos hicieron una pequeña representación con distintos dioses griegos y una pequeña niña llamada “Pepita Coletas” que viaja por el mundo a través del tiempo.

Ha sido una mañana muy movida, en la que hemos aprendido muchas cosas sobre los Juegos Olímpicos, sobre los mitos griegos, el trabajo en equipo…

Solo podemos decir a los chicos y chicas del instituto que muchas gracias por haber venido y haberos esforzado en preparar esta actividad tan divertida.

Entrada del blog del CEIP ‘Filósofo Séneca, lunes, 23/11/2015. Sarai Sánchez, 6º curso.

Desde el inicio del proyecto la formación del profesorado fue uno de los requisitos ineludibles: “Sólo es posible estabilizar el cambio en las prácticas docentes, y orientarlas hacia una perspectiva de ciudadanía global, si los equipos cuentan con las herramientas metodológicas y conceptuales necesarias”, afirma Juanjo Vergara.

Como estructura de soporte se utilizó la red de formación de la Comunidad de Madrid. Todos los centros se constituyeron en Seminarios o Grupos de Trabajo en la convocatoria del CTIF Madrid-Capital.

Más adelante, Juanjo Vergara, manifesta: “El trabajo se orientaba en torno a una pregunta crítica: ¡Innovar sí!, pero ¿para qué? Nuestra respuesta la encontramos en esa mirada humanista de Freire cuando lanza el reto de trabajar en (y con) las personas. La educación puede cambiar la mirada de los ciudadanos del maltrecho siglo XXI: 'La educación no cambiará el mundo. Cambia a las personas que cambiarán el mundo', afirma Paulo Freire”.

En el curso 2015-16, se finalizó con una actividad singular de intercambio y de constatación de la viabilidad del trabajo colectivo. Pusieron en marcha la Semana: “Hermanadas por la Justicia Social” en el campus de la Universidad Autónoma de Madrid, avalada por el Grupo de Investigación Cambio Educativo para la Justicia Social (GICE) de la Universidad Autónoma de Madrid, del que surgió la iniciativa de un Máster específico sobre educación en Justicia Social.

Nos interesa destacar que este proyecto pretende ampliarse a nuevos centros a lo largo de los siguientes cursos. Esta apuesta por la extensión del proyecto se materializó el día 7 de junio en una sesión informativa en el CTIF-Madrid Capital en la que se invitó a los asistentes a formar parte de esta ilusionante iniciativa”, afirma Juanjo Vergara.

Los estudiantes de ciclos formativos, tras un año de actividades pisando la realidad, las ciudades que visitaban y sus barrios más comprometidos, evalúan esta manera de trabajar afirmando de forma categórica: “¡Después de aprender de esta forma no podría conformarme con un modelo de enseñanza como el que he vivido en mí bachillerato!”.

Es lo que decían, en un programa de radio, tras visitar el barrio de la Palmilla de Málaga y vivir en directo con los agentes comunitarios que allí trabajan.  

Con la colaboración como invitados de 18 estudiantes y un profesor del IES Barrio Bilbao de Madrid (…) damos voz a los jóvenes para debatir sobre la ‘educación para la justicia social’; mucho se comenta sobre el módulo de "animación socio cultural" e incluso sobre la metodología práctica con la que se desarrolla en este IES; si nos detenemos a escuchar, vemos que se pasa de lo lúdico a lo social: la importancia de la cuestión social, los temas que preocupan a nuestros jóvenes, las soluciones que proponen; qué opinan sobre las reglas de la sociedad capitalista en la que vivimos; cómo el turismo social, integrado en la animación socio cultural, invita a la reflexión para la transformación social.. y para ello la importancia de atender a las reivindicaciones de nuestros jóvenes, que son y serán los protagonistas del presente y del futuro... (Voces alternativas. Radio Comunitaria ‘Onda Color’, Descripción del ‘postcat’ Educar para la justicia social).

“Hace algunas semanas una alumna del ciclo de Técnico Superior en Educación Infantil defendía su proyecto de fin de estudios. Terminó con una cita de Malaguzzi que nos reconforta. Y también nos compromete a orientar la innovación hacia la Justicia Social: Cuando haces cosas reales, las consecuencias son reales.” Juanjo Vergara.


 

(*) Agradecemos a Juanjo Vergara su colaboración, sus explicaciones y por facilitarnos la información, documentación y material necesarios para la elaboración del presente ‘post’. Quisiéramos hacer mención a la labor educativa desplegada por la red de centros ‘Hermanadas por la Justicia Social’ que ha hecho posible este tipo de experiencias educativas (Juanjo Vergara: Coordinador del proyecto; IES ‘Barrio de Bilbao’: Almudena Matesanz Palomo y Begoña García Marcos; CEIP ‘Manuel Núñez de Arenas’: Isabel Mª Vizcaíno Timón; CEIP ‘La Rioja’: Margarita Gutiérrez Montero y Lidia Rodríguez Gómez-Valadés; CEIP ‘Filósofo Séneca’: Beatriz Fernández Rodríguez). Es de destacar la participación de las comunidades educativas y de otros profesionales sensibilizados por este tipo de iniciativas pedagógicas, que con su trabajo ejemplifican sabiamente el concepto de que la educación de los más jóvenes es una tarea que concierne a todos.

 

Te puede interesar:
EL PÉNDULO DE ‘IFOULOU’

EL PÉNDULO DE ‘IFOULOU’

       Cambia la mirada

Cambia la mirada

    Canarias, Senegal...

Canarias, Senegal, Sáhara, Palestina...

  Persiguiendo un sueño

Persiguiendo un sueño

Persiguiendo un sueño

Por: | 04 de diciembre de 2016

Primera parte: El espejo

“…nuestra relación con los objetos cognoscibles no se puede limitar a los objetos en sí mismos. Necesitamos llegar a comprender el complejo de las relaciones entre los objetos” (P. Freire y D. Macedo, Literacy)

Globo. Fotografía de la Galería del Proyecto pedagógico ‘El Péndulo de Ifoulou’ | Juanjo Vergara.
Globo. Galería del Proyecto 'El Péndulo de Ifolulou' | Juanjo Vergara
◄◄ Presentación de Juanjo Vergara profesor IES'Barrio de BIlbao'

“Puede que eduquemos para profesiones que aún no existen, pero estamos seguros de que educamos para un mundo que sí existe.” Juanjo Vergara Ramírez

Esta frase ilustra el sentido de la formación de los futuros educadores, integradores sociales y animadores socioculturales que cursan los Módulos profesionales de Desarrollo Comunitario y Didáctica de la Educación Infantil en el Instituto Púbico de Educación Secundaria ‘IES Barrio de Bilbao’ de Madrid.

Participan de un concepto de educación entendida como compromiso con el entorno, con la comunidad y con su transformación, que impulsa a la acción en lo cotidiano y no sólo a la formulación de buenos propósitos. Un exponente de este impulso lo encontramos en la iniciativa, promovida desde el departamento de Servicios Socioculturales y a la Comunidad de este IES, encaminada a la creación y fortalecimiento de una ‘Red de centros’ que se sienten identificados con este cambio de mirada.

Un grupo de alumnos y alumnas del IES Barrio de Bilbao, en los primeros días de julio de 2011 tuvieron ocasión de viajar a Ifoulou (Marruecos), de convivir con Laila -la maestra de educación infantil de la localidad- y colaborar en el desarrollo de una semana de actividades educativas con los niños y niñas de Ifloulou | Blog ‘Cambia la mirada’
Un grupo de alumnos y alumnas del IES 'Barrio de Bilbao', en julio de 2011 tuvieron ocasión de viajar a Ifoulou (Marruecos), de convivir con Laila -la maestra de educación infantil de la localidad- y colaborar en el desarrollo de una semana de actividades educativas con los niños y niñas de Ifloulou | Blog ‘Cambia la mirada’ .

Juanjo Vergara Ramírez, uno de los profesores promotores de esta iniciativa, considera que ‘sólo es posible formar ciudadanos comprometidos con el mundo si les invitamos a que el aprendizaje se produzca habitándolo’.

Sabemos, también, que sólo la puesta en práctica de acciones de enseñanza y aprendizaje coherentes con esta visión puede convertir este digno propósito en una realidad.

Fundamentado en esta convicción, Juanjo Vergara manifiesta… “Nuestros proyectos salen de las aulas, viajan a lugares y contactan con personas que contribuyen, de manera irreemplazable, a la formación de nuestros alumnos como futuros profesionales de la enseñanza y ciudadanos comprometidos. Entendemos que el aprendizaje puede y debe ser una aventura emocionante, por eso apostamos por el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como herramienta educativa”.

La ‘Red de centros’, para ir configurándose, ha venido organizando jornadas temáticas, convivencias intercentros, encuentros de formación…. definidos en colaboración y desarrollados, con distintas especificaciones, en cada uno de los centros. Las actividades planificadas se incorporaron en el desarrollo de eventos tradicionalmente presentes en la vida escolar y en tareas académicas habituales: celebración del ‘día de los derechos del niño’, ‘día de la mujer’, ‘convivencias intergeneracionales’, ‘actividades en torno al desarrollo de la inteligencia emocional’, ‘participación comunitaria’, ‘tratamiento de la diversidad cultural’, ‘utilización de herramientas creativas en la enseñanza’, etc.

Una consecuencia añadida de este trabajo en red ha sido lograr el mejor sentido para los tiempos y tareas de prácticas de los estudiantes de Módulos profesionales del IES ‘Barrio de Bilbao’, gracias a la buena relación que se ha conseguido entre los docentes de distintos centros.

Dentro del Proyecto de ‘Hermanadas por la Justicia Social’ y como parte de la formación de los estudiantes en prácticas de ‘Animación Sociocultural’ del IES ‘Barrio de Bilbao’, el viernes 15 de abril de 2016, los alumnos de 4º de Educación Primaria del Colegio Público ‘La Rioja’, emprendieron un viaje como refugiados.| Blog ‘El Aprendizaje Basado en Proyectos para la Justicia Social’
Dentro del Proyecto de ‘Hermanadas por la Justicia Social’ y como parte de la formación de los estudiantes en prácticas de ‘Animación Sociocultural’ del IES ‘Barrio de Bilbao’, el viernes 15 de abril de 2016, los alumnos de 4º de Educación Primaria del Colegio Público ‘La Rioja’, emprendieron un viaje como refugiados.| Blog ‘El Aprendizaje Basado en Proyectos para la Justicia Social

En este camino de configuración y consolidación de una red de centros hermanados por el compromiso con la comunidad, en el curso 2014-15 llevaron a cabo una tarea ilusionante que iba a permitir abordar un trabajo básico y que, desde hacía algún tiempo, deseaban hacer: Revisar juntos los currículos, las metodologías y la propia cultura del centro. El propósito era posibilitar que el ‘compromiso comunitario’ estuviera presente en todas las prácticas de enseñanza.

Con esta finalidad impulsaron un amplio marco de diálogo, escucha y reflexión colectiva que adoptó el nombre de ‘Espacios de encuentro: Hermanadas por la Educación para el Desarrollo (HxEpD)’.

María. La emoción contenida de María | Fotografía utilizada como referencia en los ‘Espacios de encuentro: Hermanadas por la Educación para el Desarrollo (HxEpD) | Concurso fotográfico del proyecto desarrollado por Juanjo Vergara ‘el péndulo de ifolulou’, narrado en otra entrada de este Blog.
María. La emoción contenida de María | Fotografía utilizada como referencia en los ‘Espacios de encuentro: Hermanadas por la Educación para el Desarrollo (HxEpD) | Concurso fotográfico del proyecto desarrollado por Juanjo Vergara ‘el péndulo de ifolulou’, narrado en otra entrada de este Blog.

En la semana del 8 al 12 de junio de 2015 se hizo realidad este deseo con la realización de unas Jornadas de encuentros, ‘charlas inspiradoras’, debates, talleres con y entre los profesionales de los centros de la red, y con y entre estudiantes de las ‘Escuelas hermanadas’, además de facilitar espacios y actividades abiertas a todo el profesorado de la Comunidad de Madrid.

 Vídeo-resumen de las Jornadas "Hermanadas por la Educación para el Desarrollo" #HxEpD. Junio 2015

Contaron también con el apoyo, entre otras entidades, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y del Centro Regional de Innovación y Formación ‘Las Acacias’.

Dibujando conferencias | Rocío Copete junio 15, 2015. Participé en las jornadas de Hermanadas por la Educación para el Desarrollo (#HpEpD). Mi labor fue realizar los "graphic recording" de cada una de las conferencias, es decir, traducir lo que el ponente iba contando a una síntesis visualizando conceptos clave y dibujos e iconos sencillos, mientras el público asistente podía ver cómo se iba realizando el registro en tiempo real
Dibujando conferencias | Rocío Copete junio 15, 2015. Participé en las jornadas de Hermanadas por la Educación para el Desarrollo (#HpEpD). Mi labor fue realizar los "graphic recording" de cada una de las conferencias, es decir, traducir lo que el ponente iba contando a una síntesis visualizando conceptos clave y dibujos e iconos sencillos, mientras el público asistente podía ver cómo se iba realizando el registro en tiempo real.

