Ir a Planeta Futuro
Escuelas en Red

Sobre el autor

Rodrigo J. GarcíaRodrigo J. García. Doctor en Ciencias de la Educación. Premio Nacional de Investigación Educativa (MEC.CIDE). Ha sido Asesor del Gabinete Técnico del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid y Asesor Técnico Docente de Renovación Pedagógica y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Ha colaborado en el fortalecimiento de los movimientos de innovación educativa, impulsando el Portal Innova: una plataforma virtual de difusión de movimientos y prácticas de escuelas democráticas. Forma parte de diversos colectivos profesionales de mejora escolar (Atlántida, ADEME, Foro de Sevilla…). Es asesor para el desarrollo de prácticas democráticas de aprendizaje en instituciones educativas.

TWITTER

Rodrigo J. García

Soy Rita, 'la cigüeña planetaria'

Por: | 19 de agosto de 2016

“Las relaciones son muy importantes en el aprendizaje. La confianza de los estudiantes en sus profesores les ayuda a desarrollar el compromiso y la motivación necesarios para hacer frente a tareas de aprendizaje retadoras.” (Darling-Hammond, El derecho de aprender)

Big Dreams (Gumdrop Saucer). 2011 | Esther Pearl Watson
Big Dreams (Gumdrop Saucer) 2011 | Esther Pearl Watson

 ◄◄◄ ... Presentación de Carolina Cajal (profesora: Colegio de Alpartir)

Todavía no sé quién eres ni cuál es tu nombre, pero si terminas de leer lo que te voy a contar, seguro que acabaremos conociéndonos y trabajando juntos. Soy Rita, “la cigüeña planetaria” que busca ayuda y he venido cargada de medallones galácticos para nombrar e investir con ellos a los futuros salvadores del planeta. ¡Tú puedes ser uno de ellos!

Ilustración de Eduardo Galindo del cuento de Rita, la cigüeña planetaria de María José Griñón Pellicer: Maestra y cuentacuentos
Ilustración de Eduardo Galindo del cuento:
'Rita, la cigüeña planetaria' de María José Griñón Pellicer (Maestra y cuentacuentos)
… Así comienza el mensaje de motivación del proyecto didáctico: Protectores Planetarios. Esta iniciativa pedagógica está diseñada como parte del Programa de Medio Ambiente que, desde el curso 2008-2009, se viene desarrollando en el Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘Ramón y Cajal’ de Alpartir (Zaragoza).
 
 
Se trata de una escuela rural con 35 escolares y 5 docentes que, junto al resto de vecinos de la localidad de Alpartir, de apenas 600 habitantes, constituyen una auténtica comunidad educativa.

El proyecto ‘Protectores planetarios’ busca concienciar y educar al alumnado en la protección y cuidado del medio ambiente. Supone, también, una alternativa de organización de la enseñanza, sustentada didácticamente en la lectura del relato de María José Griñón Pellicer: Rita, la cigüeña planetaria (un encargo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en el 2008, para conmemorar el Año Internacional del Planeta Tierra).

Forma parte de otra de las acciones destacadas la escuela: la elaboración colectiva y el desarrollo de un Proyecto profundamente democrático de convivencia. En la escuela consideran que, el mejor modo de vivir juntos, es poniendo en práctica los valores, las actitudes y las conductas, derivadas de los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas y articulados en la Declaración de 1999 sobre una Cultura de Paz.

En el Colegio ‘Ramón y Cajal’ decidieron englobar el cuidado de las personas y sus relaciones, en el cuidado del entorno, de la vida… La conservación del medio ambiente es una expresión más y un recurso valioso de mejora de la convivencia en el centro y en la localidad de Alpartir.

“Entendemos por medio ambiente, el entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de nuestro alumnado (…) En nuestro caso, comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en la localidad de Alpartir, que influyen en su población y en las generaciones venideras. No se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.” (Definición incorporada en el Programa de Medio Ambiente).

Juan Antonio Rodríguez Bueno, director del colegio, nos hace participes de algunos de los rasgos y valores de esta experiencia de ‘aprendizaje situado’ y ‘con sentido’ que, curso a curso, se recrea y transforma en estrecha unión con toda la comunidad educativa y, en este caso, especialmente con la Asociación de Madres y Padres del colegio ('la Mina’) y la Asociación Medioambiental 'la Butrera' de Alpartir.

Protectores Planetarios encierra otra peculiaridad: se realiza de manera simultánea y en colaboración con otro centro, en esta ocasión, el Colegio Público de Educación Infantil y Primaria 'San Jorge' de Herrera de los Navarros, también de Zaragoza, con el que “… si bien bastante distanciados entre sí, nos sentimos muy cerca de su proyecto educativo y de su sensibilización ecológica y medioambiental”, manifiesta Juan Antonio.

El relato de ‘Rita, la cigüeña planetaria’ sirve de centro de interés y guía de actividades. El alumnado acompaña el viaje migratorio de Rita y trabaja las distintas postales que les remite. En cada una, invita a realizar distintas actuaciones en el colegio y en la localidad como…

poner en marcha un huerto escolar,
experimentar con la cocina solar,
celebrar elDía de las Aves’,
iniciar la meteorología escolar,
observar las aves o
pasear por el término municipal para conocer su entorno social, cultural y natural.

Estas iniciativas de educación ambiental traspasan las paredes del centro y buscan, con la misma intensidad, la promoción de actitudes y comportamientos de conservación del medio ambiente rural en la localidad de Alpartir.

Todas las tareas y actividades se realizan, recrean, construyen y desarrollan en grupos heterogéneos de escolares de distintos niveles de aprendizaje (desde segundo ciclo de Educación Infantil hasta sexto curso de Primaria). A este respecto, Juan Antonio Rodríguez nos hace partícipes de las potencialidades educativas de esta manera de organizar al alumnado…

Considera que la formación de grupos cooperativos de distintos niveles de aprendizaje y rendimiento, constituye un magnífico recurso para educar las habilidades sociales y mejorar las relaciones interpersonales. Desde su experiencia, está convencido de la potencialidad educativa de este tipo de agrupamientos. Esta forma cooperativa de aprender proporciona las mejores condiciones para promover la participación activa del alumnado en aprendizajes relevantes organizados curricularmente en proyectos de investigación.

Mario, un alumno de 11 años, que anteriormente asistía a un colegio bastante grande de Zaragoza, cuenta… CEIP 'Ramón y Cajal'

“En Alpartir trabajamos con niños pequeños, que antes en el otro colegio ni siquiera los veía, y los profesores son más cariñosos y se preocupan por ti. Además, nos ayudan familias del pueblo. El otro día en el proyecto vinieron y nos ayudaron a preparar el té, por ejemplo, entonces sin su ayuda no habríamos podido hacerlo.

Con los pequeños yo me siento responsable porque les ayudo. Los pequeños aportan responsabilidad para enseñarles, y nos aportan creatividad, sobre todo María, que cuando fue el ‘día del suelo’ y estábamos viendo gusanos, me contó que el gusano que teníamos en nuestras manos, esa misma noche le había salido de la oreja y que además le había robado cositas de su habitación.

Creo que los proyectos además sirven para todos los niños y todo el mundo puede participar, por eso me gustan tanto”.

El Colegio de Alpartir: Un ejemplo de innovación educativa

Post Allium sativum del Blog ‘Protectores Planetarios
Martes 10 de diciembre de 2013.

“Comenzamos nuestra actividad en el huerto escolar con la colaboración de Félix Sanz y Felipe Virto, familiares de algunos alumnos de la escuela y que se dedican al envasado y comercialización de ajos en Alpartir, por lo que, ya que en la localidad existen varios mayoristas que tienen esta ocupación y es una actividad importante para la economía local, vamos a estudiar todo el proceso del ajo, desde su cultivo hasta su comercialización.

Félix nos ha proporcionado los ajos ya germinados para su plantación en el huerto, mientas que Felipe ha sido quien nos ha aconsejado sobre cómo plantarlos dada su dilatada experiencia. También ha colaborado Ricardo, que nos ayudó a preparar el terreno removiendo la tierra para poder echar nuestro abono de la compostera.

Así, por grupos, hemos ido trabajando en el huerto: quitando piedras, delimitando las parcelas, abonando y, por último, plantando. Para la plantación del ajo (Allium sativum) seleccionamos los mejores de los que nos había traído Félix, y Felipe, después de realizar los surcos en hileras, nos iba indicando la profundidad y la distancia adecuada para el buen desarrollo de los bulbos y así obtener nuestra pequeña producción que recogeremos antes del verano. Por último, hemos regado y marcado donde están los ajos para estudiar su crecimiento”.

Juan Antonio nos sigue facilitando claves sobre el modo en que organizan los aprendizajes. Los grupos, a los que nos hemos referido, se establecen al comienzo del curso, en asamblea con todo el alumnado con criterios internivelares. Los ámbitos temáticos se definen a partir de ‘una lluvia de ideas’. Posteriormente se formulan y estructuran alrededor de estos centros de interés que exigen una configuración curricular de investigación cooperativa y que proporcionan ocasiones para la toma de decisiones, la resolución de problemas, el desarrollo del pensamiento crítico, la investigación y la reflexión… Toda esta actividad les llevará a conseguir un producto final con repercusión social y ajustado a las necesidades de su contexto.

Los planes de trabajo que incorpora cada proyecto se conectan con la realidad que ‘viven’ los escolares. En el caso de Protectores planetarios, se ponen en valor los principales enclaves de su medio natural, trabajando con los problemas ambientales que les afectan como ciudadanos. Estos planes se nutren de las actividades y áreas curriculares más próximas a los núcleos de interés: las actividades de animación a la lectura y a la escritura, los contenidos de las áreas de Ciencias de la Naturales y Ciencias Sociales, las actividades de acción tutorial, los planes de actividades complementarias, el manejo de las tecnologías de la información y comunicación... El colegio público ‘Ramón y Cajal’ cuenta con un blog, que se utiliza como diario de campo compartido, para cada uno de los proyectos pedagógicos que emprende.

Bichos. Blog Protectores Planetarios. Colegio Público ‘Ramón y Cajal’, Alpatir
Bichos. Blog Protectores Planetarios. Colegio Público ‘Ramón y Cajal’, Alpatir

Post Día de las aves del Blog ‘Protectores Planetarios
Viernes 3 de octubre de 2014.

“Tal como dicen en SEO/Birdlife, convivimos con las aves y, sin embargo, son desconocidas, al menos en nuestra escuela. Es por eso que, en cada edición del Día de las Aves, nos acercamos al fascinante mundo de las aves siguiendo los consejos de BirdLife International.

Este curso hemos aprovechado para colocar las cajas nido que con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente preparamos en junio.

Además, hemos firmado el Manifiesto por las aves y la calidad de vida y hemos preparado los comederos para ir llenándolos con las almendras de nuestra escuela y así ayudar a los "páridos" a pasar el invierno.

Hemos colgado algunas de las cajas nido en los almendros más apartados de nuestra escuela, mientras que el resto las colocaremos con la ayuda de los alguaciles en los árboles que nos indique Roberto, nuestro forestal.

La labor de los protectores planetarios es la de poner en práctica en el colegio campañas para combatir el cambio climático. Se comprometen a concienciar colectivamente sobre la necesidad de incorporar pequeñas modificaciones en los hábitos de comportamiento en el centro escolar y en su vida diaria. Actuaciones encaminadas a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, apagando las luces, cuando no se utilicen, reciclando los residuos, mejorando la gestión del papel en el centro, del calor en las aulas, racionalizando el uso de la calefacción y la limitación de su influencia en la generación del cambio climático, liderando intervenciones en relación con la gestión de los espacios verdes, promoviendo la inclusión del cuidado de plantas y árboles en las actividades curriculares, etc.

La investigación apoya a los profesionales de esta escuela en su concepción de los aprendizajes escolares. El proyecto de investigación INCLUD-ED, por ejemplo, concluye que la organización del alumnado en grupos heterogéneos, con participación de las familias, se convierte en un recurso clave en la mejora del clima de relación y convivencia y en el logro de aprendizajes en profundidad. Contribuye, además, a asentar y expandir sentimientos de pertenencia a una comunidad vinculada y a su entorno natural y social. Es una manera auténtica de conseguir las competencias curriculares de la Educación Primaria, superando desigualdades y fomentando la cohesión social.

...y en ello estamos, manifiesta Juan Antonio Rodríguez.

El proyecto de Protectores Planetarios, cuenta con el reconocimiento del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, que en el año 2011 le concede el Premio Medio Ambiente de Aragón y en el 2013 el Premio Buenas Prácticas de Educación Inclusiva y Convivencia.

El proyecto de Protectores Planetarios, cuenta con el reconocimiento del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, que en el año 2011 le concede el Premio Medio Ambiente de Aragón y en el 2013 el Premio Buenas Prácticas de Educación Inclusiva y ConvivenciaEl Colegio Público ‘Ramón y Cajal’ de Alpartir es considerado una escuela innovadora por la organización Ashoka España, incorporándola en este año de 2016 a la red internacional de Escuelas Changemaker.

Entrevista realizada a Juan Antonio Rodríguez, un alumno y una representante de la comunidad educativa del Colegio Público ‘Ramón y Cajal’, con ocasión de su incorporación a la Red internacional de Escuelas Changemaker de Ashoka
Ashoka EspañaEntrevista realizada a Juan Antonio Rodríguez, Mario Ibañez (alumno) y Elena Gómez (madre) sobre la labor del Colegio Público ‘Ramón y Cajal’, con ocasión de su incorporación a la Red internacional de Escuelas Changemaker de Ashoka

Pero el relato no acaba aquí, el colegio de ‘Alpartir’ tiene muchas más experiencias que mostrarnos en ese camino hacia la conquista de un aprendizaje inclusivo pleno, democrático y profundamente comunitario. Tendrá, por tanto, segunda parte

Continuaremos con el Colegio ‘Ramón y Cajal’ en la siguiente entrada de este Blog.

Te puede interesar:
 El Colegio 'La Biznaga'

El Colegio 'La Biznaga'

  Mi humanidad está ligada...

Mi humanidad está ligada a la tuya…

    Sistema 'Amara Berri'

Sistema ‘Amara Berri’ 

   Cómo decirte, cómo...

Cómo decirte, cómo contarte...

Por amor al arte

Por: | 11 de julio de 2016

Parte II: Bienal Internacional de Arte y Escuela

“Una onza de experiencia es mejor que una tonelada de teoría, simplemente porque sólo en la experiencia la teoría tiene significación vital y comprobable.” (Dewey, J. Democracia y educación)

Proyecto: PANgea. II Bienal de Arte y Escuela, presentado por la "Sala Robert Harvey” del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘Ntra. Sra. de la Candelaria’ en Benagalbón, Málaga | Perry Oliver
Proyecto: PANgea. II Bienal de Arte y Escuela, presentado por la "Sala Robert Harvey”, Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘Ntra. Sra. de la Candelaria’ en Benagalbón, Málaga | Perry Oliver

La celebración de la Bienal, entre los días 13 y 27 de mayo de 2016, en la antigua ‘Azucarera’ de la localidad de ‘Torre del Mar’ (Axarquía. - Málaga), significó todo un acontecimiento colectivo, original y exigente, con el que se puso en evidencia el potencial educativo del aprendizaje de las artes.

Visita a la II Bienal Arte y Escuela de la Axarquía | Proyectos y piezas expuestas: Dibujo-IEDA Portfolio, en Pinterest
Visita a la II Bienal Arte y Escuela de la Axarquía | Proyectos y piezas expuestas: Dibujo-IEDA Portfolio, en Pinterest

Esta muestra de arte escolar se transformó en un magnífico compilador y difusor de creaciones de los estudiantes, realizadas en las aulas, con el profesorado de educación artística y de artes y dibujo, a lo largo de los cursos 2014-15 y 2015-16.

Participaron 60 centros y más de 70 proyectos de colegios de Educación Infantil y Primaria e institutos de Educación Secundaria de la comarca de la Axarquía, como testimonio plástico que va consolidando la tradición de crear espacios artísticos y salas de exposiciones en colegios e institutos.

Dibujo: La vieja Azucarera de Torre del Mar, colección del grupo Urban Sketchers Málaga
Dibujo: La vieja Azucarera de Torre del Mar, colección del grupo Urban Sketchers Málaga

Manuel Pérez, profesor de Dibujo, coordinador del Proyecto ‘El Museo Imaginario de las 5 Pieles’, y participante en la muestra manifiesta…

“…quiero agradecer públicamente este milagro artístico y educativo que es la 'II Bienal de Arte y Escuela' que cada dos años organiza y gestiona, a través del apoyo logístico y formativo del CEP Axarquía, un grupo de colegas de dibujo de la provincia de Málaga.

A pesar del escaso presupuesto económico y de las numerosas trabas administrativas (incomprensiblemente impuestas, en no pocas ocasiones, al profesorado participante desde sus propios centros: permisos, licencias, desplazamientos...), el colectivo de docentes de artes y dibujo han conseguido nuevamente abrir sus puertas a la segunda edición de la Bienal (…) gracias al enorme esfuerzo colectivo y a su pasión por el arte y la educación artística, llevando sus proyectos de trabajo con el alumnado o desarrollando talleres, ayudados por una red de profesorado jubilado voluntario, sin los cuales hubiera sido imposible la logística de atender a tanta cantidad de visitas.” (El milagro de la II Bienal de Arte y Escuela)

II Bienal de Arte y Escuela: Un proyecto educativo multidisciplinar organizado por el CEP Axarquía y la Tenencia de Alcaldía de la localidad de Torre del Mar
II Bienal de Arte y Escuela: Un proyecto educativo multidisciplinar organizado por el CEP Axarquía y la Tenencia de Alcaldía de la localidad de Torre del Mar

Antonio Serralvo, Director del Centro de Profesores de la Axarquía, y Juan Bautista López, maestro y miembro de la ‘Asociación Arte y Escuela’, ambos con responsabilidad e iniciativa en la organización de esta Bienal, enuncian de esta manera algunos de sus objetivos…

“La II Bienal Internacional de Arte y Escuela pretende apoyar las situaciones de aprendizaje en las que el arte fluye. Que el arte sea una constante en el trabajo diario del profesorado y del alumnado y llene las aulas y los centros de lugares y momentos en los que lo creativo sea un elemento importante en la relación enseñanza-aprendizaje. Esta relación Arte y Escuela se fundamenta en una interpretación amplia del concepto de educación integral, en la que el Arte ocupa una parte muy importante de la formación personal.” (Catálogo II Bienal Internacional de Arte y Escuela)

Uno de los momentos de participación colectiva II Bienal Arte y Escuela de la Axarquía. Proyectos y piezas expuestas, Dibujo-IEDA Portfolio, en Pinterest
Uno de los momentos de participación colectiva II Bienal Arte y Escuela de la Axarquía. Proyectos y piezas expuestas, Dibujo-IEDA Portfolio, en Pinterests 

Recordemos lo narrado, en la entrada anterior de este Blog, en la Parte I, que titulamos: El Museo Imaginario de las 5 Pieles. Allí contamos la experiencia de un grupo de docentes de la especialidad de dibujo que se enfrentaron a la necesidad de hacer visible el aprendizaje de las artes y que lo vehicularon a través de un Proyecto Curatorial, denominado ‘Museo Imaginario de las 5 Pieles’, coordinado por Manuel Pérez Báñez. Esta iniciativa colectiva de reflexión, investigación y acción había logrado dinamizar 40 proyectos, liderados por 11 docentes, en 10 centros de enseñanza sevillanos. En aquella narración referíamos, también, cómo estos proyectos tuvieron un broche final al participar en la ‘II Bienal de Arte y Escuela de la Axarquía’, de la que, ahora sí, nos ocupamos plenamente en esta entrada.

Visitas escolares en la II Bienal de Arte y Escuela | II Bienal Arte y Escuela de la Axarquía. Proyectos y piezas expuestas, Dibujo-IEDA Portfolio, en Pinterest

Visitas escolares en la II Bienal de Arte y Escuela | II Bienal Arte y Escuela de la Axarquía. Proyectos y piezas expuestas, Dibujo-IEDA Portfolio, en Pinterest
Visitas escolares en la II Bienal de Arte y Escuela | II Bienal Arte y Escuela de la Axarquía. Proyectos y piezas expuestas, Dibujo-IEDA Portfolio, en Pinterest

La Bienal mantuvo una visión integral y totalizadora en la concepción de las artes. La exposición de producciones plásticas de los estudiantes estuvo acompañada de: Cartel de exposiciones paralelas

► Más de medio centenar de talleres de indagación y creación para estudiantes (para las 1.200 visitas escolares diarias; supuso un total de 13.000 alumnos y 16.000 visitas estimadas).

Actuaciones musicales, a cargo del profesorado y alumnado de distintos centros educativos, incluyendo al Conservatorio de Música de la propia localidad de Torre del Mar.

Exposiciones paralelas a cargo del profesorado de arte y dibujo (“del Aula a la Bienal de Arte y Escuela”) y del Centro de Arte Contemporáneo de Vélez-Málaga "Francisco Hernández”, que se sumó a la Bienal con una exposición de libros de artista.

Actividades de formación del profesorado (“Curso de Arte: II Bienal de Arte y Escuela”)

Cine, conciertos, debates

Conferencias a cargo de pedagogos, artistas y docentes como Ángel Pérez Gómez, Jim Lorena, Juan Mejías, José María Fernández Doña y Oscar Pérez

Mesas redondas, como la de Mª Luz Reguero, Juan Bautista López, Fernando de la Rosa y Lorenzo Saval.

Recital de Paula Coronas en la II Bienal de Arte y Escuela, como parte del proyecto expositivo del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘Custodio Puga’ de Torre del Mar, Málaga
Recital de Paula Coronas en la II Bienal de Arte y Escuela, como parte del proyecto expositivo del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘Custodio Puga’ de Torre del Mar, Málaga

Esta labor resulta de muchos años de trabajo del Colectivo de Renovación Pedagógica de la Axarquía, del Centro de Profesores y de la cotidiana tarea de enseñanza del profesorado de Arte y Dibujo de los centros educativos de la comarca malagueña de la Axarquía.

Fernando de la Rosa, docente y uno de los responsables de la organización, nos ofrece más detalles…

“…salas de exposiciones que, en al menos 8 centros de la comarca de la Axarquía, llevan abriendo sus puertas a la comunidad educativa desde hace más de 10 años (más de 15 en algún caso), con la colaboración de artistas de primer orden y la participación activa de miles de escolares y adolescentes.

La organización de tres exposiciones (y no sólo exposiciones sino también intervenciones o instalaciones, cite-specific, showrooms, etc.) que se suelen planificar y desarrollar cada curso, hace que después de la escolaridad en infantil y primaria -8 años- el alumnado haya participado en la creación, elaboración, producción y montaje de 24 exposiciones de arte contemporáneo en su propio centro. Por supuesto, conociendo a los artistas de primera mano y siendo ellos protagonistas, en muchos casos, de la exhibición de los trabajos; y eso no es todo… Inaguración de la Sala de Exposiciones 'Robert Harvey'

Cuando acaban la escolaridad en primaria (en el caso del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘Nuestra Señora de la Candelaria’ de Benagalbón) y van al Instituto Público de Educación Secundaria (como el Instituto Público ‘Ben al Jatib’ de La Cala del Moral, donde también hay una sala de exposiciones) pueden seguir trabajando con el arte, las obras y los artistas, y sus propias impresiones; de tal manera que al terminar la educación secundaria, el alumnado habrá contemplado otras 18 exposiciones más de arte contemporáneo.

Sumando experiencias, un estudiante que acaba sus estudios de Bachillerato en ‘La Cala del Moral’, tendrá en su haber unas 42 exposiciones. Digamos que está preparado para entender el arte del momento en que vive y para participar como un ciudadano/a de la cultura artística de su tiempo, en primera línea, con criterios y formación para acceder sin complejos a la intrincada estructura cultural de hoy.”

Exposición de Jesús Marín ‘Espacio Elástico refractado fotodinámico’ en la Sala ‘Robert Harvey’ del Colegio Público ‘Nuestra Sra. de la Candelaria’ de Benagalbón, cuyo Director artístico es el profesor Fernando de la Rosa
Exposición de Jesús MarínEspacio Elástico refractado fotodinámico’ en la Sala ‘Robert Harvey’ del Colegio Público ‘Nuestra Sra. de la Candelaria’ de Benagalbón, cuyo Director artístico es el profesor Fernando de la Rosa

II BienalEstas salas de arte en colegios e institutos asumen la tarea de dinamizar la cultura, el gusto por lo estético, el respeto a la obra creada y el conocimiento de autores, estilos y técnicas, participando significativamente en el proceso educativo del estudiante.