Los talleres con el alumnado se desarrollaron en el Instituto ‘Barrio de Bilbao’, al que invitaron a un nutrido grupo de expertos en ‘Educación para la justicia social’ y en ‘Innovación y cambio educativo’, que se implicaron en ‘Charlas diálogo’ con los estudiantes de los módulos profesionales. Una vez que la actividad terminaba, llegaba al instituto un autocar con alumnos y alumnas de cada uno de los centros de Infantil y Primaria de la Red para realizar actividades en el instituto.

El desafío era que los futuros educadores, integradores y animadores sociales desarrollaran talleres, juegos y actividades para desarrollar las reflexiones planteadas con los expertos durante la primera mitad de la mañana.

Las jornadas reunieron a más de 20 ponentes, 150 educadores-estudiantes en formación, 200 alumnos de Educación Infantil y Primaria y 200 docentes de todos los niveles. Así mismo, se contó con la implicación de los cuatro centros que actualmente componen la Red y que fueron promotores de la Iniciativa (Instituto Público de Educación Secundaria 'Barrio de Bilbao', Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘Manuel Núñez de Arenas, Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘La Rioja y Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘Filósofo Séneca), además del Grupo de Investigación Cambio Educativo para la Justicia Social (GICE) de la Universidad Autónoma de Madrid y del Centro Regional de Innovación y Formación “Las Acacias de la Comunidad de Madrid.

Video de Yolanda Domínguez utilizado en su intervención en el Encuentro "Hermanadas por la Educación para el Desarrollo"

Una vez finalizada la semana del encuentro, profesionales de la ‘Red de centros hermanados’ se reunieron para valorar su significado y acordaron la confección de una hoja de ruta con tareas, actuaciones y actividades a desplegar a lo largo del siguiente curso 2015-16. Decidieron elaborar una guía de acción que recogiera, al menos, los siguientes ejes:

La guía, los ejes y la metodología se llevaron a los claustros para su aprobación, valoración y toma de decisión.

Después de la aprobación entusiasta de los distintos equipos ─afirma Juanjo Vergara─ se reunieron para organizar el desarrollo del proyecto. Se pretendía considerar el curso escolar como si fuera una aventura en la que los estudiantes son invitados a transitar, de forma simultánea, por las fases de la metodología de ABP (la ocasión, la intención, la mirada, la estrategia, la acción, la evaluación y la arquitectura) y las de la Educación para la Justicia Social (mejora de la autoestima, favorecer el respeto, abordar la injusticia social, estudiar los movimientos sociales y pasar a la acción social).

Trabajo infantil que ilustra la segunda fase de la Metodología de ABP y la primera de ‘mejora de la autoestima’ de la Educación para Justicia Social | aportada por Juanjo Vengara.
Trabajo infantil que ilustra la segunda fase de la Metodología de ABP y la primera de ‘mejora de la autoestima’ de la Educación para Justicia Social | aportada por Juanjo Vengara.

Era fantástico ─ afirma Juanjo Vergara─ trabajar juntos desde centros que atienden a distintas enseñanzas (Formación Profesional, Educación Infantil y Educación Primaria) y que comparten una fuerte implicación con familias y alumnado pertenecientes a barrios desfavorecidos de nuestra ciudad. Los cuatro centros que, actualmente, forman la red y que ya hemos enumerado, alimentan el propósito de trabajar de manera colegiada la Justicia Social desde las respectivas enseñanzas.

Siendo coherentes con los ejes acordados, ‘La Red de centros’ ha mantenido dos grandes líneas de acción:

  • Adoptar y desarrollar proyectos de centro utilizando la ‘Justicia Social’ como núcleo temático, para analizar sus consecuencias en el currículo, la evaluación, la organización escolar, las relaciones con la comunidad…
  • Desarrollar un plan de formación propio en aquellas áreas que cada equipo docente considera urgente definir y reestructurar, con el fin de llevar a cabo un cambio relevante en las prácticas de enseñanza.

De esta manera y a lo largo del curso 2015-16 se ha venido desplegando en cada centro el proyecto “El Espejo de la Justicia Social.

Juanjo Vergara manifiesta que la finalidad es… “Aumentar la comprensión de los estudiantes de las injusticias presentes en el mundo que les rodea y soñar con un mundo distinto. Comprometerse con el cambio y realizar acciones decididas para hacerlo efectivo.”

Coincidiendo con el comienzo del curso 2015-16, los estudiantes de todos los centros, se encontraron con una sorpresa. En los pasillos, aulas, techos… aparecieron espejos que les invitaban a mirarse, con carteles de todo tipo: ¿Cómo te ves? ¿Qué te gusta? ¿Qué te gustaría? ¿Qué sientes?

“El espejo es el eje plástico que nos permite a cada centro trabajar en el marco de nuestro proyecto, y permite a los alumnos y alumnas vivir una historia colectiva.

El espejo invita a interrogarse. Mirarse y mirar a los demás y reconocernos en la riqueza que una comunidad de decenas de niños y adultos, podemos vivir a lo largo del año. También romperlo, componer nuevas imágenes, distorsionarlo y soñar cómo queremos vernos en él” [El espejo. Blog del Proyecto ‘El aprendizaje basado en proyectos para la justicia social’]

Con ese comienzo de curso, se inicia el proyecto que se desplegará a lo largo de todo el año escolar 2015-16. En su desarrollo se produjeron determinados hitos, que contaron con la presencia de los estudiantes del IES ‘Barrio de Bilbao’ en los centros de Infantil y Primaria. Pero esa parte del relato, la dejamos para la siguiente entrada de este Blog.

Continuará

“Cuando me invitan a que hable de educación normalmente esperan que les ofrezca una receta, una ‘metodología’ nueva y que asegure el éxito. Se equivocan. Creo que mi función en el trabajo con docentes es hacer que se olviden de buscar recetas y ponerles delante de un espejo: un espejo que les invite a reflexionar sobre sus prácticas y sus deseos: ¿Cuáles son tus sueños como docente comprometido con tu profesión?” (Mirarse al espejo, Juanjo Vergara)

Te puede interesar:
EL PÉNDULO DE ‘IFOULOU’

EL PÉNDULO DE ‘IFOULOU’

       Cambia la mirada

Cambia la mirada

    Canarias, Senegal...

Canarias, Senegal, Sáhara, Palestina...

           ABARAKA

ABARAKA

Encuentros

Por: | 20 de noviembre de 2016

Segunda entrega: Lo cotidiano es extraordinario

“…es necesario desconstruir el currículo como dispositivo regulador que se plasma en un documento y considerarlo como una experiencia: la que vive el alumnado mediatizado por la escuela, por sus docentes en el aula u otros entornos de aprendizaje(Fernando Hernández).

Ilustración de "A soidade das medusas" obra escrita por Iria Collazo, editada por Galaxia | Luz Beloso
Ilustración de "A soidade das medusas" escrita por Iria Collazo, editada por Galaxia | Luz Beloso

◄◄ Presentación de Luz Beloso y Nerea L. Castro

Luz Beloso, acompañada por sus estudiantes de cuarto de la ESO, del Instituto Público de Educación Secundaria Obligatoria ‘As Barxas, en Moaña (Pontevedra), se dirigen al taller de Educación Plástica para editar algunas de las escenas rodadas la tarde anterior.

Cartel del corto ‘IRIS’ | Luz Beloso
Cartel del corto ‘IRIS’ | Luz Beloso

Se trata del montaje de un ‘corto’ que están elaborando sobre el ‘estigma’ social asociado a la enfermedad mental. El título de la obra es ‘IRIS’: uno de los trece trabajos del proyecto pedagógico “Superhéroes y Superheroínas”, del que inicialmente ya dimos cuenta en el post anterior.

Esta tarea de creación, planificada y organizada desde hace meses, exige una continua reorientación; como afirma Luz Beloso: “el proceso de creación es necesariamente algo vivo”.

Nos asomamos al taller y no sentimos atraídos por el diálogo que mantienen…

Luz (profesora):
Hola ¿qué tal la jornada de rodaje?

Nerea (estudiante):
Necesitamos repetir algunos planos. La luz no era muy buena, el sonido no nos gusta y, además, se nos estropeó un foco.

Luz (profesora)
Bueno, no te preocupes, le buscaremos solución.

Proyecto audiovisual-educación plástica – IES ‘As Barxas’ | Luz Beloso
Proyecto audiovisual - educación plástica – IES ‘As Barxas’| Luz Beloso

Carlos (estudiante)
Voy a buscar unos alicates y pedir en secretaría una nueva bombilla para el foco, profe.

Luz (profesora)
¡Perfecto! Si queréis, en el recreo podemos repararlo. Lo vamos a necesitar esta tarde.

Nerea (estudiante)
Bueno, pues entonces, vamos a descargar las tarjetas en el ordenador…  Ángel, necesitamos las notas que tomaste con los planos que valen.

Ángel (estudiante)
Y los audios. Voy a volcar todo el contenido en el editor…

Nerea (estudiante)
Lo separamos primero en carpetas, por escenas.

Proyecto audiovisual - educación plástica – IES ‘As Barxas’ | Luz Beloso
Proyecto audiovisual - educación plástica – IES ‘As Barxas’ | Luz Beloso

 Carlos (estudiante)
No me gusta borrar los planos que no sirven. Podemos guardarlos para un ‘making-off’ ¿no?

Luz (profesora)
Sería estupendo que nos diese tiempo, pero recordad que aún tenemos pendiente la animación para los créditos, y estamos un poco apurados.

Nerea (estudiante)
Y aún no hemos empezado a buscar la música…

Proyecto audiovisual – IES ‘As Barxas’ | Luz Beloso
Proyecto audiovisual - educación plástica – IES ‘As Barxas’ | Luz Beloso

Luz (profesora)
¡Qué tiene que ser libre de derechos!

Alba (estudiante)
El músico Jorge Vidal se ofrece para crearnos la banda sonora.

Nerea, Carlos y Ángel (estudiantes)
¡Geniaaaaal!

Nerea (estudiante)
(dirigiéndose a Ángel y a Carlos, que están atentos a lo que sucede en la pantalla del ordenador)
Sigo pensando que el ritmo de lo que está editado es muy lento, deberíamos cortar la duración de los planos ¿Qué opinas, Luz?

Luz (profesora)
Cierto, estamos presentando a ‘Iris’ y necesitamos algo más dinámico. Hay que eliminar siempre lo que no sea necesario para contar vuestra historia.

Carlos (estudiante)
Dadle al ‘play’, necesito verlo de nuevo…

Los estudiantes están desarrollando un proyecto de aprendizaje interdisciplinar, propuesto y debatido en clase, dentro de una reflexión colectiva acerca del sentido que debe tener su aprendizaje. Se plantean cuál podría ser el contenido de un trabajo creativo que, valiéndose de herramientas, aparatos, efectos y técnicas plásticas, cree belleza y comunique ideas, actitudes y comportamientos valiosos. Igualmente, debaten sobre qué productos de aprendizaje despliegan acciones reflexivas y de conocimiento y acción para trasformar su realidad.

IRIS ‘corto’. Edita, produce y dirige: Nerea L. de Castro. IES ‘As Barxas’, Dep. Educación Plástica | Luz Beloso

Viven y perciben el sentido de lo que hacen sin rechazar el esfuerzo. Son conscientes de los aprendizajes que ponen en juego, del modelo de institución educativa que están construyendo y de sociedad justa con la que están colaborando.

No aparece el conflicto entre los deberes, las tareas pendientes para alcanzar un buen desarrollo del proyecto y los tiempos de realización. Su esfuerzo está compensado por la ilusión de conseguir los resultados que han imaginado, que responden a una idea que les apasiona.

Se sienten dueños de sus decisiones ya no son sólo individuales; aunque exijan mucho de ellos mismos, son fruto de la reflexión, del diálogo y la acción colectiva.

La colaboración con el entorno real o virtualmente próximo es un hecho y un hábito para la resolución de cualquier tarea. El entorno es considerado como otro escenario de aprendizaje que se complementa con las tareas que realizan en el instituto.

Ilustraciones | Luz Beloso
Ilustraciones | Luz Beloso

La profesora ejerce una función facilitadora, de guía, de ‘compañera crítica’ que, en base a su conocimiento y experiencia, facilita referencias, información, documentación, datos, recursos y soportes técnicos. La relación pedagógica que se establece entre iguales y con la profesora es de encuentro, satisfacción y ayuda mutua, la misma que con los saberes propios, de los otros y del mundo.

La capacidad de empatía se pone a prueba continuamente. La profesora no tiene que reivindicar autoridad y respeto, se lo gana por su competencia, comportamiento y compromiso; sabe detectar lo que necesitan sus estudiantes y lo organiza curricularmente mediante proyectos colectivos de aprendizaje.

Un escenario plenamente educativo, propio de una actuación profesional fundamentada, que genera productos, a modo de ‘prototipos’ en condiciones de generalizarse; de tener repercusión social, de trasformar las condiciones de vida con las que beneficiarse todos. Esto es educar.