En el Catálogo de la Bienal, donde se ofrece información sobre las razones de la celebración, de su éxito, su necesidad y de los motivos que la impulsan, Antonio Serralvo, y Juan Bautista López afirman…

“Existe en la comarca de la Axarquía, desde hace más de treinta años, una voluntad explícita de unir, de vincular el arte con la escuela. Las Jornadas Pedagógicas, organizadas por el Colectivo de Renovación Pedagógica de la Axarquía, pusieron en
marcha una formación del profesorado en la que la teoría innovadora se ponía en práctica en el desarrollo de proyectos y en la creación de talleres en los que se unía la teoría con la práctica (…)

Se quería conseguir un acercamiento de la escuela al entorno, con las cosas que preocupaban y eran interesantes para la educación y la formación del alumnado, y una cuestión importante (…) fue la del arte. Invitar al colegio o al instituto, a profesionales de las artes plásticas y literarias, fue una constante que hizo cambiar y afianzar la relación entre el arte y la escuela.”

Detalle de las creaciones escolares. II Bienal Arte y Escuela de la Axarquía | Proyectos y piezas expuestas: Dibujo-IEDA Portfolio, en Pinterest
Detalle de las creaciones escolares. II Bienal Arte y Escuela de la Axarquía | Proyectos y piezas expuestas: Dibujo-IEDA Portfolio, en Pinterest

II Bienal Internacional de Arte y EscuelaFernando de la Rosa nos comenta:

“Tenemos muchos maestros y maestras dispuestos a formarse en el arte contemporáneo. Por ejemplo, en esta edición, la Bienal ha estado enfocada hacia el Libro de Artista, para así dar cabida a los trabajos de los colegios, con una presentación y un aspecto novedosos desde una óptica cercana al Arte Contemporáneo.

Se ha orientado, desde el Centro de Profesores de la Axarquía, en la visión histórica y técnica de este fenómeno, no sólo a través de algunos encuentros de coordinación de la Bienal, sino con un curso de formación, en el que han podido hacer prácticas con profesionales del sector de la estampación y edición de estos libros alternativos, tan caros para el arte contemporáneo.”

Detalle de las creaciones escolares II Bienal Arte y Escuela de la Axarquía. Proyectos y piezas expuestas, Dibujo-IEDA Portfolio, en Pinterest
Detalle de las creaciones escolares II Bienal Arte y Escuela de la Axarquía. Proyectos y piezas expuestasDibujo-IEDA Portfolio, en Pinterest

Antes de terminar este relato, ofrecemos algunas muestras de las producciones de los estudiantes. Merece la pena una visita detenida al Blog oficial de la Bienal.


Las Babuchas de Bena-Mukarran

Un proyecto del alumnado de Infantil y Primaria y de toda la comunidad educativa del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘Eduardo Ocón Rivas’ de Benamocarra (Málaga).

En la ficha didáctica del proyecto…

“Se trata de un trabajo colectivo que forma parte de un proyecto de centro. Encuadrado en la semana cultural con el título “Las mil y una noches, el legado Andalusí”, es el contenido de una serie de propuestas y actividades que nos ayudan a investigar, conocer, sorprendernos, compartir, aprender y mostrar a la comunidad educativa, incluso a todo nuestro pueblo, la importancia de nuestras raíces y nuestra herencia cultural.

Nuestro proyecto expositivo es precisamente la propuesta de mostrar lo que durante más de dos meses ha ocupado nuestras aulas. Y el libro de artista será nuestro medio para tal fin.”

Detalles de la exposición del Proyecto: Las Babuchas de Bena-Mukarran

Detalles de la exposición del Proyecto: Las Babuchas de Bena-Mukarran. Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘Eduardo Ocón Rivas’ de Benamocarra (Málaga) | Porfolio Colectivo Dibujo-IEDA Portfolio, en Pinterest
Detalles de la exposición del Proyecto: Las Babuchas de Bena-Mukarran. Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘Eduardo Ocón Rivas’ de Benamocarra (Málaga) | Dibujo-IEDA Portfolio, en Pinterest


WONDERLAND / PANgea

Proyecto presentado por la "Sala Robert Harvey” (Director artístico: Fernando de la Rosa) del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘Ntra. Sra. de la Candelaria’ en Benagalbón, Málaga. Iniciativa de una las salas expositivas con las que cuentan determinados centros, y consecuente con el espíritu de la Bienal de crear espacios expositivos en los propios colegios e institutos que mantengan la actividad artística durante todo el año.

En la ficha didáctica del proyecto se informa…

“Ambos [subproyectos WONDERLAND y PANgea] corresponden a instalaciones que durante este curso se han realizado en la Sala de Arte del Centro. En ellas el plan de trabajo para elaborar y montar los distintos elementos ha sido coordinado por un artista invitado.

En WONDERLAD, Iván Boutazakht, ofrece una visión particular sobre el cuento clásico de Lewil Carroll, desde una perspectiva inusual y con la técnica cinematográfica del videoarte.

PANgea es una intervención en la que, con el pan como protagonista; conviven las obras del artista junto a las de nuestro alumnado. Además, se integran imágenes fotografiadas de otras obras realizadas por Perry Oliver. Con esto, el autor propone una reflexión artística sobre la solidaridad.

Plan de trabajo: propuestas didácticas y artísticas a realizar en el aula:

Elaboración de materiales para recrear un jardín mágico donde la ilusión pueda tocarse. Trabajar con distintos tipos de pan; éste se convertirá, con toda su versatilidad, en el elemento central de un discurso transversal en que adquirirá formas y contextos que no dejarán indiferente a nadie.

Reflexión: ¿Qué podríamos hacer para que todos tengan pan? ¿Podría el pan acabar con el hambre del mundo?" (ampliar aquí)

Proyecto: PANgea. II Bienal de Arte y Escuela, presentado por la "Sala Robert Harvey”, Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘Ntra. Sra. de la Candelaria’ en Benagalbón, Málaga | Perry Oliver
Proyecto: PANgea. II Bienal de Arte y Escuela, presentado por la "Sala Robert Harvey”, Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘Ntra. Sra. de la Candelaria’ en Benagalbón, Málaga | Perry Oliver


Espacio dispensador de felicidad

Proyecto que forma parte de la experiencia colectiva ‘Museo imaginario móvil de las 5 pieles’.

“Hoy por fin mi compañera Lola Ruiz y yo (Mayalen Piqueras) hemos terminado de montar nuestro espacio para el encuentro. Creo que Friedensreich Hundertwasser estaría contento de encontrar un rinconcito como el nuestro. Tal y como él proponía "un espacio dispensador de felicidad" lleno de colores intensos y líneas curvas.

Hubiera sido mejor tenerlo para el día de la paz, pero es un trabajo realizado no sólo para un día. Os contaba en otra entrada "espirales de colores para el encuentro", que la idea era que este espacio funcione en el centro como lugar para la resolución de conflictos. Un lugar amable donde poder hablar y llegar a acuerdos.

He hablado con las personas del departamento de orientación de mi centro, encargadas de trabajar los conflictos entre estudiantes, y con los jefes de estudio (que hay varios) para que cuando tengan que discutir "asuntos" se sienten en ese lugar. Puede servir también para el trabajo de tutoría, o simplemente para que los estudiantes puedan hablar. Espero que se use. La red está tirada, sólo deseo que sirva…”

Los trabajos están hechos con ceras blandas sobre papel de lija, por estudiantes de primero de Educación Secundaria Obligatoria. “Creo que se sentirán orgullosos de ver su trabajo”…escribe en su blog, Mayalen Piqueras.

Detalle de 'Espacio dispensador de felicidad' Detalle de 'Espacio dispensador de felicidad' Detalle de 'Espacio dispensador de felicidad'

 

Proyecto expositivo del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘Custodio Puga’ de Torre del Mar, Málaga.

Joaquín Lobato por las clases de infantil. 
Peneque Valiente viene a nuestro festival de títeres. 
Paula Coronas: la música y su colegio.
Bernardo de Gálvez: los que tengan valor que nos sigan, nosotros solos.

 Ficha didáctica del proyecto:

“Se trata de cuatro subproyectos realizados durante los cursos 2014/2015 y 2015/2016 en los que hemos trabajado…

Curso 2014/2015: El pintor y poeta Joaquín Lobato centró el primer proyecto de nuestro colegio, durante el curso realizamos visitas a Vélez-Málaga con todo el alumnado de primaria para realizar las distintas rutas organizadas por la Asociación de amigos de Joaquín Lobato, trabajando sus obras y su poesía. El alumnado de educación infantil se centró en la decoración del centro y en la organización del carnaval en torno a su figura y su obra, realizando coplas de carnaval y distintas interpretaciones de su retrato (…). En el tercer trimestre nos convertimos en titiriteros y entre todos organizamos un festival (…) con obras realizadas en pequeños grupos con un total de 36 representaciones de títeres que tuvieron su broche de oro en la IV Noche de los Cuentos con la presencia de la compañía Miguel Pino y su personaje Peneque Valiente.

Curso 2015/2016: Nos hemos centrado en dos proyectos histórico/artísticos en los que por un lado hemos trabajado la música a través de la antigua alumna del colegio y concertista Paula Coronas, condecorada con la medalla de Andalucía en el año 2015. El alumnado ha realizado poesías, murales, miniconciertos, estudios sobre su vida y una historia representada con títeres (…). El segundo proyecto se ocupa de investigar la figura de Bernardo de Gálvez. Hemos realizado copias de la primera escultura que se encuentra en Macharaviaya y del cuadro que se encuentra expuesto en el Capitolio realizado por el pintor Carlos Monserrate. Realizamos visitas a Macharaviaya para conocer la historia. El alumnado de sexto curso ha preparado una historia de títeres sobre sus hazañas y el alumnado de los ciclos superiores ha preparado la representación de la batalla de Pensacola que será representada este año en Macharaviaya el 2 de julio.”

Desfile y representación del alumnado del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘Custodio Puga’ de la batalla de Pensacola en Macharaviaya  | CEIP ‘Custodio Puga’ en Facebook

Desfile y representación del alumnado del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘Custodio Puga’ de la batalla de Pensacola en Macharaviaya  | CEIP ‘Custodio Puga’ en Facebook
Desfile y representación del alumnado del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘Custodio Puga’ de la batalla de Pensacola en Macharaviaya | CEIP ‘Custodio Puga’ en Facebook
El alumnado del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘Custodio Puga’ de la batalla de Pensacola en Macharaviaya en la II Bienal de Arte y Escuela  | CEIP ‘Custodio Puga’ en Facebook
El alumnado del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘Custodio Puga’ en la II Bienal de Arte y Escuela | CEIP ‘Custodio Puga’ en Facebook

Para seguir disfrutando de las creaciones expuestas, animamos a visitar la Galería fotográfica en ‘Pinterest’ de Manuel Pérez, así como Blog oficial de la Bienal. En estos espacios virtuales se pueden encontrar ideas sugerentes para llevar a las aulas y referencias pedagógicas sobre el significado de la educación artística.

“Uno sale de allí recargado emocionalmente, con un enorme arsenal de ideas y sugerencias para llevar al aula y, quién sabe, tal vez, poder presentar algunas de ellas en la futura III Bienal.” (Manuel Pérez, El milagro de la II Bienal de Arte y Escuela)

Te puede interesar:
    Postales viajeras...

Postales viajeras en el tiempo

  Encuentros de... 'Arte'

Encuentros de... ‘Arte’

    El compromiso del arte

El compromiso del arte 

       Es algo que se añora...

Es algo que se añora cuando no está

Es algo que se añora cuando no está

Por: | 19 de junio de 2016

Parte I: El Museo Imaginario de las 5 Pieles

“Un cuadro bueno está lleno de magia. Te hace sentir feliz, hace reír, o llorar, pone las cosas en marcha. Debe ser como una flor, como un árbol. Debe ser como la naturaleza. Es algo que se añora cuando no está”. (Hundertwasser)

Al inicio del curso escolar 2015-16, un grupo de docentes de la especialidad de Dibujo celebraron un encuentro en el Centro del Profesorado de Sevilla; se enfrentaron a la necesidad de hacer visible el aprendizaje de las artes que se desarrolla en las aulas y en los centros de enseñanza: su contenido, sentido y contribución a la formación plena de nuestros estudiantes.

Tenía todo el sentido mostrar la riqueza del proceso formativo del arte y el deleite con la obra creada. Al mismo tiempo, significaba un modo bastante pertinente de reivindicar la mayor presencia de las materias artísticas en los currículos oficiales (Educación Plástica, Visual y Audiovisual, en Educación Secundaria Obligatoria, y las Asignaturas Específicas en el Bachillerato de Artes). Era preciso descubrir, ante la opinión pública, el olvido al que están sometidas estas enseñanzas en el desarrollo legislativo de la vigente Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Enseñanza (LOMCE).

Esta entrada la dedicaremos a compartir la narración de un proyecto colectivo del que forman parte un conjunto de historias de aprendizaje artístico repletas de valores sociales y educativos. Se pretende hacer una pequeña contribución a la necesidad de incorporar aprendizajes curriculares relevantes en la formación de la ciudadanía del siglo XXI.