Luz Beloso en una de las entradas de su blog “EDUCORTOS” escribe…

Hoxe é o DÍA MUNDIAL DA SAÚDE MENTAL

Cartel del corto ‘Cicatrices’ | Luz  Beloso
Cartel del corto ‘Cicatrices’ | Luz Beloso

Hoy es el día mundial de la salud mental, y quería compartir con vosotros este corto.

IRIS es un trabajo realizado por estudiantes de 4º de la ESO de educación plástica del curso pasado, dentro del proyecto ‘Superhéroes y Superheroínas’ que tiene como objeto luchar contra el estigma y normalizar e incluir.

Este breve ‘corto’ escrito, dirigido, editado y producido por la alumna Nerea Lareu de Castro, se divide en varias escenas con el propósito de explicar cómo ‘Iris’, nuestra protagonista, interpretada por la alumna Cynthia González, se enfrenta a la esquizofrenia.

‘Hacer este corto fue una experiencia maravillosa, en la que todo el mundo ha aprendido mucho acerca de esta enfermedad, una experiencia que además nos ayudó a coordinarnos y trabajar en equipo.’ (Nerea Lareu)

Es un proyecto que implicó a la ‘Asociación de DOA’ en Cangas proporcionando material para informarnos acerca de la enfermedad, nos dejó grabar en sus instalaciones y su directora, Estrella, revisó el guion con una enfermera especialista en salud mental, Rosa Díaz Beloso, que también nos supervisó.

Cuenta con una composición de Jorge Vidal, con música original adaptada al corto. El ‘Gabinete Psicopedagógico Olga’ nos ha dejado sus instalaciones, y varios de sus miembros han actuado en el corto como ‘Ana Fernández’ o el Psicólogo ‘Isaac Figueroa’.  (lunes 10 octubre 2016)

La alumna Nerea Lareu, sigue comentando...

“…aprendimos que esta enfermedad es tratada como un tabú, creando un rechazo con solo nombrarla, tu primer instinto es alejarte. Nosotros queremos cambiar eso, queremos luchar contra el estigma, es una enfermedad más común de lo que creemos, un 1% de la población la padece. Con las pautas necesarias y la medicación puedes hacer una vida normal, tenemos que normalizarla, hablar sobre ella.”

Carteles de ‘cortos’. Proyecto pedagógico ‘Superhéroes y Superheroínas’ | Luz Beloso
Carteles de ‘cortos’. Proyecto pedagógico ‘Superhéroes y Superheroínas’ | Luz Beloso

El recorrido que hemos descrito en la creación del corto ‘Iris’ es similar al que se desarrolla, con las peculiaridades de cada grupo de estudiantes y con el contenido y mensaje de cada obra y técnicas utilizadas, en las 13 creaciones incluidas en el proyecto pedagógico de ‘Superhéroes y Superheroínas’.

Algunas de estas obras ya las citamos en la entrada anterior: ‘No al Maltrato’, una animación realizada con la que técnica de rotoscopia, por estudiantes de 3º de ESO, con casi 3.000 dibujos que ilustran la canción ‘No al maltrato’ de la artista asturiana La Ziega; ‘Cabelos de batalla’, de lucha contra el cáncer infantil; ‘Latexos’, Animación en 2D de estudiantes de 3º de ESO dedicada a las mariscadoras de la Ría de Vigo.

Podríamos seguir comentando otros ‘cortos’ de esa lista de 13 creaciones, como ‘Beta’, sobre el ‘debut’ de la diabetes en adolescentes, un relato con mucho humor dirigido y guionado por la alumna Isabel Cascante; ‘Corazón de Superhéroe’, un corazón que regala vida, un héroe donante de órganos, que parte de un guion de Lucía alumna de 4º de ESO y cuenta con la colaboración de las profesoras Ángeles Pico y Eugenia Fernández;Cicatrices’; ‘Micromachismos cotidianos’; ‘Lingua que traba’; y también animaciones en 2D como “Píntame de Rosa”, creada por estudiantes  de 1º de bachillerato, que nace de un poema de Isabel Blanco sobre el cáncer de mama; ‘No son invisibles’, en torno a la endometriosis, una enfermedad sobre la que apenas se investiga, que es ignorada e invisibilizada.

Se pone en evidencia ese afán de sentido social de los productos conseguidos. Esta actitud hace a los estudiantes autónomos y comprometidos son su realidad, a la vez que entienden y utilizan la plástica como técnica y expresión de belleza, reflexión y madurez de ideas.

Estos elementos se observan, por ejemplo, en el corto ‘Ariadna quiere ser Teseo’ (Nuestra heroína sale a luchar con el Minotauro cada día). Trata el tema de la transexualidad en el aula, al hilo de un guion escrito por la profesora y escritora Iría Collazo.

Ariadna quiere ser Teseo’. Corto realizado por estudiantes de 4º de ESO de educación plástica | Departamento de Educación Plástica y Audiovisual del IES ‘As Barxas’, profesora Luz Beloso

El proyecto pedagógico ‘Superhéroes y Superheroínas’ finalizó el 8 de junio de 2016 y culminó con la celebración de un Festival audiovisual. El evento fue presentado, como en curso anteriores, por los propios estudiantes. Se exponen los trabajos y se cuenta con la participación de todo el centro. El valor de transcendía social, de traspasar las paredes del aula, está siempre presente en los proyectos pedagógicos de Luz Beloso.

VI Festival audiovisual ‘As Barxas’ (8/06/2016) | eduplástica LuzBeloso

Ese día, el salón de actos del Instituto estaba al completo. Acudieron padres, amigos, hermanos y profesores, un acontecimiento abierto a toda la comunidad educativa.

Foto Galería del Proyecto ‘Superhéroes y Superheroínas’ |Luz Beloso
Foto Galería del Proyecto ‘Superhéroes y Superheroínas’ |Luz Beloso

Luz Beloso manifiesta: “Un año más el público rompió en aplausos, la emoción y los nervios se mezclaban a partes iguales.”

La presentación corrió a cargo del alumnado de 4º de ESO, con la colaboración del alumno de Bachillerato Martín Blanco, como maestro de ceremonias.

Los chicos se vistieron de chicas y ellas de chicos, a modo de una “performance", testimoniando la defensa de la libertad individual y la inclusión social.

Ningún corto quedó sin publicar, los estudiantes se ayudaron. Sería difícil concretar, en ese momento, qué proyecto le correspondería a cada uno. Es una experiencia de trabajo donde el compañerismo adquiere una gran importancia, no es posible pensarlo y desarrollarlo de otra manera.

El proyecto también contempla la decoración del centro, transformando los espacios del IES 'As Barxas' en una “sala de cine”. Para el estreno, los estudiantes confeccionan carteles, editan un tráiler y lo difunden por las redes sociales.

Luz Beloso comenta…  

“En futuros trabajos no estarán solos, los harán en equipo y cuando una enfermedad mental sacuda su vida, sabrán cómo afrontarla porque en algún momento en su escuela trabajaron este tema, en un aula de plástica. Yo misma, como coordinadora, he aprendido mucho de este proceso.”

Evento: VI Festival audiovisual ‘As Barxas’ | Luz Beloso
Evento: VI Festival audiovisual ‘As Barxas’ | Luz Beloso

Lo maravilloso es que cada nuevo corto es una aventura diferente, en la que para realizar el guion tienes que documentarte (mi alumnado dice, ‘hacerse el master’).

Dejo las hermosas palabras que nos dedicó el músico y artista Santiago Ferragud  integrante del grupo ‘Xardín desordenado’ al salir del Festival:

“Impresionado pola calidade, a coherencia e a valentía dos curtos exhibidos neste festival de novos talentos.

Temática: os superheroes, é dicir os cotiáns superheroes que se enfrontan a dificultades severas como o cancro, os malos tratos, a diabetes infantil, as enfermidades mentais... Realizacións emocionantes e fermosas liberando medos e tabús.

Moi divertidas as presentacións. Un dos mestres de cerimonias miroume dende o escenario (xa sabedes, un deses tipos que, a pesar de ser un rapaz, mira cara a 200, pero parece que se dirixe exclusivamente e ti) e díxome, como explicación destes superheroes: "Antes de renderche, lembra ben o motivo polo que estabas a loitar" ... afortunadamente non me canso de aprender. Onte tarde volvín facelo.”

[ "Impresionado por la calidad, la consistencia y el valor de los cortometrajes proyectados en este festival de nuevos talentos.

Tema: superhéroes, es decir, los héroes cotidianos que se enfrentan a dificultades graves como el cáncer, el abuso, la diabetes infantil, enfermedades mentales... Logros emocionantes y bellas, liberando miedos y tabúes.

Presentaciones muy divertidas. Uno de los maestros de ceremonias me miró desde el escenario (ya sabes, uno de esos tipos que, a pesar de ser un niño, mira a la cara a 200, pero parece que se dirige exclusivamente a ti) y me dijo, como una explicación de estos superhéroes: "Cuando estés a punto de rendirte recuerda muy bien la razón por la que estas luchando "... por suerte no me canso de aprender. Ayer tarde volví a hacerlo"]

16.11. SimoEl proyecto pedagógico Superhéroes y Superheroínas ha conseguido reconocimiento y premios, entre otros, en la edición de 2016 del Salón SIMO Educación, que le otorgó el premio a la innovación educativa de mejores experiencias con Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la categoría de: Mejor Proyecto TIC Audiovisual.

“De este modo, enseñar y aprender no es solo una cuestión de encontrar la planificación más adecuada (…) ni de una forma de entender la evaluación como la adquisición de unas determinadas competencias o conocimientos (…). Tener como referente la relación pedagógica nos lleva, por el contrario, a prestar atención a cómo se posibilitan los encuentros en los que se comparten subjetividades y saberes. Esto hace que el espacio de clase sea, por encima de todo, un encuentro de sujetos en torno a experiencia de conocer y compartir (Fernando Hernández, 2011)

 

(*) Agradecemos la colaboración de Luz Beloso por sus explicaciones y por facilitarnos la información, documentación y material necesarios para la elaboración del presente post. Quisiéramos hacer mención a la labor educativa desplegada por del Instituto Público ‘As Barxas’, que hace posible este tipo de experiencias educativas y la participación de la comunidad educativa y la de profesionales ‘expertos’ sensibilizados por este tipo de iniciativas pedagógicas, que con su trabajo ejemplifican magistralmente el concepto de que la educación de los más jóvenes es una tarea de todos.

Te puede interesar:
     Los superhéreoes...

Los superhéroes no están en ‘Marvel’

          Maldito espejo…

Maldito espejo…

             +Arte

+Arte 

  El Museo Imaginario...

El Museo Imaginario de las 5 Pieles

Los superhéroes no están en ‘Marvel’

Por: | 07 de noviembre de 2016

Primera entrega: Superhéroes y Superheroínas anónimos

Ilustraciones | Luz Beloso
◄◄ Presentación de la profesora Luz Beloso
Ilustraciones | Luz Beloso
Ilustraciones | Luz Beloso

Luz Beloso es profesora de Educación Plástica, Visual y Audiovisual, y de Dibujo en el Instituto público de Educación Secundaria ‘As Barxas’ en Moaña (Pontevedra), y como todas las mañanas del curso, inicia su jornada a las nueve encaminándose al aula. Alumnos y alumnas esperan en el vestíbulo del centro, unos minutos antes de que toque el timbre. Al verlos tan vitales, Luz piensa que se merecen que el tiempo de clase se dedique a algo realmente valioso para ellos, que permita recoger sus inquietudes, transformarlas en un montón de preguntas y con ellas construir un proyecto pedagógico que les comprometa y emocione.

Comienzan la clase visionando algunos vídeos de YouTube con testimonios reales, verdaderamente merecedores de ser escuchados. La vida ha sometido a muchas personas a pruebas muy duras de violencia de género, transexualidad, ‘bullyng’, cáncer infantil, enfermedades crónicas...

Ilustración de Luz Beloso para el cuento ‘A nena á que non deixaban ser feliz’ cuento escrito por Miguel Ángel Alonso Diz
Ilustración de Luz Beloso para el cuento ‘A nena á que non deixaban ser feliz’ cuento escrito por Miguel Ángel Alonso Diz

Después del visionado, los estudiantes tienen ocasión de hacer comentarios y aportar referencias desde sus propias vivencias. Los testimonios escuchados tienen mucho significado para estos adolescentes, están llenos de sentido, se sienten interpelados y llamados a la acción; se percibe la energía que les invade.

No les preocupa el esfuerzo y el trabajo que supone elaborar respuestas propias, utilizando las herramientas expresivas que les brinda la materia de Educación Plástica. Desean compartir y construir respuestas personales y colectivas acordes a las preguntas que se han ido formulando en el proceso de planificación y construcción, en este caso, de un proyecto pedagógico desafiante como el de Superhéroes y Superheroínas.

Ilustraciones | Luz Beloso
Ilustraciones | Luz Beloso

Transcribimos a continuación, parte de ese diálogo que se produce en la clase…

“Isabel (estudiante):
─ Yo voy a hablar sobre el ‘debut’ en la diabetes.

Carlos (estudiante):
─ Pues yo creo que puede ser interesante hablar sobre las enfermedades mentales.