Esta historia se sustenta en el material, la información, las reflexiones, los comentarios y la experiencia vivida y contada en primera persona por Manuel Pérez Báñez, Profesor y Jefe del Departamento de Dibujo del Instituto Público de Enseñanzas a Distancia de Andalucía (IEDA) y la colaboración directa de los colegas profesionales del “Grupo de las 5 pieles”: Magdalena Villalva, Nanen García-Contreras, Mayalen PiquerasJosé Alberto Rodiguez, Marita HernándezRosa de Trías, Azuzena Ruiz, Lola Ruiz Márquez y Rocio Salvador.

El grupo de profesores y profesoras promotores de esta idea buscaban una propuesta pedagógica que hiciera visible la riqueza educativa y el poder transformador del aprendizaje de las artes. La reflexión conjunta les permitió encontrar respuesta en la organización de exposiciones colectivas basadas en las producciones artísticas de los estudiantes. Se trataba de sacarlas fuera de las aulas y la ocasión se presentó en Málaga con la II Bienal de Arte y Escuela de la Axarquía, el mejor marco posible para la exhibición pública de esta iniciativa.

Croquis de las ‘cinco capas’ de Hundertwasser
Croquis de las ‘cinco capas’ de Hundertwasser

Para lograrlo el profesorado acordó una línea argumental para dar sentido al proyecto; debía ser un planteamiento abierto, sugerente y que permitiera dar entrada a un amplio abanico de interpretaciones. Surgió, entonces, el nombre de Hundertwasser: un valioso, comprometido y multidisciplinar artista austriaco que resumió su filosofía de vida en lo que denominó las ‘cinco capasopieles de significado que envuelven al ser humano, tal y como se ilustra en el croquis original del propio Hundertwasser.

Las cinco pieles fuertemente interrelacionadas son una representación, una metáfora de ‘La epidermis, la ropa, la casa, el Yo social (identidad y relaciones con su entorno) y el Planeta Tierra’, que incorporan el suficiente significado como para convertirse en un auténtico propósito educativo, un guion de pensamiento y de acción para la enseñanza y el aprendizaje de las materias artísticas.

“Permite abordar cuestiones verdaderamente relevantes para el alumnado y su identidad: la sexualidad, la relación con la naturaleza, con el planeta tierra, la ciudad o el pueblo, el barrio o el propio centro educativo como entidad vital y de convivencia. De esta manera todos los proyectos surgidos se iban centrado en el estudio artístico de algunas de las pieles…”, comenta Manuel Pérez Báñez.

André Malraux en el Museo Imaginario. 1947 | BLOUIN ARTINFO
André Malraux en el Museo Imaginario. 1947 | BLOUIN ARTINFO

Esta imagen de desarrollo humano y artístico permite, además, como sigue afirmando Manuel Pérez, la aproximación a la vieja aspiración de André Malraux: Crear un Museo Imaginario, sin restricciones de espacio, donde cualquier obra de arte del mundo y de cualquier época pudiese exhibirse.

Se estaba pensando en la expresión de una memoria viva y de cambio, asociada a una realidad global y diversa: “Algo que debe estar siempre en construcción”.

“Como grupo de trabajo no nos interesaba tanto la realización de simples artefactos artísticos sino desencadenar procesos creativos y colectivos en el aula. Utilizar el arte como vehículo y no como fin en sí mismo”, afirma Manuel Pérez Báñez.

691 IRINALAND OVER THE BALKAN, 1969 | Hundertwasser “La utilización ciega, cobarde y estúpida de la línea geométrica recta, ha convertido nuestras ciudades en baldíos desolados desde el punto de vista estético, espiritual y ecológico…” (Hundertwasser)
691 IRINALAND OVER THE BALKAN, 1969 | Hundertwasser
La utilización ciega, cobarde y estúpida de la línea geométrica recta, ha convertido nuestras ciudades en baldíos desolados desde el punto de vista estético, espiritual y ecológico…” (Hundertwasser)

16.06 Participantes“A través del arte el educador tiene a veces un gran poder para abrir la conciencia a otras realidades, a otras posibilidades de habitar cada una de estas pieles imaginarias, de vestirlas con dignidad. En las escuelas, a veces y a pesar de las dificultades, se hacen cosas maravillosas con el arte. Cada vez más. Se empieza a ver a través de la expresión artística. Se aprende y comunica a través del arte. Se ayuda a pensar, a sentir y a soñar en todas las edades. Pinturas, dibujos, esculturas, vídeos o teatros de sombras. Fábricas de magia y asombro. Todos estos proyectos para un mundo mejor caben en este gran e inabarcable contenedor. No importa que sean a pequeña escala, porque la conciencia es universal.” (Manuel Pérez Báñez, Las 5 Pieles de Hundertwasser. Orientaciones didácticas para esta exposición).

Se tomó como inspiración a Hundertwasser, con su hilo argumental de las ‘cinco pieles’, y también a Malraux, con su dinamismo, interdisciplinariedad, apertura de ideas y ausencia de límites espacio-temporales. Bajo el paraguas del Proyecto Curatorial del Grupo de Trabajo ‘Museo Imaginario de las 5 Pieles’ ─coordinado por Manuel Pérez Báñez─ tomaron cuerpo 40 proyectos de enseñanza de las artes, liderados por 11 docentes, con sus estudiantes y en sus aulas, en 10 centros de enseñanza sevillanos. La II Bienal de Arte y escuela de la Axarquía fué el colofón de estos proyectos colectivos.

Vídeo promocional de la II Bienal de Arte y Escuela, celebrada entre el 13 y el 27 de mayo del 2016 en la Antigua Fábrica de Azúcar de Torre del Mar (Málaga).

Uno de estos proyectos adoptó el título de “El Bosque Suspendido” y significó todo un desarrollo pedagógico del aprendizaje artístico que fue liderado por la profesora Angustias Chía del Instituto Público de Educación Secundaria ‘Ramón del Valle Inclán’ de Sevilla.

Los creadores de esta muestra colectiva (El bosque Suspendido), realizada hace algún tiempo, no dudaron en sumarse al nuevo proyecto del ‘Museo Imaginario de las 5 Pieles’. Esta tarea artística ocupó un trimestre del curso, durante el cual los estudiantes asumieron con entusiasmo y orgullo el embellecimiento de su centro y tomaron conciencia de la riqueza y belleza de los bosques. El significado y la relevancia de la Casa-hogar-lugar de habitáculo, de acogida… (3ª piel) y El Yo social (4ª piel del Modelo de Hundertwasser), como espacios “dispensadores de felicidad”, tuvieron con este proyecto una espléndida oportunidad de ser trabajadas.

Es importante que el baricentro esté bien calculado, ya que es el centro de gravedad del triángulo y por este punto pasarán la lana que permitirá suspender las hojas en el aire | Angustias Chía Trigos
Es importante que el baricentro esté bien calculado. Es el centro de gravedad del triángulo y por este punto pasarán la lana que permitirá suspender las hojas en el aire | Angustias Chía Trigos

Se fabricaron cientos de hojas, triángulos a los que calcularon su baricentro, para representar esa ingravidez de la que parecen gozar las hojas de los árboles reales y que trataron de conseguirlo en su bosque.

Para resolver el problema de la apariencia de ingravidez, según cuenta Angustia Chía en su blog, habían pensado...

“… en varias alternativas. Hacerlas de papel y pintarlas con témperas, ahora que sabíamos obtener los distintos matices del verde. Pero después pensamos que sería más interesante que tuviesen cierta transparencia por el efecto que pueden tener con la luz de la linterna del vestíbulo, así que desechamos la idea del papel por la del acetato.

Cómo debían ser hojas verdes, la primera intención fue la de pintar el acetato con laca de bombilla, pero es un material bastante tóxico, huele demasiado fuerte y no sé si luego es reciclable con el acetato. Así que lo que vamos a hacer es utilizar acetato ya tintado en verde, que es material reciclado y puede volverse a reciclar después.

Para que las hojas queden en posición horizontal, ya que ése es el efecto que queremos conseguir, debéis dibujar en vuestro acetato uno o varios triángulos, aprovechando bien el formato, y hallar en éstos el Baricentro.”

Trabajando la 3ª y 4ª piel del Modelo de Hundertwasser: el centro educativo donde se desarrolla y ubica el proyecto  (El IES ‘Ramón del Valle Inclán’ de Sevilla). Profesora-Comisaria del proyecto: Angustias Chía Trigos
Trabajando la 3ª y 4ª piel del Modelo de Hundertwasser: el centro educativo donde se desarrolla y ubica el proyecto (El IES ‘Ramón del Valle Inclán’ de Sevilla). Profesora-Comisaria del proyecto: Angustias Chía Trigos

Instalación realizada con los estudiantes de Educación Plástica y Visual de 1º, 2º y 4º de la ESO
del IES ‘Ramón del Valle Inclán’ de Sevilla

La instalación estuvo acompañada de un trabajo de documentación, sobre los bosques, realizado por los estudiantes de ‘Ciencias del Mundo Contemporáneo’ de 1º de Bachillerato que, en formato de mural expositivo, se colocó en los tablones del vestíbulo.

Posteriormente se realizó una actividad fotográfica en la que poner a prueba la creatividad de los estudiantes sobre la base del retoque fotográfico.

El trabajo de Manuel García, de 2º B
“… debéis hacer varias fotos eligiendo vuestro encuadre preferido -mejor sin flash- aprovechando la luz natural a distintas horas de la mañana (o de la tarde, si alguien tiene actividades extraescolares y aprovecha los últimos destellos de luz, ahora que anochece antes...). Después, con un programa de retoques como el Picnik, por ejemplo, o el Gimp, le aplicáis vuestro sello personal y me enviáis a mi correo el resultado. Recordad, debéis mandarme la foto original y la "tuneada" (…) de momento, y como ha sido el primero, os muestro el trabajo de Manuel García, de 2º B.” (El Bosque, suspendido y retocado. Angustias Chía Trigos).

Otro proyecto que participó en la II Bienal de Arte y Escuela es el de ‘Metáforas visuales contra la violencia a la mujer’, en el que nos vamos a detener, además de por el valor creativo que encierra, por su compromiso vital y social. Supone una iniciativa de exposición de las producciones del alumnado de la asignatura de Educación Plástica, Visual y Audiovisual de 4º curso de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) del Instituto Público de Educación Secundaria ‘Trayamar’ de Algarrobo (Málaga), dirigida por la profesora del Departamento de Plástica, María Consuelo García-Contreras Martínez.

II Bienal de Arte y Escuela: Espacio reservado a las producciones del  Proyecto ‘Metáforas visuales contra la violencia a la mujer’
II Bienal de Arte y Escuela: Espacio reservado a las producciones del Proyecto ‘Metáforas visuales contra la violencia a la mujer

La idea central de este proyecto era sensibilizar acerca de la mujer en situación de riesgo de maltrato; se crearon para ello una serie de ‘Metáforas visuales’ conformadas por frases explicativas que, asociadas a una producción estética, generasen en el visitante la necesaria reflexión. Se abordaban situaciones de cierta dureza a las que se pretendía hacer frente con sensibilidad y alejándose de cualquier tratamiento superficial o sensacionalista.

Según se relata en la web del centro, el sistema de trabajo consistió en…

Se estudia el tema objetivamente mediante la investigación de noticias, la asimilación de los hechos reales a lo largo de la historia y el reconocimiento de la actualidad cercana. En base a este acercamiento se promueve el debate en el aula tratando de diluir prejuicios y fomentar la empatía hacia el perfil de la víctima. Después surgen las ideas y la creación.

A partir de objetos encontrados al azar o recopilados previamente por su estética, se estudian sus distintas posibilidades, se manipulan, se añaden o quitan elementos y se trabaja la composición. Después de este proceso creativo se convierten en una ‘Metáfora Visual’ relacionada con uno de los aspectos decididos por consenso en el grupo. Finalmente se perfila el lema o frase que acompañará al resultado para que, tras el primer impacto visual-estético, el significado resulte más rotundo para el espectador.

(…) Este juego entre la imagen y palabra es una manera de que el impacto del mensaje conceptual sea eficaz y contribuya a potenciar la conciencia social de igualdad, desde un punto de vista estéticamente atractivo.”