Nerea Lareu (estudiante):
─ Sí Carlos, creo que debemos luchar contra ese estigma, normalizarlas y hablar abiertamente de ellas. Quizás nos pueda ayudar la ‘Asociación DOA’

Luz (profesora):
─ ¡Qué grandes propuestas! ¡Genial! Nerea, también podemos pedirle ayuda a Rosa, es enfermera especialista en salud mental, seguro que supervisa el guion.

Nerea Rosales (estudiante):
─ Luz ¿y si hablamos de los pequeños superhéroes del cáncer infantil?

Luz (profesora):
─ ¡Me encanta! Quizás nuestro amigo Miguel componga algún poema para trabajar este tema, Nerea. Además, este año aportaremos algo nuevo, crearemos animaciones y por primera vez las presentaremos en el festival.

Laura (estudiante):
─ Pues yo tengo una idea para trabajar mi guion, lo quiero hacer sobre la violencia de género.

Christian (estudiante):
─ Sin olvidarnos de los machismos, ahí empieza todo, Laura. Estoy con una idea para un guion entre el ‘bullying’ o… los machismos, profe.

Lucía (estudiante):
─ ¿Y los donantes de órganos? Yo voy a dedicarles mi guion, ellos son superhéroes anónimos.

Luz (profesora):
─ ¡Tenemos grandes ideas y mejores propuestas! Os comento también que tengo aquí recién salido del horno un nuevo capítulo de la web serie ‘A muller Lamprea’, se llama “Ariadna quiere ser Teseo”. Trata el tema de la transexualidad en el aula, es un hermoso relato escrito un año más por nuestra compañera Iría Collazo. Primero tendremos que adaptarlo a un guion gráfico ¿Qué os parece si lo leemos? Os advierto que es muy difícil leerlo sin emocionarse.

Se lee el relato… Silencio. Un nudo en la garganta.

Noa, Rubén, Iván y Raquel deciden juntos darle vida a Ariadna.”

Ilustraciones | Luz Beloso
Ilustraciones | Luz Beloso

Luz Beloso, nos comenta… “Ya tenemos la motivación y las ideas, ahora empieza la acción”.

Los aprendizajes de las técnicas, herramientas, conceptos y actitudes, que conforman las distintas especificaciones de la materia de Educación Plástica, en cada curso escolar, los organizan alrededor de un proyecto pedagógicamente relevante, con ‘proyección’ social. Una propuesta de creación que eduque el pensamiento crítico y la conciencia social. En el curso 2015-16, como ya hemos apuntado, se puso en marcha una iniciativa de aprendizaje plástico denominada Superhéroes y Superheroínas.

Luz nos comenta que el sentido de este proyecto plástico es concebir la educación como la formación en el compromiso… con la vida, las personas, el entorno, la realidad… y declara: “Todos conocemos los superpoderes de nuestros héroes, personas de carne y hueso, que están a nuestro lado; son las madres, son los padres, son los profesores, son las enfermeras, son los médicos, son las alumnas, son los alumnos, son los hijos… Este proyecto es un homenaje a todos ellos."

Proyecto audiovisual: Superhéroes y superheroínas. Educar como compromiso con la vida.
IES ‘As Barxas’, Departamento de Educación Plástica y Audiovisual, profesora Luz Beloso

Esta experiencia educativa pretende que estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato utilicen los recursos del lenguaje cinematográfico, que investiguen, experimentando, nuevas formas de expresión y creación plástica, mediante el uso consciente y crítico de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Una experiencia de aprendizaje colectivo e interdisciplinar que cuenta con la colaboración de otros departamentos didácticos del instituto y que impulsa de manera decidida la educación en valores.

Diario de una rotoscopia, ‘Making of’ de la animación NO al Maltrato (música de La Ziega) | Departamento de Educación Plástica y Audiovisual del IES ‘As Barxas’, profesora Luz Beloso

Alumnos y alumnas elaboran un guion cinematográfico, se afanan por conocer los códigos del lenguaje audiovisual, son capaces de preparar un cortometraje secuenciando ilustraciones y creando el correspondiente ‘Storyboard’, ruedan las escenas, actúan, editan y realizan animaciones en la confección de los créditos, al estilo de las animaciones ‘Motion Graphics’.

Superhéroes e Superheroínas, animación realizada con la técnica de la rotoscopia por el alumnado de 3º ESO. Alrededor de 3.000 dibujos dan vida a este corto, que ilustra la canción No al maltrato de la artista asturiana La Ziega | Departamento de Educación Plástica y Audiovisual del IES ‘As Barxas’, profesora Luz Beloso.

Con el uso de estas técnicas y con el debate argumentado que se genera en los procesos de elaboración y composición consiguen sentirse capaces de expresar lo que han aprendido, sienten y quieren (sentimientos, opiniones, ideas, alternativas...).

Trabajan en grupo, asumen roles profesionales y perspectivas de acción diferentes: dirección de cortometrajes, utilización de cámaras, edición de sonido, actores y actrices, maquillado, búsqueda de vestuario y escenarios...

Los estudiantes son los protagonistas de todas y cada una de las fases del proyecto: preproducción, producción y postproducción.

Luz Beloso, comenta: “Se trata, también, de que el alumnado se pueda equivocar, aprendiendo de los errores. Queremos que se expresen con libertad, sin miedos, que ganen confianza en sí mismos, siendo creativos.

En este proyecto educativo todo el alumnado asume responsabilidades, todos tienen un papel dentro del plan del rodaje. Son como el mecanismo interior de un reloj mecánico, si una pieza falla, el reloj se detiene.

El proceso de autoevaluación, que no de calificación, al que se someten las producciones, es constante. Los cortos se ponen en común a lo largo del segundo trimestre, se modifican, se repiten escenas, se reeditan… Todos opinan, valoran los productos conseguidos y analizan todo el proceso de creación.

Luz, afirma… “aunque lo que menos les importa de esta evaluación es la nota. Están más preocupados por la calidad del estreno de su trabajo en el festival de final de curso que por la nota que puedan obtener”.

En el desarrollo de este proyecto la profesora asume un papel de guía, cuestiona los propósitos y los resultados, facilita información, criterios de evaluación, recursos, técnicas… y cuida y hace posible su dominio.

Latexos. Animación 2D de 3º de ESO dedicado a las mujeres del mar en Galicia. Las superheroínas, las mariscadoras, las mujeres de la Ría de Vigo, sobre un poema de Miguel Ángel Alonso Diz | Departamento de Educación Plástica y Audiovisual del IES ‘As Barxas’, profesora Luz Beloso

Eu adícolle esta curta ás mariscadoras da miña aldea de Castrelo, sobre todo ás da miña familia, ás que foron, son e serán. Sobre todo á loitadora de miña nai. Quérote!

[ “Le dedico este corto de las mariscadoras de mi aldea Castrelo, a las de mi familia, a la que fueron, son y serán. Especialmente a la luchadora de mi madre ¡Te quiero!" ]

Palabras de la profesora de matemáticas Inés Padin, una de las voces del corto. “Ella también es una sirena de la Ría” afirma Luz Beloso.

El proyecto Superhéroes y Superheroínas trata de fomentar los valores de perseverancia y apoyo, de escucha, sensibilidad, empatía y solidaridad con la creación de historias plásticas de superación de dificultades en batallas muy duras.

Cartel de presentación del VI Festival audiovisual ‘As Barxas’ en torno al proyecto pedagógico Superhéroes y Superheroínas
Cartel de presentación del VI Festival audiovisual ‘As Barxas’ en torno al proyecto pedagógico Superhéroes y Superheroínas

En esta iniciativa pedagógica han participado alrededor de 70 estudiantes de 3º ESO (creando animaciones), 4º ESO (cortos y animaciones) y 1º de Bachillerato (cortos y animaciones) y culmina, como cada año, con la organización, a final de curso, de un festival audiovisual; en este caso, con la proyección de los 13 trabajos realizados.

Cabelos de batalla. Corto creado por estudiantes de 4º ESO de Educación Plástica. Poema "Cabelos de Batalla" de Miguel Ángel Alonso DIz| Departamento de Educación Plástica y Audiovisual del IES ‘As Barxas’, profesora Luz Beloso.

Cabelos de batalla, mejor cortometraje en el apartado de centros educativos del Festival Internacional de cortometrajes de Beue (2016), realizado con la técnica de animación rotoscopia por estudiantes de 4º de ESO: Nerea Rosales, Manuel Escudeiro, Iria Portela, Daniel Blanco, Lucía Freire y Diego Costa
Cabelos de batalla, mejor cortometraje en el apartado de centros educativos del Festival Internacional de cortometrajes de Beue (2016), realizado con la técnica de animación rotoscopia por estudiantes de 4º de ESO: Nerea Rosales, Manuel Escudeiro, Iria Portela, Daniel Blanco, Lucía Freire y Diego Costa

Ha participado toda la comunidad educativa del Instituto y se ha contado además con apoyos especializados de la Asociación DOA de Cangas, con trabajos musicales de Jorge Vidal y de la cantante de Rap asturiana La Ziega, con escritores como Isabel Blanco y Miguel Ángel Alonso Diz, con el psicólogo Isaac Figueroa Piñeiro, el Gabinete psicopedagógico Olga, con Ana Fernández y con la enfermera especialista en salud mental, Rosa Díaz Beloso.

Lía, una de las estudiantes, al presentar los trabajos realizados por sus compañeros y compañeras en el festival de final de curso, decía: “cuando estés a punto de abandonar recuerda por lo que estabas luchando”. Por su parte, Luz, la profesora, comenta: “Así es siempre, mis alumnos y alumnas nunca abandonan, trabajaran si es necesario fuera de horas lectivas para sacar adelante su proyecto de Plástica, en este caso, sacar adelante este proyecto de compromiso con la vida”.

Ilustración | Luz Beloso

El aprendizaje se sustenta en la relación pedagógica que se establece entre los distintos sujetos que entran en contacto. Aprender no es replicar formalmente determinados contenidos prefijados, alejados de cualquier motivo que impulse a la acción. Aprender ‘en profundidad’ significa construir una relación básica de confianza y apoyo entre aprendices, aprendices y maestros, y aprendices maestros y contextos. Una relación pedagógica plena necesita la construcción de un valioso y prometedor encuentro personal y colectivo, y de los sujetos en su relación con el conocimiento propio, de los otros y del mundo.

La experiencia educativa que presentamos pone en evidencia el poder educativo de este tipo de relación pedagógica entre estudiantes, de éstos con el profesorado, y de todos con el conocimiento y la realidad experiencial y emocionalmente próxima.

Esta historia no acaba aquí, nos quedan algunas cuestiones en el tintero, que nos gustaría compartir; pero eso será ya en el próximo post…

Continuará…



(*)
Agradecemos la colaboración de Luz Beloso por sus explicaciones y por facilitarnos la información, documentación y material necesarios para la elaboración del presente post. Quisiéramos hacer mención a la labor educativa desplegada por del Instituto Público ‘As Barxas’, que hace posible este tipo de experiencias educativas y la participación de la comunidad educativa y la de profesionales ‘expertos’ sensibilizados por este tipo de iniciativas pedagógicas, que con su trabajo ejemplifican magistralmente el concepto de que la educación de los más jóvenes es una tarea de todos.

Te puede interesar:
        Maldito espejo…

Maldito espejo…

              +Arte

+Arte

    Laboratorio del Arte

Laboratorio del Arte 

  El Museo Imaginario...

El Museo Imaginario de las 5 Pieles

Quince años no es nada… para educar la mirada

Por: | 24 de octubre de 2016

Maratón de fotografía matemática de Leganés

“La historia hace a los hombres sabios; la poesía, ingeniosos; las matemáticas, sutiles; la filosofía natural, profundos; la moral, graves; la lógica y la retórica, hábiles para la lucha”.
Francis Bacon


Ξ La Matemática hace historia Ξ XI Maratón | Javier Arroyo Lemus, estudiante del IES ‘Siglo XXI’ (Leganés)
Ξ La Matemática hace historia Ξ XI Maratón | Javier Arroyo Lemus, estudiante del IES ‘Siglo XXI’ (Leganés)

◄◄ PresentaciónMaratón de fotografía’, profesores Juan Manuel Delgado y Teresa Montes

“…es una manera de hacer que nos comamos un poco la cabeza de forma divertida y que resulte amena, nos hace darnos cuenta de que podemos encontrar las matemáticas fuera de las clases. Y de eso se trata, de ir más allá del instituto y de aprender a base de memorizar y estudiar aquello que se nos obliga. (…) no solo estudiamos, sino que aprendemos, y disfrutamos aprendiendo, cosa que, a veces, olvidamos en el instituto, y actividades como ésta nos ayudan a cumplirlo.” (Belén Álvarez, estudiante de primero de bachillerato)

Cartel XII MaratónBelén es una de las estudiantes de la localidad de Leganés (Madrid) que, en el mañana de 6 de abril, se encaminaba al instituto con su cámara de fotos para reunirse con un grupo compañeras y compañeros, de docentes y otros profesionales con los que lleva algún tiempo preparando una visita/reportaje de fotografía matemática; en esta ocasión en el parque ‘Madrid Río’. Belén, año tras año, junto a otros muchos estudiantes de centros públicos de educación secundaria, ha tenido la oportunidad de descubrir el universo de conceptos y realizaciones matemáticas presentes en su entorno próximo, gracias a su participación en el ‘Maratón de Fotografía Matemática de Leganés’.

Nuria tiene 13 años y es su primer curso en el Instituto y se muestra ilusionada por participar en esta aventura colectiva de aprendizaje. Teresa es profesora de inglés en un instituto público de Leganés y su pasión por la fotografía le anima a formar parte de un jurado que selecciona las mejores instantáneas con referencias a conceptos matemáticos, presentadas a concurso por los estudiantes.

Ξ Columnas en cónica oblicua  Ξ  XI Maratón | Cristina Soto Gómez, estudiante del IES ‘Butarque’ de Leganés
Ξ Columnas en cónica oblicua Ξ XI Maratón | Cristina Soto Gómez, estudiante del IES ‘Butarque’ de Leganés

Tomás ha diseñado una página web con toda la información y ha organizado una gran galería de ‘fotografía matemática’, logrando que arte y matemáticas se den la mano y se trasformen en un mensaje sugerente, repleto de posibilidades de aprendizaje para deleite de todos. Raquel, que tiene 18 años, lleva varios cursos participando en el maratón de fotografía matemática; acaba bachillerato y se siente superada por los sentimientos de nostalgia al tomar conciencia de que ya no participará más en el Maratón, al menos como alumna.

Rafael Fontan dirige el Instituto público 'José de Churriguera' de Leganés, al tiempo que coordina la Comisión Intercentros. La creación de este espacio ha permitido impulsar la colaboración de los departamentos de actividades complementarías y extraescolares de los Institutos públicos de Leganés, en el desarrollo de este maratón de fotografía y de otros proyectos pedagógicos.

Ξ Sucesión constante Ξ XI Maratón | Mireya Diez Díez, estudiante del IES ‘Salvador Dalí’ de Leganés
Ξ Sucesión constante Ξ XI Maratón | Mireya Diez Díez, estudiante del IES ‘Salvador Dalí’ de Leganés

En relación con la citada Comisión intercentros, Rafael Fontán comenta…

“… una línea de trabajo como ésta, pone de relieve la importancia del Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares en los centros de secundaria, así como la imperiosa y urgente necesidad de que se reconozca el trabajo que realizan (…) se trata de un grupo que establece nuevas bases de relación entre los centros, que se han mostrado muy fecundas y eficaces como vía de comunicación, conocimiento e intercambio entre quienes tienen la responsabilidad de atender al alumnado de secundaria de la localidad. Compartir es vivir”.

Ξ Cono acerado en Tales Ξ Primer premio-detalle. XI Maratón | Lucia Tirado Rodríguez, estudiante del IES ‘Siglo XXI’ de Leganés
Ξ Cono acerado en Tales Ξ Primer premio-detalle. XI Maratón | Lucia Tirado Rodríguez, estudiante IES‘Siglo XXI’ Leganés

Esta iniciativa pedagógica es uno de los proyectos más representativos de la Comisión intercentros. Consiste en la realización de una salida extraescolar a una zona emblemática de la Comunidad de Madrid, a la que los estudiantes acuden equipados con sus cámaras fotográficas, a la caza de la imagen más interesante que refleje un determinado concepto matemático. Según las bases del concurso, una vez terminada la visita, alumnos y alumnas crean un título para cada una de las fotografías que presentan a concurso, haciendo referencia al concepto matemático que refleja o explica ese instante captado, conectando matemáticas, naturaleza y mundo a través de la fotografía. En definitiva, asocian concepto, instante y realidad.

Ξ Vectores al cielo Ξ XI Maratón | Paula Capel Silveiro, estudiante IES ‘Rafael Frühbeck de Burgos’ de Leganés
Ξ Vectores al cielo Ξ XI Maratón | Paula Capel Silveiro, estudiante IES ‘Rafael Frühbeck de Burgos’ de Leganés

Juan Manuel Delgado Pascual, profesor de Filosofía del Instituto público de Educación Secundaria ‘Pedro Duque, coordinador de este proyecto durante los cursos 2007-08 y 2008-09, y actualmente uno de los profesores colaboradores, nos comenta la dificultad que encierra aunar, en un mismo propósito, a toda una localidad (Leganés), con la práctica de un aprendizaje creativo y artístico (la fotografía), que hace referencia a una serie de conceptos de una materia curricular (las matemáticas), formando parte de un plan compartido de actividades extraescolares (elaborado por los distintos departamentos didácticos de todos los Institutos públicos), en torno a una tradición ya institucionalizada (un maratón fotográfico), desde una opción de enseñanza (centros públicos)… y, sin embargo, que genere esta motivación colectiva. Cada uno de los componentes estructurales, curriculares y organizativos citados, desde su especificidad, alcanzan un orden admirable en la realización del Maratón de Fotografía Matemática de Leganés.


Ξ Octógono regular Ξ XI Maratón | Andrea Lorenzo Vozmediano, estudiante del IES ‘Gabriel García Márquez’ de Leganés
Ξ Octógono regular Ξ XI Maratón | Andrea Lorenzo Vozmediano, estudiante del IES ‘Gabriel García Márquez’ de Leganés

Esta tarea pedagógica se ha venido desarrollando durante más de una década y sin fisuras. Es una muestra más del valor educativo que supone el desarrollo de una acción colegiada de enseñanza, desplegada por un nutrido grupo de centros públicos de educación secundaria. En el curso 2015-16, los centros que participaron fueron: ‘Arquitecto Peridis’, ‘Enrique Tierno Galván’, ‘Butarque’ , ‘Gabriel García Márquez’, ‘Isaac Albéniz’, ‘José de Churriguera’, ‘Julio Verne’, ‘María Zambrano’, ’Pablo Neruda’, ‘Pedro Duque’, ‘Rafael Frühbeck de Burgos’, ‘Salvador Dalí’, ‘San Nicasio’, ‘Siglo XXI’.

Ξ Rombos encadenados Ξ XII Maratón | María Fernández-Santos Martín, estudiante del IES ‘San Nicasio’ de Leganés
Ξ Rombos encadenados Ξ XII Maratón | María Fernández-Santos Martín, estudiante IES ‘San Nicasio’ Leganés

… la realizan conjuntamente todos los institutos públicos de educación secundaria de Leganés desde comienzos de los años 2000, condición clave del proyecto, que surge de una voluntad de colaboración entre centros para unir fuerzas a la hora de realizar actividades que puedan ser más accesibles económicamente y más enriquecedoras, dada la variedad y multiplicidad de participantes. Sabemos que es una actividad, la fotografía matemática, que se realiza en otros centros, pero en ningún caso sabemos de otra actividad intercentros similar. (Juan Manuel Delgado)

Ξ Semiesfera Colgante Ξ 2º premio-agua. XI Maratón | Belén Álvarez Núñez, estudiante IES ‘Rafael Frühbeck de Burgos’ de Leganés
Ξ Semiesfera Colgante Ξ 2º premio-agua. XI Maratón | Belén Álvarez Núñez, estudiante IES ‘Rafael Frühbeck de Burgos’ de Leganés

El maratón lleva ya quince años de vida, poniendo en evidencia una manera colaborativa y diferente de educar.

“No estamos ante un mito, ante una utopía; es el anuncio de una inevitable y deseosa forma de hacer realidad un mundo mejor, más justo y más posibilitador. Ante la empresa que tenemos por delante de educar a las sucesivas generaciones de jóvenes… quince años de proyecto no son nada…” Manifiesta Juan Manuel Delgado.


Ξ Círculos sinfónicos Ξ XI Maratón | Paula Cecilia Alcalde Ros, estudiante del IES ‘Gabriel García Márquez’ de Leganés
Ξ Círculos sinfónicos Ξ XI Maratón | Paula Cecilia Alcalde Ros, estudiante del IES ‘Gabriel García Márquez’ de Leganés

Esta tarea educativa exige una planificación compleja de los equipos pedagógicos de quince institutos, entre otros muchos aspectos, al tener que contemplar una hora semanal común, en la parrilla horaria de todos los centros participantes, para que el profesorado pueda estar presente en todas las reuniones de planificación. La coordinación de visiones y estrategias para el desarrollo de este proyecto y de otros también colectivos, convierten esta iniciativa en una herramienta muy útil de desarrollo profesional. Tienen ocasión de hablar de enseñanza, contenidos curriculares, metodología, evaluación, desarrollo pedagógico de las actividades… todo ello, pone a prueba una nueva concepción del ejercicio de la docencia. Supone además una mayor exigencia y compromiso docente e institucional.

Estudiantes y docentes se conocen, trabajan juntos, establecen relaciones que se plasman en proyectos pedagógicos. Consiguen levantar la vista e ir un poco más allá de los muros de cada centro, imaginan una educación mucho más ambiciosa y transformadora.

Es una tarea de aprendizaje interdisciplinar en la que, junto al primer y manifiesto objetivo de trabajo matemático, van ocupando espacio otros aprendizajes relacionados con el lenguaje, la fotografía, la expresión plástica, el territorio y su valor y significado, las relaciones sociales, la capacidad de empatía…


Ξ Sinfonía geométrica Ξ XI Maratón | Maribel Vivas, profesora del IES ‘Gabriel García Márquez’ de Leganés
Ξ Sinfonía geométrica Ξ XI Maratón | Maribel Vivas, profesora del IES ‘Gabriel García Márquez’ de Leganés

En el curso 2015-16 han celebrado la edición número XII de este esperado maratón, cuya definición práctica viene siendo, tradicionalmente, liderada por el Instituto de Educación Secundaria (IES) ‘Pedro Duque (antiguamente denominado ‘Juan de Mairena’ y ‘Cabrera Infante’) y de ahí el papel asumido por Juan Manuel Delgado y el que continua desempeñando, en esos momentos, Vicente Manero como actual responsable del Departamento de Actividades complementarias y extraescolares.   

Desde hace algunos años ha contado, además, con el apoyo de un grupo de especialistas en fotografía matemática que trabajan alrededor de Pilar Moreno y el grupo “Enfoque geométrico”, profesionales del mundo de la enseñanza y de la fotografía, responsables de la selección de los premios, clasificados en 5 categorías (en la última edición: agua, detalle, estructura libre, plantas y profesores).

Matemáticas en imágenes de Añón Blasco, Elia Mª, Martin Martin, Olga y Morales Rufo, Lucía (2011). Elo Editoras
Matemáticas en imágenes de Añón Blasco, Elia Mª, Martin Martin, Olga y Morales Rufo, Lucía (2011). Elo Editoras

"Más de la mitad del cerebro humano se dedica al proceso de ver y de interpretar lo que se ve...Hacer que un fenómeno sea visible es ampliar extraordinariamente nuestra capacidad para comprenderlo" (John Desmond Bernal, científico irlandés, citado por Pilar Moreno).

El inicio de esta andadura lo encontramos en las inquietudes manifestadas por el Departamento de Matemáticas, del entonces IES ‘Juan de Mairena’, expuestas en varias ocasiones, como se hizo patente, en el 2011, con la publicación del libro Matemática en imágenes, de Añón Blasco, Elia María; Martín Martín, Olga y Morales Rufo, Lucía:

“… incitar a la búsqueda de otras obras de arte, otros ejemplos en zoología, botánica, geología o en el entorno, donde encontrar elementos matemáticos, sobre todo geométricos, sin que éstos sean tratados como conceptos sumamente fríos. Aquí se les da a las Matemáticas un soporte real, se aprende de otras ciencias y la mirada se enriquece”.

Estas preocupaciones coincidieron en el tiempo con la creación de la citada Comisión Intercentros. Enseguida se entendió el valor de estas inquietudes y de sus posibilidades para el desarrollo de objetivos propios y como muestra de esa nueva visión de la educación y el aprendizaje que deseaban impulsar.

Ξ Sucesión de ángulos agudos Ξ XI Maratón | Darren Lynn Montes, estudiante del IES ‘Isaac Albeniz’ de Leganés
Ξ Sucesión de ángulos agudos Ξ XI Maratón | Darren Lynn Montes, estudiante del IES ‘Isaac Albeniz’ de Leganés

El desarrollo del maratón pasa por distintos momentos:

La convocatoria.

La Comisión Intercentros propone y acuerda fechas, debate y valora lugares con buenas posibilidades para la realización del reportaje, recursos económicos necesarios, etc. Los gastos que genera se relacionan con el desplazamiento de los estudiantes y del profesorado, el revelado de las fotografías que se mostrarán en la exposición final, los premios para los ganadores, los materiales para el montaje de la exposición final…

Ξ Simetría libre Ξ Primer premio-agua, XII Maratón | Verónica Herencias Navarrete, estudiante IES ‘Pedro Duque’ de Leganés
Ξ Simetría libre Ξ Primer premio-agua, XII Maratón | Verónica Herencias Navarrete, estudiante IES ‘Pedro Duque’ de Leganés

La Comisión también establece las bases del concurso que van cambiando ligeramente en cada edición.