Producciones de los estudiantes de la asignatura de Educación Plástica, Visual y Audiovisual de 4º curso de la ESO del Instituto Público de Educación Secundaria ‘Trayamar’ de Algarrobo (Málaga), dentro del Proyecto artístico expositivo ‘Metáforas visuales contra la violencia a la mujer’
Producciones de los estudiantes de la asignatura de Educación Plástica, Visual y Audiovisual de 4º curso de la ESO del Instituto Público de Educación Secundaria ‘Trayamar’ de Algarrobo (Málaga), dentro del Proyecto artístico expositivo ‘Metáforas visuales contra la violencia a la mujer

Manuel Pérez Báñez, comenta lo más valioso de este proyecto es que…

“… se producen, promueven e itineran los proyectos de arte colaborativo. La difusión y visibilización en sociedad de cada proyecto es una parte fundamental. Es un trabajo concebido, no para quedarse o ‘archivarse’ en el aula, sino para compartirse, para generar debate y reflexión en torno a la práctica artística, la educación y la sociedad.”

Con esta entrada no se acaban las aportaciones, reflexiones y sugerencias que nos evoca este proyecto colectivo de arte, este ‘Museo Imaginario de las 5 Pieles

Continuaremos, por tanto, en la siguiente entrada… 

Te puede interesar:
    Postales viajeras...

Postales viajeras en el tiempo

  Encuentros de... 'Arte'

Encuentros de... ‘Arte’

    El compromiso del arte

El compromiso del arte 

                   +Arte

+Arte

Arbolex: Convertir el colegio en un bosque

Por: | 06 de junio de 2016

“Deberíamos pensar que somos una de las hojas de un árbol y que el árbol es toda la humanidad. No podemos vivir sin los demás, sin el árbol” (Pau Casals, violonchelista y director de orquesta).

Arbolex | Proyecto didáctico en el Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘Miralvalle’
Arbolex | Proyecto didáctico en el Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘Miralvalle

“La comunidad educativa del Colegio ‘Miralvalle se ha vestido de verde y respira, en este curso, otro aire más limpio, sin contaminación…” (María José Oviedo Macías, directora del colegio)

Comunidad educativa del Colegio ‘Miralvalle’El Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘Miralvalle de Plasencia, desde el año 2006, desarrolla proyectos didácticos de carácter documental sobre diferentes temas, con los que, además, trata de implicar a toda la Comunidad educativa.

Estos proyectos han incorporado, como eje de desarrollo curricular, la lectura (recreativa y documental) y el uso de la información.

El proyecto fue denominado 'ARBOLEX’, estableciendo el estudio de los ‘árboles de su entorno’ como núcleo de organización curricularA lo largo del curso 2015-16, los temas abordados han transcendido las paredes el centro, se han valido de la localidad como recurso didáctico y en ella han focalizado el destino de muchas de las tareas planificadas.

El proyecto fue denominado 'ARBOLEX’, estableciendo el estudio de los ‘árboles de su entorno como núcleo de organización curricular. Con este proyecto, el Colegio convierte el Medio Natural en eje generador de experiencias de conocimiento y de aprendizaje. Se trata de concienciar a toda la comunidad educativa y sensibilizarla en el respeto por el medio ambiente.

Todo comenzó en un debate sobre la necesidad de poner nombre a un espacio de trabajo especializado con alumnos y alumnas con trastornos del espectro autista. Incluirlo de manera natural, sin artificiosidad en el conjunto de espacios del Colegio. ¿Ponerle nombre? ¿De qué…? Uno de los profesores contesta: “…de árboles, empezando por nuestros árboles del patio… Los chicos saben mucho de animales, pero poco de plantas”.

“Pensamos partir de los árboles del patio pues estos árboles están ahí, nos acompañan, día tras día, por lo que nos parecía justo dedicarles este proyecto. Son grandes desconocidos, pese a que forman parte de nuestra vida diaria.

Pero como en nuestro colegio somos muchos grupos clase, decidimos extender el proyecto a árboles de nuestro entorno más cercano, a árboles de Extremadura. De ahí, el título del proyecto ARBOLEX.” (Blog, ARBOLEX. CEIP ‘Miralvalle’)

Durante la duración del proyecto recogieron evidencias de lo realizado en el aula y fuera de ella
Durante la duración del proyecto recogieron evidencias de lo realizado en el aula y fuera de ella

En esta conversación colectiva el profesorado captó rápidamente que se encontraba ante un centro de interés con grandes posibilidades. Comenzaron por ponerle un nombre de árbol a cada aula del colegio.

Posteriormente, se reunieron a pensar juntos, a conversar, a darle vueltas, a organizar un posible proyecto, a imaginar su recorrido, su trayectoria... En definitiva, se ocuparon de definir pedagógicamente los contenidos, las tareas, las actividades, los productos que resultarían al final del proceso… y sus implicaciones para un buen aprendizaje ‘con sentido’. Con esta acción afianzaban, un año más, la reciente tradición de enseñanza colectiva por proyectos, en los que vincularse con su entorno.

Nuestra HIGUERA es políglota. Se ha cubierto de hojas verdes escritas en castellano, inglés y francés. Todas están llenas de mensajes y poemas a la vida, al sol, a la luz, a la amistad, a la belleza, a los sueños... Cada mañana nos recibe cuando entramos en clase y nos saluda con alegría.
Nuestra HIGUERA es políglota. Se ha cubierto de hojas verdes escritas en castellano, inglés y francés. Todas están llenas de mensajes y poemas a la vida, al sol, a la luz, a la amistad, a la belleza, a los sueños... Cada mañana nos recibe cuando entramos en clase y nos saluda con alegría.

Valoraron muchas de las iniciativas propuestas y fijaron criterios de referencia para poder desarrollar una tarea cooperativa entre el profesorado y entre los estudiantes; además de concitar la colaboración de otros agentes educativos de la comunidad escolar y del entorno próximo. “Fácilmente se podía comprobar la ilusión de los profesores y de las profesoras, analizando las ideas presentadas; a cuál de ellas más ambiciosa”, manifiesta María José Oviedo, directora del Colegio.

En el debate se abordaron cuestiones importantes referidas a los contenidos de aprendizaje, a su formato de desarrollo y su evaluación. A juicio de María José Oviedo…la actitud de escucha era constante y los acuerdos se adoptaban siempre por consenso. El alumnado y el logro de determinados aprendizajes eran el centro del debate.”

Distribuyeron los nombres de los árboles del entorno entre todos los grupos de clase de colegio. Definieron en un principio tareas sencillas, como la confección de marcapáginas, una ficha por cada árbol resultado de las respuestas a preguntas básicas.Poco a poco la idea del proyecto supero el ámbito más profesional y pasó a ser cometido de las familias: las reuniones de tutoría, la comunicación mantenida mediante la Plataforma Virtual ‘Rayuela’, las agendas… sirvieron de herramienta y permitieron que bastantes familias se unieran al proyecto.

Raúl, padre de uno de los alumnos de sexto curso, se prestó a colaborar en el estudio y documentación del Monte de Valcorchero. Nos cuenta:

La idea era pasar un tiempo todos juntos y observar, admirar, disfrutar y aprender. Era una manera especial de pasear para observar aspectos de la naturaleza, en los que normalmente no nos fijamos. Realmente han sido momentos muy divertidos, de una mañana soleada, en los que pudimos escuchar los sonidos de la naturaleza. Cuando volvamos a visitar este paraje, seguro que lo miraremos con otros ojos y con corazón, porque es un bello lugar de nuestra ciudad, que debemos cuidar.”

Estos previos aseguraban las mejores condiciones para comenzar con la puesta en marcha del proyecto “ARBOLEX”: Un proyecto de aprendizaje social con la comunidad. María José Oviedo lo considera una magnífica oportunidad para hacer realidad que… “nuestro alumnado, saturado de información, con nuestra ayuda, pueda transformar esa información en conocimiento”.

Lecturas y creación de textos literarios sobre los árboles.
Lecturas y creación de textos literarios sobre los árboles.

Distribuyeron los nombres de los árboles del entorno entre todos los grupos de clase de colegio. Definieron en un principio tareas sencillas, como la confección de marcapáginas, una ficha por cada árbol resultado de las respuestas a preguntas básicas, objeto de búsqueda  Definieron en un principio tareas sencillas, como la confección de marcapáginasconcienzuda (nombre común, científico, necesidades, utilidades, lugar donde vive, curiosidades y comentarios locales…). Más adelante, las tareas se fueron haciendo más exigentes: trabajos plásticos, lecturas y creación de textos literarios sobre los árboles... Iria, una de las alumnas de segundo curso de educación primaria, manifiesta “Con este trabajo hemos aprendido mucho de árboles. Con el libro aprendemos sólo un poquito de cada cosa”.


Trabajo de la Clase de Educación Infantil. Curiosidades del Acebuche

 Trabajo de la Clase de 4º B de Primaria. Curiosidades sobe el Madroño.

Las familias se han estado reuniendo, durante todo el curso, por las tardes, para colaborar en la preparación del centro. Las decisiones puestas en marcha se han discutido y valorado con total autonomía.

Su propósito ha sido convertir el colegio en un bosque, en un verdadero espacio “verde”, donde se respire aire limpio. No solo han desarrollado esta función de acompañamiento en el espacio al que nos hemos referido, también en las aulas, abiertas a la participación de las familias por la mañana, en aspectos curriculares y de apoyo al alumnado. Han formado parte por las mañanas de grupos interactivos y de los talleres.

Una de las madres del alumnado de educación infantil comenta…

"Iniciativas como la llevada a cabo por el colegio ‘Miralvalle’, son un claro reflejo de cómo educando en base a proyectos, las familias nos implicamos más en el proceso de educación de nuestros hijos a lo largo de un curso. Por ejemplo, en el taller en el que colaboramos con nuestros hijos, desde principio de curso, para tener una maqueta del árbol asignado a la clase, participando en las excursiones a los viveros, fabricando los disfraces de carnaval, hasta ayudando en el proyecto de huerto del colegio. Centrarse en una temática concreta nos ha permitido, de primera mano, implicarnos más en el centro y participar directamente en la educación de nuestros hijos. Un gran acierto sin duda."

Al ver el trabajo de las familias les entró la vena artística y se dejaron llevar por la musa que todos tenemos. Estos son las obras que bajo la inspiración del Piruétano crearon alumnos y alumnas de Educación Infantil de la clase de 3 años B.
Al ver el trabajo de las familias les entró la vena artística y se dejaron llevar por la musa que todos tenemos. Estos son las obras que bajo la inspiración del Piruétano crearon alumnos y alumnas de Educación Infantil de la clase de 3 años B.

Poco a poco, el proyecto se ha ido conociendo en el barrio, en la localidad. Tanto es así, que ha contado con el apoyo de estudiantes y profesorado del Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural de la Universidad de Extremadura en Plasencia. Nos comenta María José Oviedo que, gracias a esta colaboración …

“Nuestros niños y niñas pudieron jugar a ser detectives botánicos. ‘El señor de los anillos’, ‘Mapeando’, ‘Qué partes se comen’ o ‘Qué bien huelen las especias’…. son los títulos de los talleres en los que aprendieron detalles de cómo aplicar claves dicotómicas para identificar árboles, reflexionar sobre las partes comestibles de las plantas, saber manejar un curvímetro en un mapa para medir distancias, o saber la edad de un árbol mediante el conteo de anillos. Tuvimos que investigar, probar, medir, equivocarnos, volver a hacer, pensar, utilizar los sentidos…”

Una de las profesoras del Grado de Ingeniería Forestal, manifiesta…

“A través de talleres y maquetas interactivas los niños y niñas han disfrutado y asimilado mejor los contenidos ambientales del entorno que nos envuelve en la vida cotidiana.”

Los estudiantes universitarios, también se beneficiaron de esta experiencia, afirmando que “Enseñando se aprende más” y que… “Resulta muy ameno y enriquecedor tratar con los escolares”.

Talleres del Proyecto Arbolex
Talleres del Proyecto Arbolex

En esta ocasión el profesorado puso mucho interés en organizar tareas que exigieran actividades y ejercicios a realizar fuera de la escuela y relacionados con su entorno natural y con la vecindad; de tal forma, que los aprendizajes repercutieran en la mejora de sus condiciones de vida.

Entraron en contacto con el Alcalde para que les permitiera colocar códigos ‘QR’ en los árboles del Parque de los Pinos y enlazarlos con la información elaborada por el alumnado. “Fui con mis padres a pasear por los Pinos y a ver los códigos QR que habíamos hecho en el cole. Mi padre lo puso en Facebook”, manifiesta uno de los alumnos.

Esta vinculación entre aprendizaje escolar, académico… el entorno, su realidad repleta de significado y el impacto de ese aprendizaje en sus relaciones familiares y con los vecinos, es una de las mejores fórmulas de personalización y profundización en los aprendizajes. A este enfoque, la literatura pedagógica se refiere como ‘aprender con sentido’.

Talleres del Proyecto Arbolex
Talleres del Proyecto Arbolex

Cuando ya conocían los árboles por su nombre se propusieron dar un paso más, y comprometerse con el cuidado del medio ambiente. Un grupo de alumnos y alumnas de quinto, puso en marcha un proyecto social colaborativo para facilitar la limpieza y recogida de ‘chicles’ en la ciudad. Esta idea surge al tomar conciencia de las marcas que aparecían en el pavimento de las calles por haber arrojado chicles.

Como se puede deducir, el Colegio está descubriendo nuevos centros de interés, de organización del currículo y de los aprendizajes. Han entrado en un bucle de reflexión y acción que genera nuevos proyectos. “La escuela no debe preparar para la vida. La escuela es vida”, afirma María José Oviedo.

Esta última inquietud les ha llevado, de nuevo, a buscar soluciones que traten de paliar el problema. Pensando juntos, debatiendo, buscando … con el propósito de proponer al Ayuntamiento métodos sencillos de recogida y limpieza de ‘chicles’. A este respecto, los estudiantes de quinto comentan…

─ “Con otros trabajos, no tenemos libertad para dar ideas. En éste, hemos hecho entrevistas, presentaciones, compartido documentos en ‘Drive’, hemos aprendido en equipo…

─ “Trabajar así ha sido menos aburrido y aprendemos más, aunque a veces nos cuesta un poco escucharnos, proponer ideas en común y valorarlas todas, pero siempre pasa algo y seguimos adelante”.

─ “Nos evaluamos nosotros, nos hemos puesto nota nosotros”.

Una auténtica educación es aquella que forma la ciudadanía para mantener una producción justa, seguir aprendiendo, resolver nuevas demandas sociales, ser creativos… vivir juntos y en paz con la naturaleza. Cuando las administraciones adopten medidas necesarias para que la educación así concebida sea accesible a todos y a lo largo de toda la vida, se pondrá en marcha una revolución tranquila: la educación se convierte en el motor del desarrollo sostenible y la clave de un mundo mejor

Curiosidades del Acebo

Con la realización de estos proyectos documentales, pretendemos que, el centro se convierta en una comunidad de lectores y escritores, formada por alumnado, familias y profesorado, que se van sensibilizando cada vez más en la importancia del medio natural y en el respeto al medio ambiente.” (web sobre el Proyecto Arbolex) 

Te puede interesar:
 Sostenibilidad: Mirar...

Sostenibilidad: Mirar y vernos

   Inventando y contando...

Inventando y contando, al Olimpo fuimos llegando

        Pendre partit...

Prendre partit (Tomar partido) 

     Cambia la mirada

Cambia la mirada

Mi humanidad está ligada a la tuya…

Por: | 22 de mayo de 2016

El Colegio ‘La Biznaga’ (II)

Mi humanidad está ligada a la tuya, porque solo juntos podemos ser humanos”.
Desmond Tutu, activista por los derechos sociales y obispo de Sudáfrica.

Hay compañeros que venían de otros colegios convencidos de que no podían aprender. Están equivocados, porque todos aprendemos. Sí queremos, podemos…Hemos aprendido nosotros más enseñando que lo que hubiéramos aprendido sin enseñar (María y Esteban, alumna y alumno del Colegio ‘La Biznaga)

En la entrada anterior tuvimos la oportunidad de reconocer en el funcionamiento del Colegio Público ‘La Biznaga, de Málaga, lo que muchos manuales describen como una ‘escuela democrática’: Un lugar en el que sus ‘moradores’ definen en igualdad y con autonomía la organización y el currículo de cada uno de sus escenarios de aprendizaje.

Anunciamos que habría una segunda parte y a ello dedicamos esta entrada, el propósito es seguir descubriendo claves de una ‘manera dialógica de hacer escuela, de construir un entono comunitario de investigación, convivencia y aprendizaje.

El alumnado del Colegio ‘La Biznaga se percibe a sí mismo y descubre al resto de compañeros y compañeras como colegas que acuden al colegio para acometer la tarea común de aprender a aprender cooperando, ayudándose los unos a los otros, trabajando juntos, en colaboración...

El profesorado comparte una concepción de aprendizaje propia discutida y sustentada en autores como Alexander Luria, Lev Vygotski, Jerome Seymour Bruner, Paulo Freire, Jürgen Habermas, Humberto Maturana, Stephen Kemmis,…

Como investigadores de la tarea docente forman parte de un propósito colectivo: El Proyecto Roma(1). Una iniciativa que se sustenta en la labor de un colectivo de profesionales de la enseñanza, con una amplia trayectoria docente, que suelen trabajar en contextos muy desfavorecidos. La aspiración de este grupo ha sido, siempre, tratar de preservar, asentar y promover con su práctica profesional el desarrollo de iniciativas de innovación e inclusión educativa.

Miguel López Melero, director del Proyecto RomaEducación inclusiva, escuelas democráticas.

En la Comunidad educativa de ‘La Biznaga’ están convencidos de que todos los estudiantes tienen capacidad para aprender y que, por tanto, todos, sin excepción, deben aprender. Depende, en gran medida, del modo de configurar profesionalmente los escenarios. El alumnado asume también esta idea de forma natural y la pone en práctica con la ayuda entre iguales. Han tomado conciencia de que cooperando aprenden más y mejor... Una de las alumnas confiesa “…ayudando aprendí que hay muchos modos de trabajar y que si tú quieres…, puedes”.

Sobre este convencimiento, María José Parages, directora del Colegio, manifiesta…

“Entendemos que todo ser humano es competente para aprender y que, por tanto, nuestra finalidad primera es la de que todo el alumnado aprenda. Este aprendizaje lo hará desde la reflexión, el análisis…, aprendiendo a pensar y, de esta manera, actuando correctamente con el lenguaje, la construcción colectiva de las normas y la referencia continua a los valores democráticos recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

En el Proyecto Roma, del que participamos, esta certidumbre es denominada principio de confianza y desarrollar este principio en la escuela supone un fuerte cambio de mentalidad del profesorado, respecto a lo que serían las competencias cognitivas y culturales del alumnado. Un cambio de mentalidad que si no se produce, difícilmente se puede lograr una escuela inclusiva”. (‘apud Parages M.J. y López Melero, M. ¿Qué nos hace diferentes a los profesionales del Proyecto Roma? Compartiendo algunas reflexiones)

Algunas ‘secuencias’ de la vida escolar para poder identificar ese estilo de construcción colectiva del conocimiento ‘por todos y con todos’ que caracteriza la labor educativa del centro
A continuación presentamos, algunas secuencias’ de la vida escolar para poder identificar ese estilo de construcción colectiva del conocimiento ‘por todos y con todos’ que caracteriza la labor educativa del centro. Para ello, nos valdremos de sus propios diarios de campo, recogidos en una gran variedad de Blogs. Parte de esta identidad ya fue descrita en una entrada anterior (ver El Colegio ‘La Biznaga’. Parte I: Nosotros no votamos, nos ponemos de acuerdo).

Secuencia 1: Relatando el sentido de un cuadro

El martes 20 de mayo del 2014 fuimos al Museo del Patrimonio Municipal de Málaga. Aunque otros años ya habíamos ido, esta vez fue especial, ya que fuimos las niñas y niños los que presentamos públicamente un cuadro, relacionado con la historia de Málaga.

A esta actividad teníamos que ir con el trabajo hecho, por lo que hicimos un plan de operaciones para investigar sobre cómo mirar un cuadro para después contarlo. Aunque tuvimos poco tiempo, dedicamos varios días a realizar la investigación y preparar nuestra exposición.

Cuando llegamos el director del museo nos recibió y nos agradeció el esfuerzo y el trabajo que habíamos realizado.

Nuestra clase de sexto curso trabajó sobre el cuadro "La Moraga" que pintó Horacio Lengo Martínez en 1879.
Nuestra clase de sexto curso trabajó sobre el cuadro "La Moraga", pintado por Horacio Lengo Martínez en 1879.

Con este proyecto hemos aprendido no solo a mirar un cuadro, que ya es importante, sino también geografía, historia, economía, vocabulario, arte, costumbres tradiciones y valores de nuestra ciudad.

En esta actividad también han participado compañeras y compañeros de 3º y 6º curso de Educación Primaria.

La clase de 3er. curso de Educación Primaria trabajó con tres cuadros: Una marina, "La fuente de Reding" y “El alegato" de Bernardo Ferrándiz
La clase de 3er. curso de Educación Primaria trabajó con tres cuadros: Una marina, "La fuente de Reding" y “El alegato" de Bernardo Ferrándiz

Simón, el responsable de la parte educativa del museo, nos felicitó y dio la enhorabuena por el trabajo tan bien hecho que habíamos realizado, en tan poco tiempo. Toda nuestra clase se siente muy orgullosa de haber aprovechado la oportunidad de presentar un cuadro para este museo tan importante de Málaga.”

Cuando terminamos algunos nos quedamos comentando cuadro por nuestra cuenta
Cuando terminamos algunos nos quedamos comentando cuadro por nuestra cuenta

(Blog: Nuestra clase de 6º, Contamos un cuadro en el museo del patrimonio municipal de Málaga)

Este clima de cooperación les permite aprender a respetarse, amoldarse a las peculiaridades todos y cada uno de los que están presentes en un determinado entorno de aprendizaje (clase, patio, huerto escolar, Cocina ‘La Biznaga, museo provincial, playa…).

Aprecian las ventajas que esta diversidad les ofrece, toman conciencia de las mayores posibilidades que encuentran con el aprendizaje colectivo: “Todas las personas somos diferentes y cuanto más diferentes seamos, más aprendemos” manifiesta otra alumna.

“Mira cómo voy creciendo”. Hemos observado que esta planta de haba es diferente a las que tenemos en el huerto. Como no ha tenido la luz del sol ha desarrollado un tallo muy largo, estrecho, de color blanquecino y sin hojas. Mientras que las semillas que han crecido al sol sus tallos son más cortos, gruesos, verdes y rápidamente tuvieron hojas.
Mira cómo voy creciendo”.
Hemos observado que esta planta de haba es diferente a las que tenemos en el huerto. Como no ha tenido la luz del sol ha desarrollado un tallo muy largo, estrecho, de color blanquecino y sin hojas. Mientras que las semillas que han crecido al sol sus tallos son más cortos, gruesos, verdes y rápidamente tuvieron hojas.

Les gusta aprender de manera colectiva, lo promueven y comparten todo lo que aprenden. Trabajan habitualmente en grupos lo más heterogéneos posible. Conviven y aprenden, en un mismo espacio, niñas y niños de educación infantil y de varios cursos primaria, una madre, un abuelo…

Secuencia 2: La semana de la biblioteca.

“La semana pasada celebramos la semana de la Biblioteca.

1. El lunes 26 mayo de 2014 vinieron al colegio niñas y niños de 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria del Instituto Público ‘Ciudad Jardín’ y nos representaron 'El pollito y Blancanieves'

"¡La que ha liado el pollito!"
"¡La que ha liado el pollito!"

2. El martes 27, madres y padres vinieron a contarnos cuentos.

La madre de Valentina, de 3 años, nos contó "La ovejita que vino a cenar". Trataba de un lobo que se estaba haciendo la cena a base de verduras, lamentándose por no comer cordero cuando, de repente, una ovejita tiritando de frío llamó a su puerta (…). Al final el lobo y la ovejita se hacen amigos y cenan juntos y felices la sopa de verduras de cada día.

En la biblioteca Jose, el papá de Alma, nos contó "Los héroes del huerto". Un libro sobre el placer de ayudar a que una abeja se haga amiga de las verduras y a resolver el problema de una vieja dama. Nos ha ayudado a comprender que todos: plantas, animales e insectos compartimos la Tierra.

La madre de Valentina, de 3 años, nos contó "La ovejita que vino a cenar"

Andrea, la madre de Lorena nos contó "La pequeña oruga glotona". Se trataba de una oruga muy pequeña, pero que tenía un hambre enorme. Así que se pasó todo el cuento comiendo, atravesando página tras página. Hasta que finalmente se convirtió, como todas las orugas, en mariposa.

En el patio Ana, madre de Javi nos contó "Blancanieves"

En los jardines, estrenando un nuevo rincón de lectura, Dani, el papá de Héctor Pacheco nos contó algunos cuentos inventados por él: "Caperucita de colores", "Por qué los tigres tienen rayas" y "El búho que estaba enamorado de la Luna".