Es el momento que utilizan los centros para crear las condiciones de un buen desarrollo del proyecto, planificando y organizando formación específica, poniendo en marcha algún ‘mini’ maratón que le sirva de aproximación… Cuando una actividad como ésta se mantiene ya con cierta tradición en el centro, son los estudiantes quienes están verdaderamente interesados en su desarrollo y mejora.

Ξ Juegos de luz elíptica tras los círculos metálicos Ξ XII Maratón | Belén Reche, profesora del IES ‘Arquitecto Peridis’ de Leganés
Ξ Juegos de luz elíptica tras los círculos metálicos Ξ XII Maratón | Belén Reche, profesora del IES ‘Arquitecto Peridis’ de Leganés

La experiencia ha puesto en evidencia el valor añadido de contar, en cada centro, con un grupo de docentes identificados con la actividad y que apoyan su continuidad, por su decisiva influencia en la mejora de los resultados
y en el grado y calidad de la participación.

Juan Salmerón, estudiante de 4º curso de educación secundaria obligatoria hace una serie de consideraciones…

“…en la primera edición, en la que participé, nos trasladamos hasta el Parque del Buen Retiro de Madrid, donde nos entregaron un plano con los lugares más interesantes o donde mayor número de ideas podíamos obtener para las fotografías.

La verdad es que, ese día y aunque no lo creas, cambia totalmente tu visión del paisaje. No te fijas en lo bello del lugar, sino que buscas la perfección matemática en todo. (…) sin duda, lo más difícil del maratón viene cuando te toca ir en el autobús de vuelta al instituto seleccionando únicamente cinco de esas doscientas fotografías, y buscando un nombre matemático para ellas...”.


La realización de la actividad en el lugar establecido.


En una mañana siete u ocho grupos de estudiantes de secundaria tienen que realizar 12 fotos con contenido matemático. La temática de las fotografías son la perpendicularidad, las simetrías, los polígonos, los ángulos, las curvas, las espirales, o cualquier otro asunto objeto de interés matemático. En las últimas convocatorias vamos superando ya con amplitud el centenar de participantes acompañados de sus profesores.

Ξ Simetría libre Ξ 1er premio AGUA. XII Maratón | Verónica Herencias Navarrete, estudiante del IES ‘Pedro Duque’ de Leganés
Ξ Simetría libre Ξ 1er premio AGUA. XII Maratón | Verónica Herencias Navarrete, estudiante del IES ‘Pedro Duque’ de Leganés

Suele ser una jornada festiva, divertida, de mucho trabajo y de muchos nervios, sobre todo en la parte final en la que cada participante debe seleccionar solo cinco fotos (una por categoría). Tarea nada sencilla, además de la exigencia de claridad en las ideas para titular acertadamente las imágenes. Cada participante entrega al responsable del centro la tarjeta de la cámara con las cinco fotos seleccionadas. La organización utiliza unas pegatinas duplicadas que se ponen en la tarjeta y en la hoja de participación donde aparecen los títulos, permitiendo identificar con facilidad las fotos y relacionarlas con su autor o autora.

Ξ Simetría de ánade Ξ 1er. Premio-animales. VI Maratón
Ξ Simetría de ánade Ξ 1er. Premio-animales. VI Maratón

De nuevo, la alumna Belén Álvarez comenta:

“… las actividades de este estilo nos aportan muchas cosas. Me atrae mucho todo aquello que se sale de la rutina manteniendo su carácter didáctico. Este concurso era una forma de mezclar, en una sola, dos cosas totalmente distintas: la fotografía y las matemáticas.”

Ξ Arquímedes Ξ 2º premio animales. VII Maratón
Ξ Arquímedes Ξ 2º premio animales. VII Maratón

El objetivo es interesar al estudiante en las matemáticas y al, mismo tiempo, atraer la atención del público en general.

Ξ Frágil esfera Ξ | VII Maratón
Ξ Frágil esfera Ξ | VII Maratón

“Estas fotografías son una excusa excelente para contarle a los alumnos, de una manera sencilla (…) que la forma es un reflejo de un fondo, y que la formación de rayas en las cebras o los tigres son patrones determinados por ecuaciones en derivadas parciales, o que la disposición de las ramas en el tallo de una planta corresponde a un problema de optimización, tal y como ocurre con las celdas de una colmena, cuáles son las matemáticas detrás de la formación de una bandada, o cómo las matrices desempeñan un papel esencial en la comprensión del equilibrio de un ecosistema.” (Manuel de León del CSIC y Real Academia de Ciencias, es Director del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), en el Blog de Matemáticas y sus fronteras)

Inaugurada la exposición y entregados los premios | escrito por Tomas_Alonso, 09.Jun.2016
Inaugurada la exposición y entregados los premios | escrito por Tomas_Alonso, 09.Jun.2016

La selección

Es quizá la más compleja y menos colectiva. Recae en las personas que coordinan la actividad, que deben seleccionar las mejores fotografías. Una parte de esta selección se realiza en los centros con una propuesta de 10 fotos, y la otra, en el centro coordinador (normalmente viene siendo el Instituto ‘Pedro Duque’), que realiza la selección final de los ganadores y de las 50 mejores instantáneas que irán a la exposición.

Inaugurada la exposición y entregados los premios | escrito por Tomas_Alonso, 09.Jun.2016
Inaugurada la exposición y entregados los premios | escrito por Tomas_Alonso, 09.Jun.2016

Catorce centros generan miles de fotos, es importante hacer una selección rigurosa. Solo 140 se presentan al Jurado, organizadas ya por categorías. La labor del jurado, formado por expertos en fotografía matemática, garantiza el rigor y calidad de las imágenes que se muestran en la exposición.


Ξ Simetría en Segovia Ξ 2º premio AGUA. XII Maratón | Sara Campos Saelices, estudiante del IES ‘Pedro Duque’ de Leganés
Ξ Simetría en Segovia Ξ 2º premio AGUA. XII Maratón | Sara Campos Saelices, estudiante del IES ‘Pedro Duque’ de Leganés

La exposición

A comienzos de junio se celebra la exposición, en cuya inauguración se hace la entrega de premios. Durante el curso siguiente, la exposición con las mejores imágenes se convierte en itinerante y recorre todos los Centros que lo soliciten.

Juan Manuel Delgado, reflexiona en voz alta …

“Se abren los muros del aula a nuevos espacios, nuevos discursos y nuevas miradas de iguales, tanto de profesorado como de estudiantes. Es una forma de abordar el currículo, valiéndose de la fotografía al aire libre (utilizando diversos espacios del entorno próximo, desde el ‘Parque de Polvoranca’, hasta ‘Faunia’ o ‘El Retiro’, pasando por ‘Madrid Río’ o los ‘Jardines de Aranjuez’), de la expresión artística (la elaboración rigurosa de las propuestas fotográficas, en la que entra en juego el color, el formato, el encuadre…), la elaboración poética (a la hora de poner un nombre sugerente y evocador a la fotografía y en relación con un concepto matemático)… Es ésta una actividad que conecta con la tradición más genuina de las propuestas de la Institución Libre de Enseñanza y de la Escuela Nueva.



(*)
Agradecemos la colaboración de Juan Manuel Delgado Pascual al facilitarnos la información, documentación y material necesarios para la elaboración del presente post, de Rafael Fontan por sus explicaciones y de la profesora Lucia Morales por la posibilidad que nos ha brindado de acercarnos a esta experiencia. Quisiéramos hacer mención del trabajo realizado por las comunidades educativas de los centros públicos de la localidad de Leganés, verdaderos protagonistas de esta historia.

Te puede interesar:
    Ideas CreActivas para...

☀ Ideas creActivas para aprender historia

Los muros del paraiso...

Los muros del paraíso

        ¡Abre los ojos!

¡Abre los ojos! 

     De lo que sucedió...

De lo que le sucedió a don Quijote en la entrada de Barcelona…

Marcando un ‘SUR’

Por: | 09 de octubre de 2016

“Para contribuir al empoderamiento de la mujer, los muchachos y hombres han de participar también en la lucha contra las desigualdades de género, y deben empezar a hacerlo ya en la educación básica.” (UNESCO. Replantear la educación ¿Hacia el bien común mundial?)

"Transumanza" | Bifido-Fate Festival, San Potito Sannitico (Italia) | rasalo.tumbltr.com/archive, enero 2016
................................................................................................................................................................

◄◄ Baloncodo. Norberto Domínguez (Profesor CEIP ‘Hans Christian Andersen’)
"...nadie se queda sin jugar y todos participamos."
(Salma Noudzahar, alumna del Colegio ‘Hans Christian Andersen’)

BaloncodoEducar significa formar ciudadanos conscientes de su cultura, con capacidad para comprenderla, significarla, enriquecerla y transformarla. Las instituciones escolares precisan incorporar en su funcionamiento habitual, en su modo de vida… referencias y prácticas valiosas que contribuyan a la construcción de identidades culturales.

El profesorado es conocedor de la confianza y seguridad que otorga a los estudiantes la conciencia de sentirse miembros de una determinada comunidad cultural local, nacional… a la vez que ciudadanos del mundo. El relato que abordamos se instala en esta convicción y narra la invención, construcción y difusión de una actividad deportiva que, entre otros propósitos, pretende contribuir a la formación de identidades culturales abiertas a la colaboración.

Comienzo del partido de ‘baloncodo’. Colegio ‘Hans Christian Andersen’ | Foto facilitada por Norberto Doninguez
Comienzo del partido de ‘baloncodo’. Colegio ‘Hans Christian Andersen’ | Foto facilitada por Norberto Dominguez

Norberto Domínguez Jurado es maestro de la especialidad de Educación Física en el Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘Hans Christian Andersen de Málaga (en estos momentos ejerciendo las funciones de Director del Colegio Público 'Rafael Alberti' de Arroyo Coche), es tambien el creador de una actividad deportiva que adopta el nombre debaloncodo’. Un trabajo en colaboración de Norberto con sus estudiantes y con otros docentes, sustentado en una investigación que es parte de la Tesis doctoral, presentada y defendida por este docente, en noviembre de 2015, en la Universidad de Málaga.

Norberto Domínguez nos explica cómo surgió…

El arte fotográfico de don Vicente Tolosa Vendedor de pescado con los clásicos cenachos. [EL CENACHERO] fotografiado por don Vicente Tolosa en 1905. MÁLAGA | LA OPINIÓN DE MÁLAGA. www.laopiniondemalaga.es
El arte fotográfico de don Vicente Tolosa Vendedor de pescado con los clásicos cenachos. [EL CENACHERO] fotografiado por don Vicente Tolosa en 1905. MÁLAGA | LA OPINIÓN DE MÁLAGA. www.laopiniondemalaga.es

“…en una de las sesiones de clase de educación física, en la que mis alumnos estaban trabajando, con ‘pelotas suizas’, la vuelta a la calma o enfriamiento, realizando diferentes actividades de estiramientos y relajación, una de las pelotas se les escapa del juego y choca conmigo, que me encontraba en una posición relajada, con los brazos ‘en jarra’, las manos apoyadas en la cadera… Inmediatamente, como un impulso natural, devuelvo la pelota golpeándola con el codo. En ese momento algunos estudiantes gritaron pareces el cenachero, profe (imagen popular de la ciudad andaluza de Málaga). Esta asociación, suscitada por la similitud de la postura con una imagen muy presente en nuestra provincia y compartida por mi alumnado, me hizo pensar en la oportunidad de unir actividad deportiva y referencias culturales

Escultura del Cenachero Autor: Jaime Fernández Pimentel. Creación 1964. Ubicación: Plaza de la Marina, Málaga | Wikipedia
Escultura del Cenachero Autor: Jaime Fernández Pimentel. Creación 1964. Ubicación: Plaza de la Marina, Málaga | Wikipedia

El cenachero es una figura característica del sur de Andalucía (principalmente de Málaga), que hace referencia a la postura adoptada por los pescadores y pescadoras, ataviados con sus cenachos (cestos redondos de esparto, colgados a la altura de los codos) cargados de pescado, vendiéndolo por calles y mercados. En base a esta figura, Norberto decide denominar baloncodo, a la práctica deportiva que estaba imaginando. En estos momentos, ya han dado sus primeros pasos para convertirla en disciplina deportiva.
    
El escenario en el que surge (la cancha de deportes de un colegio) y la visión educativa del profesional que la crea, confiere a esta iniciativa una serie de singularidades que nos invita a detenernos sobre su potencial formativo.

Norberto describe esta actividad como un deporte colectivo, en el que participan chicos y chicas. Una actividad inclusiva y promotora de identidad cultural.

Dos equipos de cuatro personas cada uno (dos chicos y dos chicas), separados por una línea divisoria en un terreno de juego de 28m x 15m, durante 24 minutos (dos tiempos de 12 minutos cada uno), tratan de conseguir que la pelota caiga en el campo del equipo contrario, en un tercer bote. El equipo que más ‘SUR’ consiga será quien gane. ¿Qué es baloncodo?

En la anotación, cada punto es denominado SUR, en homenaje a la ubicación geográfica de la comunidad autónoma de Andalucía y de España como país del sur de Europa. Para anotar un SUR, el esférico debe botar tres veces y el último bote debe producirse en el campo del equipo contrario. La pelota puede botar en campo propio una o dos veces. En el caso de botar por tercera vez en campo propio, se considerará SUR para el equipo contrario”. (Reglamento oficial del baloncodo).