3. El miércoles 28, pusimos en el árbol de las palabras libritos con deseos para nuestra biblioteca.

4. El jueves 29, contamos, a las compañeras y compañeros de Infantil, de 1º y 2º de Primaria, el cuadro "La Moraga"

5. El viernes 5 de junio, se repartieron los carnés de la Biblioteca.”

(Blog: Nuestra clase de 6º, SEMANA DE LA BIBLIOTECA)

En jueves 28 de mayo, la clase de 6º y un grupo de 2º, participaron en el VIII Encuentro de Ciencias Bezmiliana representando a todo el colegio. En este encuentro presentaron todo lo que habíamos construido durante el Proyecto sobre La Energía, concretamente lo relativo a la energía solar: juegos, riego y cocinas solares. También presentaron su bicicleta que convierte la energía cinética en energía eléctrica. Se divirtieron pedaleando para hacer funcionar la radio.
En jueves 28 de mayo, la clase de 6º y un grupo de 2º, participaron en el VIII Encuentro de Ciencias Bezmiliana representando a todo el colegio. En este encuentro presentaron todo lo que habíamos construido durante el Proyecto sobre 'La Energía', concretamente lo relativo a la energía solar: juegos, riego y cocinas solares. También presentaron su bicicleta que convierte la energía cinética en energía eléctrica. Se divirtieron pedaleando para hacer funcionar la radio.

El alumnado de ‘La Biznaga’ sabe que va a la escuela aprender a pensar y sobre todo a pensar y a aprender con otros compañeros, adultos, estudiantes de otros centros… María José Parages, nos manifiesta que este modo de construir los aprendizajes, les permite concebir su colegio como un espacio para aprender a convivir.

Desde la confianza que se despierta, ya en los primeros días, entre el alumnado y con los adultos, se va definiendo de un modo natural las relaciones en el aula, que se sustentarán, además, en un conjunto de normas creadas en libertad y equidad.

“De este modo acordamos nuestras normas (asamblea, grupo...) desde la toma de conciencia de que el cumplimiento de las normas hace posible que en la clase se vivan los valores. Los valores no se enseñan, se viven. Sólo así aprenderemos a construir la democracia en nuestras clases.” (López Melero M., Mancila, I. y Sole García, C. Escuela Pública y Proyecto Roma. Dadme una escuela y cambiaré el mundo)

Secuencia 3: En busca de la historia perdida

El viernes día 11 de marzo de 2016, las niñas y niños de quinto y sexto de Primaria participaron en un taller de arqueología subacuática, “Educando en la Mar”, en la playa de los ‘Baños del Carmen’. Para ello contamos con la ayuda de Miguel, Verónica y Dani del Grupo Nerea Arqueología.

Bajamos andando desde nuestro colegio hasta la playa, nos estaban esperando con todo preparado y acordonado para empezar.

Bajamos andando desde nuestro colegio hasta la playa, nos estaban esperando con todo preparado y acordonado para empezar

Nuestro taller ha consistido en un supuesto práctico basado en la detección de restos de un navío hundido (pecio) descubiertos accidentalmente en la playa y que corrían serio de peligro de expolio o deterioro, por lo que el equipo de arqueólogas y arqueólogos decide solicitar la ayuda de nuestro alumnado, desarrollándose todo un trabajo de campo basado en una tarea colectiva.

Nuestro taller ha consistido en un supuesto práctico basado en la detección de restos de un navío hundido (pecio) descubiertos accidentalmente en la playa.

Se han realizado actividades encaminadas, no sólo a la concienciación y respeto de los restos arqueológicos subacuáticos existentes en nuestro litoral, sino dirigidas también a…

• Saber usar y familiarizarse con los utensilios de un arqueólogo o arqueóloga.
• Comprender el proceso de una excavación.
• Conocer las características del medio físico e histórico previas a la intervención.
• Valorar el Patrimonio Cultural Subacuático.
• Formular hipótesis de trabajo.
• Debatir de forma argumentada los resultados.
• Valorar el trabajo en grupo.
• Fomentar la capacidad de organización, indagación, creatividad, exploración y búsqueda de explicaciones científicas.

Todo salió genial y hasta el tiempo nos acompañó. Desde aquí damos las gracias al Grupo Nerea Arqueología por todo lo que hemos aprendido.”

(Blog: La BIZNAGA. SOMOS ECOESCUELA, En busca de la historia perdida.)

Como argumenta el profesorado la decisión adoptada sobre la utilización de una determinada metodología no es algo accidental, es el resultado de una fuerte reflexión. La metodología de proyectos de investigación que utilizan les permite conseguir un aprendizaje riguroso, científico, dialogado y en profundidad. “Lo realmente importante en una escuela que enseña a su alumnado a pensar y a convivir es que éste logre un aprendizaje que no esté basado en la acumulación de información, sino en la reflexión y en la acción”, afirma María José Parages.

En el colegio tomamos zumo de naranjas ecológicas  El sábado 6 de este último febrero, familias y profesorado acudieron a la primera recogida de futas, a la huerta de Juan Burgos, maestro de Alahurín el Grande, que les ha ofrecido sus naranjas. Cada día una clase es la encargada de realizar los zumos para todo el colegio con la ayuda del profesorado: Mª José, Miguel e Isabel.
En el colegio tomamos zumo de naranjas ecológicas
El sábado 6 de este último febrero, familias y profesorado acudieron a la primera recogida de futas, a la huerta de Juan Burgos, maestro de Alahurín el Grande, que les ha ofrecido sus naranjas. Cada día una clase es la encargada de realizar los zumos para todo el colegio con la ayuda del profesorado: Mª José, Miguel e Isabel.

Isabel y Magdalena, dos profesoras del centro, afirman “… para mejorar nuestra práctica de enseñanza no sólo compartimos con el resto del profesorado del centro lo que hacemos en nuestras clases, sino que buscamos en nuestros fundamentos teóricos.

Es muy importante señalar que el aprendizaje que hemos tenido nosotras revierte en nuestro alumnado. Nuestras niñas y nuestros niños no sólo vienen al colegio a adquirir conocimientos sino que aprenden a indagar, a investigar, a observar, a debatir, poniéndonos de acuerdo a través de las normas…y, así, su aprendizaje es mucho más significativo y relevante

Elena y Raúl, alumna y alumno del colegio manifiestan… “A mí me gustaría decir que pensamos con el cerebro, o sea que primero pensamos y luego nos comunicamos, sentimos y actuamos. Por eso nuestra clase se ha convertido en un cerebro y tenemos la zona de Pensar, de Lenguaje, de la Afectividad y la de Movimiento”.

Ashoka EspañaCEIP ‘La Biznaga’ | Ashoka Changemaker School 2016

“Sólo lograremos que el sistema educativo sea excelente cuando las diferencias sean consideradas un valor y no un defecto, y las aulas se conviertan en comunidades de convivencia y aprendizaje. Que es tanto como decir que las aulas se conviertan en unidades de apoyo de unos a otros, donde cualquier actividad no se organice ni individual ni competitivamente, sino de manera cooperativa…”(López Melero M., Mancila, I. y Sole García, C. Escuela Pública y Proyecto Roma. Dadme una escuela y cambiaré el mundo)


 

(1) Proyecto Roma. Surge en 1990, dirigido por el Prof. Miguel López Melero, como proyecto de investigación, pretende aportar ideas y reflexiones sobre la construcción de una nueva teoría de la inteligencia, a través del desarrollo de procesos cognitivos y meta-cognitivos, lingüísticos, afectivos y de autonomía en el ser humano. Como proyecto educativo, su finalidad básica y fundamental se centra en mejorar los contextos familiares, escolares y sociales; desde la convivencia democrática, el respeto mutuo y la autonomía, personal, social y moral.

Te puede interesar:
   El Colegio 'La Biznaga'

El Colegio 'La Biznaga'

 Muros que eliminan…

Muros que eliminan fronteras

  Sistema 'Amara Berri'...

Sistema'Amara Berri' 

  Cómo decirte, cómo...

Cómo decirte, cómo contarte...

El Colegio 'La Biznaga'

Por: | 08 de mayo de 2016

Parte I: Nosotros no votamos, nos ponemos de acuerdo...

“No existe una fuerza transformadora más poderosa que la educación para promover los derechos humanos y la dignidad, erradicar la pobreza y lograr la sostenibilidad, construir un futuro mejor para todos (…) aspiraciones que constituyen aspectos fundamentales de nuestra humanidad común.” (UNESCO, Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial?)

Nosotros no votamos, nos ponemos de acuerdo con argumentos porque llegar a un acuerdo es una forma de asegurar compromiso, participar, hacer algo… El argumento más poderoso es el que todos elegimos y tardemos lo que tardemos no importa, porque aprendemos y cuanto más diferentes seamos, más aprendemos(Esteban y María, estudiantes del Colegio ‘La Biznaga')

El Proyecto “La Biznaga comienza, hace cinco años, en el Colegio Público de Educación Infantil y Primaria de Málaga, que da nombre al proyecto, después de un tiempo en el que el centro estuvo a punto de cerrarse por falta de alumnado.

Hoy, esta escuela, es considerada un referente en la zona y su identidad ha quedado definida por un modo de actuar profundamente democrático y de afirmación de los Derechos Humanos. María José Parages, directora de ‘La Biznaga”, añade “…nuestra escuela la podríamos definir como una verdadera comunidad de convivencia y aprendizaje”.

Realizando la asamblea general de ratificación de normas de convivencia en diferentes espacios y de adopción de acuerdos por consenso
Realizando la asamblea general de ratificación de normas de convivencia en diferentes espacios y de adopción de acuerdos por consenso

La nueva andadura del Colegio 'La Biznaga’ se sustenta en el desarrollo diario de un concepto de educación transformadora, construido por el profesorado con una metodología activa que impulsa la curiosidad y la creatividad.

El colegio, de línea uno, acoge enseñanzas de segundo ciclo de educación infantil y de educación primaria. Escolariza a 150 niñas y niños y cuenta con un claustro de 10 maestras y 2 maestros. Además, a tiempo parcial, dispone de dos maestras de religión y una maestra especialista en audición y lenguaje.

Nuestro colegio mira al mar, lo acarician los vientos del monte y lo perfuma el aroma del romero y la lavanda de nuestro entorno. Es el lugar perfecto para que todos y todas APRENDAMOS siempre basados en una Cultura de PAZ.
Nuestro colegio mira al mar, lo acarician los vientos del monte y lo perfuma el aroma del romero y la lavanda de nuestro entorno. Es el lugar perfecto para que todos y todas aprendamos siempre basados en una Cultura de PAZ.

El Colegio ‘La Biznaga’ es un centro en los que la teoría pedagógica inspira una rigurosa y planificada práctica profesional, sustentada, a su vez, en una red de experiencias éticamente innovadoras en instituciones escolares de distintos países (España, Argentina, Brasil, México, Chile e Italia). Una red denominada Proyecto Roma1, en la que sus profesionales son capaces de transformar la tarea de enseñar en una ambiciosa realidad de educación inclusiva.

“Nosotros como profesorado del Proyecto Roma sustentamos nuestra práctica en los siguientes principios: el respeto a las peculiaridades del alumnado (todo el alumnado es competente para aprender: proyecto confianza), la construcción del conocimiento de manera social a través del trabajo cooperativo (proyectos de investigación), convertir las aulas, en su funcionamiento, emulando un cerebro (proceso lógico de pensamiento: zonas de desarrollo y aprendizaje), las relaciones interpersonales entre familias, profesorado y alumnado y la mejora de la calidad de vida en la clase (calidad de la enseñanza: democracia en las aulas), y el respeto a la diferencia como valor, las diferencias mejoran los procesos de enseñanza y aprendizaje. Sólo así, pensamos, podremos hacer de nuestras clases una comunidad de convivencia y aprendizaje.” (López Melero, M. y Parages M.J. ¿Qué nos hace diferentes a los profesionales del Proyecto Roma? Compartiendo algunas reflexiones)

El profesorado de ‘La Biznaga’ considera el aprendizaje como el resultado de la planificación y desarrollo de auténticos ‘proyectos de investigación. Esta concepción se fundamenta en las reflexiones, análisis y conclusiones de pensadores e investigadores como Alexander Luria, Lev Vygotski, Jerome Seymour Bruner, Paulo Freire, Jürgen Habermas, Humberto Maturana, Stephen Kemmis, que coinciden en argumentar que el aprendizaje es un proceso social de indagación, necesitado de contextos organizativos y curriculares cooperativos y solidarios.

Realizando encuestas sobre contaminación urbana y residuos en el Barrio ‘Playa Virginia
Realizando encuestas sobre contaminación urbana y residuos en el Barrio ‘Playa Virginia'

En esta escuela, las situaciones cotidianas se convierten en núcleos de actividad que conforman proyectos de investigación y esto fue lo que sucedió en febrero de 2016, cuando se detectaron varias averías en los servicios y baños del colegio: la acumulación de residuos, al parecer, era la causa. Esta incidencia se utilizó como situación problemática convirtiéndose en núcleo de planificación y organización del currículo.

En una asamblea inicial de las clases de 4º, 5º y 6º de educación primaria, se comenzó por analizar y valorar lo que cada alumno y alumna sabía al respecto, lo que conocía sobre la situación, si contaban con alguna experiencia previa. Una vez compartido este conocimiento, enunciaron entre todos lo que, en ese momento, opinaban: era necesario disponer de información para resolver el problema.

Comenzaron por averiguar lo que pudo ocasionar el incidente, desplegando toda una serie de actividades, que formaron parte de un Plan de Acción, elaborado, primero, en pequeños grupos, con las orientaciones del profesorado, y luego debatido, compartido y reconfigurado por toda la clase. El desarrollo de este plan permitió explicar lo ocurrido y compartirlo con el resto de los compañeros y compañeras de otros ciclos del colegio.

En esta ocasión, se propusieron, además, que su descubrimiento pudiera servir de reflexión en la asamblea general del centro.

Acudieron a visitar el funcionamiento de la Estación de Bombeo de Agua Residual de Pacífico Acudieron a visitar el funcionamiento de la Estación de Bombeo de Agua Residual de Pacífico y la Playa de la Misericordia en Málaga, con el apoyo del Centro de Educación Ambiental del Aula del Mar y la Empresa Municipal de Agua de Málaga (EMASA). Pudieron observar directamente cómo los materiales que habitualmente se arrojan a los servicios, llevaban en el agua más un año y aún permanecían inalterables (toallitas ‘normales’, toallitas “degradables”, bastoncillos de los oídos, salvas slip, compresas, guantes…).

Tomaron conciencia del peligro que encierran los residuos plásticos, por ejemplo, para la vida de las tortugas (los confunden con medusas) y las consecuencias que arrastra tirar el aceite por los desagües.

Fueron a la playa y corroboraron que, aún habiendo acabado de pasar los camiones de la limpieza, en la arena todavía quedaban ‘bastoncillos’.

Como conclusión a su labor investigadora pudieron argumentar la necesidad de no arrojar materiales a los desagües, a la vista de las consecuencias que este mal hábito había ocasionado en los servicios y baños del colegio y los problemas generales provocados en el mantenimiento de las instalaciones y en el cuidado del ecosistema marino, que con frecuencia ellos mismos disfrutaban.

Habilitaron como laboratorio un espacio del colegioPudieron comprobar el efecto de arrojar papel higiénico, toallitas, tiritas… a los servicios. Con este propósito habilitaron como laboratorio un espacio del colegio, en el que colocaron botes trasparentes con agua y los diferentes residuos que solemos tirar por los desagües

Observaron y comprobaron lo que sucedía con ellos al cabo del tiempo y tuvieron la oportunidad de examinar el proceso de descomposición de dichos materiales en el agua. Se puso en evidencia el deterioro que ocasionan los posos que se van depositando y cómo se convierten en vertidos.

Una vez solucionado el atasco por los operarios del Ayuntamiento, pudieron comprobar realmente la cantidad de residuos que obstruían las cañerías del colegio y que habían ocasionado los problemas. Estos residuos se componían de los mismos materiales que habían trabajado en el proyecto de investigación.

Una vez solucionado el atasco por los operarios del Ayuntamiento, pudieron comprobar realmente la cantidad de residuos que obstruían las cañerías

En la entrada del blog del colegio, que relata esta experiencia de aprendizaje, se escribe: ...hemos aprendido que “El váter no es una papelera

Otro de las constantes de la vida escolar de ‘La Biznaga’ es el sentido democrático en la definición de las relaciones y la adopción de decisiones que rigen la vida colectiva de la comunidad educativa.

“Los alumnos son los protagonistas de la organización de los espacios físicos y de la construcción de las normas. No cuentan con horarios previamente establecidos, sino con horarios extendidos que favorecen el aprendizaje y la convivencia. Fomentar la autonomía del alumno es clave en el aprendizaje activo que se pretende en la escuela. Cada semana se organiza una asamblea en la que participa todo el alumnado para comentar y decidir en torno a determinadas temáticas, fomentando un proceso mucho más colaborativo.” (CEIP LA BIZNAGA. Ashoka España.- Innovación educativa en la escuela pública: las nuevas Escuelas Changemaker en España)

Al final del año 2014 y comienzos del 2015 el alumnado del colegio puso en marcha, un proceso de debate por medio de asambleas para alcanzar acuerdos en la organización de los espacios: baños, comedor, patio, servicios, clases… y las normas que debían adoptarse para convivir y crecer en los valores de la cultura del paz y la no-violencia.

En esta ocasión, nos vamos referir, al proceso de definición colectiva del patio del colegio. Una vez realizados los distintos debates en cada clase, donde se hicieron propuestas sobre las utilidades y uso de este espacio, los portavoces se reunieron para poner en común estas iniciativas. Más tarde, en una asamblea con todas las personas que trabajaban en el colegio, decidieron los cambios necesarios para que el patio fuera ese lugar que todos querían.

“Decidieron que el patio debía ser un lugar donde jugar a más cosas que al fútbol y para ello acordaron pintar distintos juegos y como en otras ocasiones, encontraron ayuda en las familias que siempre están dispuestas a colaborar.” (PINTAMOS NUESTRO PATIO, Colegio La Biznaga)

 Un lunes 26 de enero a las cuatro de la tarde se reunieron en el patio, familias, profesorado y niñas y niños y se pusieron a la tarea de hacer realidad su sueño.
Un lunes 26 de enero a las cuatro de la tarde se reunieron en el patio, familias, profesorado y niñas y niños y se pusieron a la tarea de hacer realidad su sueño.

“Ha sido una tarde muy bonita y, además, vamos a inaugurar nuestras pinturas el viernes 30, ya que junto con nuestras familias y representantes de AMFREMAR, vamos a celebrar el día de la Paz y ésta es una de las muchas actividades que hemos organizado para ello.” (PINTAMOS NUESTRO PATIO, Colegio La Biznaga)

Estos acuerdos y estas decisiones se suceden continuamente en ‘La Biznaga’. La comunidad educativa y los chicos y chicas, sobre todo, van definiendo democráticamente su espacio de “convivencia y aprendizaje”. Al comienzo del curso 2014-15, por ejemplo, se encontraron con ‘pasillos nuevos

Hemos comenzado el curso con pasillo nuevo. De nuevo hemos contado con la colaboración del AMPA del colegio que nos ha pagado la obra, y del Ayuntamiento  que nos ha aportado los materiales.
Hemos comenzado el curso con pasillo nuevo. De nuevo hemos contado con la colaboración del AMPA del colegio que nos ha pagado la obra, y del Ayuntamiento que nos ha aportado los materiales.

Es emocionante ver que nuestro pasillo parece el doble de grande y de luminoso
Es emocionante ver que nuestro pasillo parece el doble de grande y de luminoso

Y a lo largo del curso 2013/14, el grupo de alumnos y alumnas de 4º curso de primaria, acordaron y decidieron cómo deberían estar acondicionados los baños y cómo debía ser su uso.

“Hicimos dos asambleas para decidir cómo iban a ser los baños. La clase de 4º hicieron unos semáforos para que cuando alguien entrase al baño, lo pusiera en rojo o en verde. Los niños y niñas de 4º los han hecho con cápsulas de ‘Nespresso’. Las cápsulas son rojas y verdes y han utilizados seis cápsulas de cada color por semáforo.

Asamblea de delegadas y delegados
Presentación CEIP La Biznaga. Málaga

El colegio ha puesto espejos con baldosas de colores, los padres pintaron las puertas con pomos nuevos. Miguel (el conserje) puso portarrollos para el papel y los niños y niñas de 4º los pintaron. Miguel los hizo con maderas que había en el cole. Puso tres trozos de madera en forma de “u”, los atravesó con un palo y con dos tapones los sujetó a las maderas.

En la asamblea de los baños, se acordaron las normas de uso y se habló de las modificaciones que queríamos que se hicieran. También hablamos y decidimos las normas y se pasaron a adivinanzas y se pusieron en letras grandes en carteles para colorear. Esos carteles los hemos coloreado los niños y niñas del colegio y cada mensaje se ha colocado en su lugar: en el lavabo, dentro del baño….etc.

A partir de ahora, todas y todos tenemos que ayudarnos para que hagamos buen uso porque nuestros baños ya tienen papel, jabón, papeleras y escobillas.”
(Los baños de nuestro “cole” han cambiado, Periodista: Laura Ruiz Camero, de 6º curso, en el Periódico "La Biznaga")

“Estamos construyendo un espacio democrático donde toda la comunidad educativa participa en la construcción del conocimiento y de las normas, de tal modo que, todas las normas que tenemos en el colegio, las han propuesto nuestras niñas y nuestros niños argumentando en las distintas asambleas (de clase, de portavoces o generales del colegio) y, todo ello, para buscar aquellas que su cumplimiento nos permita que emerjan los valores necesarios para la convivencia y para el aprendizaje. De ahí que pensemos que nuestro colegio constituye una comunidad de convivencia y aprendizaje” (María José Parajes).

Entrevista realizada a la directora, un alumno y una representante el Personal no docente del CEIP ‘La Biznaga’, con ocasión de la incorporación del colegio a la Red internacional de Escuelas Changemaker de Ashoka
Ashoka EspañaEntrevista realizada a la directora, un alumno y una representante el personal no docente del CEIP ‘La Biznaga’, con ocasión de la incorporación del colegio a la Red internacional de Escuelas Changemaker de Ashoka

Este relato no acaba aquí, ‘La Biznaga’ tiene muchas más claves que ofrecer a la hora de imaginar una escuela de acogida, democrática y que promueva el desarrollo pleno y autónomo de cada alumno y de cada alumna. Tendrá, por tanto, segunda parte

Continuaremos con ‘La Biznaga’ en la siguiente entrada de este Blog.



(1)
Proyecto Roma. Surge en 1990, dirigido por el Prof. Miguel López Melero. Como proyecto de investigación, pretende aportar ideas y reflexiones sobre la construcción de una nueva teoría de la inteligencia, a través del desarrollo de procesos cognitivos y meta-cognitivos, lingüísticos, afectivos y de autonomía en el ser humano. Como proyecto educativo, su finalidad básica y fundamental se centra en mejorar los contextos familiares, escolares y sociales, desde la convivencia democrática, el respeto mutuo y la autonomía personal, social y moral.

Te puede interesar:
  Muros que eliminan…

Muros que eliminan fronteras

    Nosotros sí pintamos...

Nosotros sí pintamos

 Sistema'Amara Berri'...

Sistema'Amara Berri' 

  Cómo decirte, cómo...

Cómo decirte, cómo contarte...

Cerca de la historia

Por: | 24 de abril de 2016

Autor invitado: Rafael Martín Villa (*)

“Cuando todo está dicho y hecho, lo realmente decisivo para el aprendizaje de los alumnos sigue siendo los compromisos y las competencias de los profesores” (Darling-Hammond, El derecho de aprender)

Claustro del Siglo XVI del IES 'San Isidro' | Disfrutando de Madrid
Claustro del Siglo XVI del IES 'San Isidro' | Disfrutando de Madrid

“Los estudiantes, sintiendo que las cosas las tienen muy cerca y que no son abstractas... perciben que están haciendo historia. Nuestro propósito es despertar en el alumnado el orgullo de estudiar en donde antes lo han hecho grandes figuras de nuestra Historia, que les han precedido en estas mismas aulas.” (Foro difusión de "Buenas Prácticas" educativas. Entrevista)

Desempolvando estantes escondidos del laboratorio, intentábamos limpiar una antigua lámina grabada que representa dinosaurios y otros animales prehistóricos que poblaron la Tierra ‘antes del diluvio’. Al desmontar la lámina de su marco, protegiendo su parte trasera, apareció una hoja bellamente decorada. Era una de esas sorpresas que hacía que nuestro corazón comenzara a latir con fuerza; habíamos encontrado el horario manuscrito de las clases del año 1849. Ese momento de subidón, esa sensación de satisfacción por nuestro pequeño descubrimiento, nos hizo olvidar la suciedad y el polvo que nos rodeaba y manchaba nuestra ropa y manos.

Paloma, una de las alumnas de 4º de Educación Secundaria Obligatoria, que en aquel momento se afanaba en ayudarnos, a adecentar las piezas para el museo… enseguida me preguntó…

- ¡Profe, solo tenían tres clases al día! ¡