Las constantes referencias que en el Reglamento se hacen a elementos culturales de Andalucía consiguen despertar, además, el interés de alumnos y alumnas por conocer y usar determinadas expresiones populares.

Cada una de las posiciones y movimientos surgen del juego y comentarios del alumnadoLos dos equipos se conforman con cuatro participantes, en total 8 jugadores, como las 8 provincias andaluzas. El reglamento se vale de denominaciones como Biznaga, para referirse al área de juego de cada equipo, por la forma característica, de esta “flor inventada" malagueña; Siesta, para referirse a la infracción cometida por detenerse y utilizar demasiado tiempo, "dormirse"… en la realización de un saque; Infante, da nombre a la pelota de 55 cm, utilizada en el desarrollo del juego, en homenaje al creador del himno de Andalucía; o Alhambra, para denominar la posición "amurallada" que adopta el equipo en la colocación de la pelota durante el saque.

Cada una de las posiciones y movimientos surgen del juego y comentarios del alumnado, que los va relacionando con diferentes expresiones claves en su acervo cultural. Alba Pérez, alumna del Colegio ‘Hans Christian Andersen’, comenta… "Hemos aprendido cosas típicas de Andalucía, mientras jugamos todos juntos".

El ejercicio de esta actividad deportiva supone la incorporación afortunada del componente emocional en el aprendizaje, que podemos observar en la posición que adopta sobre determinados estereotipos culturales. Por ejemplo, denomina ‘Sur’ al máximo logro que se puede alcanzar jugando a ‘baloncodo’, lo que significa elevar a primer plano valores culturales del sur geográfico.

Colocación del equipo para realizar un saque en ‘baloncodo’ | Foto facilitada por Norberto Domínguez
Colocación del equipo para realizar un saque en ‘baloncodo’ | Foto facilitada por Norberto Domínguez

Es de destacar la relevancia que otorga la definición de este deporte a la construcción abierta y en colaboración con los estudiantes. El reglamento que regula su práctica es fruto de ese trabajo conjunto, lo que refuerza el sentido y el valor de la construcción colectiva de cualquier proyecto.

Una contribución importante se pone de manifiesto en la singularidad de una práctica deportiva en la que chicos y chicas forman parte del mismo equipo, diseñan estrategias conjuntas de acción para el logro de objetivos compartidos y despliegan estas estrategias en función de las distintas características de coordinación, fuerza... de los componentes del equipo.

A este respecto, la investigación advierte de la necesidad de que las escuelas contribuyan con su quehacer diario a la superación de determinados sesgos asociados al tratamiento de las diferencias de género; reclama una posición más activa y beligerante de los enseñantes en la definición de una educación universal atenta a la diversidad de perspectivas y de vidas de hombres y mujeres; informa de la relación existente entre códigos culturales dominantes en las instituciones escolares y fortalecimiento de determinados prejuicios de género; y rechaza los emergentes modelos educativos de segregación por sexo (Rodríguez, C. Género y cultura escolar).

Norberto Domínguez apuesta claramente por idear una práctica inclusiva en el tratamiento de las diferencias, mediante el despliegue natural de acciones conjuntas… “La práctica del baloncodo consigue que niños y niñas participen de forma conjunta en una actividad físico-deportiva sin quedar excluidos por su género o por sus características personales”. Amador Navas, uno de los alumnos, comenta "…lo que me gusta es que jugamos todos, niños y niñas" y Daniel Molis, padre de una alumna "...es una iniciativa genial, pues la participación es total entre niños y niñas".

Como actividad deportiva une tradición e innovación, facilita el acercamiento comprensivo y ‘con sentido’ al aprendizaje de un nuevo deporte ligado a una tradición popular. Esta concepción ha sido muy bien valorada por las familias. Susana Campos, una de las madres afirma “…es una idea estupenda que, mediante juegos, vayan conociendo la cultura de su propia provincia e incluso de su comunidad y país, junto a otras actividades, y haciéndolo de forma divertida, lo ven más fácil y no lo olvidan…"; y, Yolanda Navas, otra de las madres, añade: "...lo considero un deporte novedoso, curioso y distinto a los demás. Me gusta que lo estén practicando".

Práctica del deporte ‘baloncodo’ en el IES ‘Usandizaga-Peñaflorida-Amara BHI’ | Tweet y foto de Xabier Mendoza ‏@KirolXabi. 12 mayo 2016
Práctica del deporte ‘baloncodo’ en el IES ‘Usandizaga-Peñaflorida-Amara BHI’ | Tweet y foto de Xabier Mendoza ‏@KirolXabi. 12 mayo 2016

Se trata de un proyecto inacabado en su definición y abierto en su reglamentación a la incorporación de otras peculiaridades culturales, con modificación de sus denominaciones, mediante propuestas de estudiantes de distintas regiones y comunidades. Norberto, manifiesta:

…una vez más los valores deportivos consiguen tender puentes de colaboración y convivencia entre diferentes pueblos y culturas, siendo esta vez en el ámbito educativo a través del área de educación física. Baloncodo pasa a convertirse, de la forma más espontánea posible, en un proyecto de trabajo colaborativo y cooperativo entre alumnado y profesorado de diferentes lugares de nuestra geografía con un mismo objetivo: trabajar "codo con codo" por la conservación de la cultura como valor universal que une a las personas”.

Gracias a la colaboración de Norberto Domínguez  con el profesor de educación física Xabier Mendoza, del Instituto público de Educación Secundaria ‘Usandizaga-Peñaflorida-Amara BHI’, de San Sebastián, se pone de manifiesto el potencial de cooperación entre culturas que la práctica de este deporte puede promover. Ambos, tomaron conciencia de las posibilidades de adaptación a las singularidades de cada territorio.

Sardineras de Santurtzi en el blog Somorrostro
Sardineras de Santurtzi en el blog Somorrostro

Norberto añade…

…en Euskadi tienen una figura compartida: al cenachero le había salido una ‘novia vasca’, siendo la sardinera. La sardinera de Santurce es un símbolo identitario en la Ría de Bilbao. Este hecho supuso un antes y un después para el proyecto, comenzaba a mostrarse el elevado potencial cultural y educativo de la práctica del baloncodo”

Y, Xabier Mendoza, profesor del IES donostiarra manifiesta…

“Es un deporte diferente, original (…) El movimiento de golpeo que se efectúa utilizando un giro de cadera, tiene muchas posibilidades de transferencia (los patrones motores utilizados sirven para el aprendizaje de otros movimientos) en los lanzamientos.

Es un deporte colectivo que favorece la comunicación, la socialización, el respeto a las reglas…
Es un deporte mixto: en cada equipo juegan 2 chicos y 2 chicas, potenciando la coeducación.

Es un deporte donde las diferencias físicas se minimizan: la fuerza no es un factor determinante. Adquiere más importancia el trabajo en equipo, la coordinación y la estrategia o táctica.
Es un deporte inclusivo: puede practicarlo cualquier participante, además de ser muy adecuado para el alumnado con necesidades educativas especiales.
Las reglas dan posibilidad de ser modificadas y crear diferentes variantes. Ésta es una faceta muy buena para un profesor de Educación Física. Se juega en un campo de baloncesto. No requiere de una instalación especial… Para los que no somos malagueños, andaluces… es una oportunidad para conocer otras culturas. Además, ha propiciado que otros queramos hacer lo mismo, es decir, enseñar nuestra cultura al resto”.

La colaboración se ha extendido a otras comunidades como Aragón, Cataluña, Ceuta o Madrid, con propuestas de incorporación de nuevas expresiones culturales. En la Rioja, en el Centro Público Rural Agrupado ‘Alhama, en Cervera del Río Alhama, la profesora educación física Cristina Ortega, comenta "....el baloncodo es un nuevo deporte (…) que resulta integrador para el alumnado y promueve la cooperación para alcanzar un objetivo concreto en un contexto de coeducación e igualdad de género, involucrando diferentes culturas de nuestra geografía y enlazándolas con símbolos propios de la cultura andaluza en su reglamento oficial".

El ‘baloncodo’ ha sido presentado en el XXII Simposio Internacional de Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud, de mayo de 2016 en Costa Rica. Fue presentado  en un taller teórico-práctico ante otros profesionales de la educación física y el deporte procedentes de Honduras, Colombia y Chile. Algunos de estos profesionales se han puesto en contacto con Norberto para participar en la construcción de esta disciplina deportiva junto a sus estudiantes.

“Estas circunstancias y este modo de construir una actividad deportiva son verdaderamente educativas. Es una forma de unir pueblos, culturas… Educa en la convivencia, el respeto, en conocer a los demás. Fomenta la importancia de mantener los elementos culturales propios de cada lugar… Para mí no es sólo un deporte, es también un proyecto educativo.” (Xabier Mendoza)

Te puede interesar:
 El Colegio 'La Biznaga'

El Colegio 'La Biznaga'

  Mi humanidad está ligada...

Mi humanidad está ligada a la tuya…

     Sistema 'Amara Berri'

Sistema ‘Amara Berri’ 

   Soy Rita, 'la cigüeña..

Soy Rita, 'la cigüeña planetaria'

La Carta Magna de Alpartir

Por: | 19 de septiembre de 2016

"La educación no puede resolver por sí sola todos los problemas del desarrollo, pero una visión humanística y holística de la educación puede contribuir a lograr un nuevo modelo de desarrollo. En ese modelo el crecimiento económico ha de estar regido por respeto al medio ambiente y la preocupación por la paz, la inclusión y la justicia social."
(UNESCO. Replantear la educación ¿Hacia el bien común mundial?)

Voyager_hoekel. Collage | BETH HOECKEL
Voyager-hoeckel. Collage | BETH HOECKEL

◄◄ Entrevista RNE: Juan Antonio Rodriguez (Director CEIP de Alpartir)

A los niños pequeños les ayudamos porque muchas veces tienen dificultad para hacer cosas difíciles y si no le ayudamos no sabrían hacerlo”
(Desiré, alumna del Colegio ‘Ramón y Cajal’ de Alpaltir).

En la entrada anterior relatabamos el desarrollo de algunas tareas que identifican el modo de enseñar del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘Ramón y Cajal’ de Alpartir (Zaragoza). Organizaban parte de su actividad escolar en torno al cuidado del medio ambiente y se valían de un proyecto curricular ambicioso, denominado: ‘Protectores planetarios’.

El proyecto servía de recurso motivador para aprender ‘con sentido’ un conjunto de competencias curriculares relacionadas con la comprensión y expresión oral y escrita, los contenidos de las áreas de Ciencias de la Naturales y Ciencias Sociales, el desarrollo de actividades de acción tutorial, la utilización de las tecnologías de la información y comunicación...

 alt=
Proyecto investigación: Robótica educativa. Colegio Público ‘Ramón y Cajal’ Alpartir | Fondo documental del Centro

Programa de Convivencia escolar en el Colegio de AlpairEn esta segunda entrega, continuamos con esta misma concepción de la enseñanza, refiriendonos a algunas tareas centrales que han permitido construir un entorno de ‘buena convivencia’, tanto dentro como fuera del recinto escolar. 

“… entendemos que nuestros objetivos educativos van más allá del estricto campo del conocimiento, siendo necesario que el alumnado aprenda a convivir no sólo en la escuela, también en su entorno familiar, por lo que es necesario la implicación de toda la sociedad…” (Proyecto de Convivencia: El colegio de ‘Alpartir’, un espacio de convivencia. Pag.7).

La promoción de la convivencia en la comunidad del Colegio de ‘Alpartir’, no es algo aislado y paralelo al resto de actividades, es parte de una actuación integrada, democrática y respetuosa con la promoción de aprendizajes en entornos presididos por la cultura del diálogo, el consenso y la paz, o como ellos mismos lo expresan: convertir ‘El colegio de Alpartir, en un espacio de convivencia’.

“Por eso, desde el curso escolar 2008-2009 venimos desarrollando el proyecto educativo ‘El colegio de Alpartir, un espacio de convivencia’ para impulsar una educación de calidad basada en los principios que sostienen la Cultura de Paz. Para ello tratamos de desarrollar de una manera integradora las dimensiones de la paz en los niveles personal (educación cognitivo-afectiva), social (educación socio-política) y en su relación con la naturaleza (educación ecológica), mediante la realización y participación en distintas actividades inclusivas de convivencia”. (Proyecto de Convivencia: El colegio de ‘Alpartir’, un espacio de convivencia. Pag. 7).

Alumno firmando el documento ‘Consensuamos normas’. Colegio Público ‘Ramón y Cajal’ de Alpartir | Fondo documental del Colegio.
Alumno firmando el documento ‘Consensuamos normas’. Colegio ‘Ramón y Cajal’ Alpartir | Fondo documental Centro

El Colegio ‘Ramón y Cajal’, como ya pusimos de manifiesto en el ‘post’ anterior (Soy Rita, 'la cigüeña planetaria'), es una escuela rural. Cuenta con 5 docentes y 35 estudiantes, agrupados en tres unidades (una de Educación infantil y 1º de EP; otra de 2º, 3º, 4º de EP; y una tercera 5º y 6º de EP). El 30% del alumnado procede de otras culturas; un 6% presenta necesidades educativas especiales.

En este contexto, como en cualquier otro escenario de aprendizaje, las buenas relaciones de convivencia ocupan un lugar destacado. Sabemos que los estudiantes y los profesores no se eligen entre ellos y el profesorado no obtendrá éxito en su labor profesional a menos que el alumnado esté interesado en aprender y el grupo esté dispuesto a trabajar de manera provechosa. Más necesario, aún, cuando se trata de conseguir aprendizajes relevantes; algo mucho más ambicioso que la mera memorización, cuya simple ejercitación sería tarea más fácil.

Proyecto: Conexión matemática, en el Colegio Público ‘Ramón y Cajal’ de Alpartir | Fondo documental de mágenes del Centro.
Proyecto: Conexión matemática, en el Colegio Público ‘Ramón y Cajal’ Alpartir | Fondo documental del Centro

De manera opuesta a como se suele entender y orientar desde las regulaciones administrativas y a partir de un determinado discurso programático, la convivencia escolar no se consigue con el despliegue de actividades paralelas, con protocolos de actuación alejados del modo habitual de relación en el centro. Lo que se enseña y cómo se enseña y se evalúa es lo que posibilita la construcción de una convivencia positiva. Por esta razón, en el Colegio ‘Ramón y Cajal’, lo primero que se propusieron fue realizar cambios en la organización y en el funcionamiento del centro, en coherencia con una concepción más compleja e integrada de la convivencia…

“… la distribución horaria nos permite realizar la media hora de lectura con el alumnado de Primaria en los primeros 30 minutos, con lo que podemos desarrollar un programa internivelar de lectura por parejas, por ejemplo. O la distribución de todo el alumnado del centro en agrupamientos heterogéneos en el área de Conocimiento del Medio –haciéndola coincidir en todos los cursos dos días (miércoles y jueves)– para poder llevar a cabo un proyecto documental integrado de investigación al trimestre. Igualmente, en el área de Lengua se ha agrupado al alumnado para desarrollar un proyecto de habilidades sociales un día a la semana” (Proyecto de Convivencia: El colegio de ‘Alpartir’, un espacio de convivencia. Pag. 7).

Programa internivelar: Lectura por parejas, en el Colegio Público ‘Ramón y Cajal’ de Alpartir |  Fondo documental del Centro.
Programa internivelar: Lectura por parejas. CEIP ‘Ramón y Cajal’ Alpartir | Fondo documental del Centro

Desde esta visión integral de construcción de la convivencia, y según recogen en los documentos del centro, toda la actividad escolar se encuentra impregnada de tareas de cuidado del entorno, cuidado de las personas y cuidado de las relaciones.

En cuanto al cuidado del entorno (recordemos el proyecto Protectores planetarios, relatado en el post anterior), se entiende que “la convivencia depende en gran medida del entorno, por lo que es fundamental asumir nuestra responsabilidad para que el entorno sea un espacio que favorezca una buena convivencia”.

Proyecto de investigación: El Olivo. Colegio Público ‘Ramón y Cajal’ de Alpartir |  Fondo documental del Centro.
Proyecto de investigación: El Olivo. Colegio Público ‘Ramón y Cajal’ de Alpartir | Fondo documental del Centro.

De la misma manera, fomentan y trabajan en todo el centro las actitudes y comportamientos de cuidado de las personas. La buena convivencia ─afirman─ necesita “atender los sentimientos personales, las competencias personales y sociales, así como el desarrollo moral que se necesita para saber convivir de forma positiva, sin olvidar la cohesión grupal e integración en el grupo”.

En referencia al cuidado de las relaciones, consideran que “saber establecer y desarrollar relaciones sanas y positivas con los demás es fundamental para el aprendizaje de la convivencia, por lo que se han planteado las normas y su cumplimiento, así como el reconocimiento de la diversidad como un valor necesario en una sociedad plural y multicultural.”

Dado que las actividades de cuidado del entorno las abordamos, con cierta amplitud, en la entrada anterior, nos ocuparemos, en esta ocasión, del cuidado de las personas y de las relaciones.

En las tareas de cuidado de las personas, se abordan temáticas y se desarrollan actividades concernientes, entre otros ámbitos, a la resolución de conflictos y el desarrollo de procedimientos de mediación entre iguales, la formación de estudiantes mediadores, la representación teatral de temas de paz y actividades de aula sobre dilemas morales, que se trabajan desde el marco de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, convirtiéndolo en un instrumento práctico de regulación de la convivencia.

MediadoresRecogemos, a continuación, algunas descripciones, a este respecto, de uno de sus ‘diarios de a bordo' (del Blog de Convivencia del Colegio)’, publicado en la web del centro para informar a las familias. En esta ocasión, nos detenemos en la entrada titulada ‘Mediación Escolar’.

“Durante el mes de octubre, dentro del Proyecto de Convivencia, se trabaja la resolución de conflictos utilizando la mediación escolar y así ayudar a reflexionar, dialogar y pactar un acuerdo para mejorar la convivencia en el centro.

La mediación escolar consiste en que, ante un conflicto entre dos alumnos, un tercero, desde una posición equidistante entre las partes, les ayuda a dialogar para acercar sus posturas y solucionar la disputa por ellos mismos. Este método se crea como alternativa a las sanciones por parte de docentes, un sistema autoritario que no suele solucionar el conflicto y que deteriora más aún las relaciones entre docentes y alumnado. Además de ser una herramienta de resolución de conflictos, ayuda a educar en valores.

Así, en cada aula se trabaja la mediación en asamblea por parte del tutor para buscar soluciones pacíficas y dialogadas a los problemas, siendo el docente el modelo de mediador.

A la vez, la maestra especialista en Pedagogía Terapéutica se encarga de realizar la formación de los mediadores que previamente han sido seleccionados por el propio alumnado de tercer ciclo. Para ello se realiza una votación con preguntas del tipo ‘¿Qué compañero o compañera de clase intenta que haya un buen ambiente entre todos?’. También se pide la votación del resto del alumnado de Primaria, para ver en quién confían para resolver conflictos.

Una vez obtenidos ambos resultados pueden rechazar ser mediadores o continuar, siendo este curso los mediadores cuatro estudiantes de 6º y uno de 5º. Reciben la formación en las técnicas de mediación y preparan una presentación para exponer en las aulas al resto de compañeros cómo les ayudarán a dialogar para gestionar los pequeños problemas que surjan entre ellos.”

En lo que se refiere al cuidado de las relaciones, en el Colegio de Alpartir utilizan, como mecanismo habitual de relación y aprendizaje, las asambleas de diálogo y decisión, entre otros cometidos, para la elaboración colectiva de normas democráticas.

Esta formas de relación crean las condiciones para que el alumnado conozca y participe en el desarrollo de los valores democráticos de aplicación en el resto de actividades del centro.

En el colegio, otorgan un valor especial a la elaboración y votación de la Carta Magna Escolar de Alpartir ─previo estudio de la Constitución Española─, a su aprobación en la festividad del Día de la Constitución y a la evaluación anual de su cumplimiento.

Tambien, y para profundizar en el cuidado de las relaciones, desde el área de Educación Artística, en Música, preparan y trabajan distintas danzas del mundo, acercándose así al entorno multicultural en el que están inmersos. Y en el área de Educación Física practican distintos juegos del mundo promoviendo actitudes y comportamientos de cooperación.

También han conseguido, “tejer” y mantener una buena red de apoyos, colaboraciones y ayudas mutuas entre el centro, las familias y la comunidad, de la que todos sienten que forman parte.

En otra de las entradas del Blog de Convivencia titulada Constitución Escolar, se informa…

“Con motivo de la celebración del Día de la Constitución Española realizamos distintas actividades relacionadas con los derechos sociales y la democracia, como la elección del representante del alumnado en el Consejo Escolar y la aprobación de la Constitución Escolar en colaboración con el Ayuntamiento de Alpartir.

Nuestra Comunidad Educativa del CEIP 'Ramón y Cajal', mediante los cauces democráticos de participación establecidos, revisa cada año la Constitución Escolar, estudiando los Derechos de la Infancia, y se aprueba cada dos años con las nuevas modificaciones, que son leídas en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Alpartir.

En dicho acto, Marta Gimeno, nuestra alcaldesa, nos explica qué es la Constitución Española y el funcionamiento del Ayuntamiento, así como los cauces de participación.

También la representante del alumnado en el Consejo Escolar toma posesión de su cargo y firmamos la aceptación de nuestra Constitución Escolar, repartiéndose un ejemplar para compartirlo con las familias.

La Constitución escolarEste curso se ha añadido un capítulo con los derechos del alumnado con discapacidad y en las disposiciones adicionales se recoge el compromiso que adquirimos como ‘Escuela Amiga de UNICEF’ y con el programa ‘Children for Animals’".

La Constitución Escolar se redacta en castellano, rumano y árabe, “las lenguas oficiales” del centro. El acto de aprobación es retransmitido por los estudiantes a través de su canal de radio escolar.

Esta manera de entender la construcción de la convivencia es coherente con un principio prevalente, presente y buscado en la actividad habitual de la comunidad del colegio de ‘Apaltir’: la inclusión educativa, considerándola el mejor referente para su acción de enseñanza.

En el centro se apuesta por el desarrollo pleno de una escuela inclusiva, única garante del establecimiento de relaciones justas de convivencia, haciendo efectivo el derecho de todo el alumnado a reconocerse como miembro activo de la comunidad escolar con pleno derecho, independientemente del medio social y cultural de origen, la ideología, el sexo, la etnia o situaciones personales (por ejemplo, derivadas de una discapacidad o trastorno de comportamiento… o por sobredotación intelectual).

En relación con este compromiso, someten a continuo análisis el funcionamiento del centro, utilizando herramientas de evaluación institucional como el Index for inclusion, que les permite identificar los aspectos estructurales y de funcionamiento necesitados de mejora, en orden a construir la escuela inclusiva deseada.

En esta misma línea, volvemos a resaltar la organización del alumnado en agrupamientos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje, favoreciendo la interacción y la cooperación entre el alumnado de bajo rendimiento con los de mayor nivel y contribuyendo, además, al desarrollo de habilidades sociales y a la mejora de las relaciones interpersonales.

Proyecto internivelar: Protectores plantarios. ‘Día del árbol’, en el Colegio Público ‘Ramón y Cajal’ de Alpartir |  Fondo documental del Centro.
Proyecto internivelar: Protectores planetarios.‘Día del árbol’. CEIP ‘Ramón y Cajal’ Alpartir | Fondo documental Centro

La labor del Colegio de ‘Alpartir’ pone de manifiesto que la convivencia escolar no resulta de la importación de una serie de programas y actividades, alejados del modo de hacer habitual del centro, ni del despliegue de una serie de protocolos de actuación ajenos a cualquier tradición docente, ni de la judicialización de las relaciones escolares… sino de una práctica diaria y de una concepción justa y adaptada de la acción educativa.

Alumnos y alumnas del Colegio Público ‘Ramón y Cajal’ de Alpartir aprendiendo el funcionamiento de la Biblioteca municipal | Fondo documental del Centro.
Alumnado del CEIP ‘Ramón y Cajal’, aprendiendo el funcionamiento de la Biblioteca municipal | Fondo documental Centro

Juan Antonio Rodríguez Bueno, director del Colegio comenta...

A veces nos dicen que esto es posible porque es un centro pequeño, pero... ¿Cuántos colegios hay de las mismas características que no cambian y no sucede nada? Considero que no es porque no quieran, sino porque no pueden.

Lo encorsetado que está el sistema curricular, dejando poca autonomía a los centros, y la gran movilidad del profesorado en las zonas rurales, con sustituciones del 60% cada año, que supone casi empezar de cero en cada curso escolar, son verdaderos obstáculos al desarrollo de la innovación y la transformación de las escuelas en verdaderos escenarios de paz e inclusión”.

Colegio Público ‘Ramón y Cajal’ de Ashoka EspañaAlpartir es considerado una escuela innovadora por la organización Ashoka España, incorporándola en este año de 2016 a la red internacional de Escuelas Changemaker.

Para seguir aprendiendo de la labor de este Colegio es muy recomendable visionar la siguiente presentación: Experiencias premiadas. CEIP ‘Ramón y Cajal’ de Alpartir.

Las administraciones deberían comprender mucho mejor cómo el profesorado responde a los mandatos y prescripciones normativas y partir mucho más del reconocimiento de los contextos en los que desarrollan la enseñanza, facilitándoles su ajuste y adecuación y dotándoles de los recursos materiales y de desarrollo profesional que necesitan, en lugar de seguir insistiendo en soluciones de planificación burocráticas, técnicas y alejadas del ‘mundo de la vida’ de las instituciones escolares.

Te puede interesar:
 El Colegio 'La Biznaga'

El Colegio 'La Biznaga'

  Mi humanidad está ligada...

Mi humanidad está ligada a la tuya…

    Sistema 'Amara Berri'

Sistema ‘Amara Berri’ 

   Soy Rita, 'la cigüeña..

Soy Rita, 'la cigüeña planetaria'

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal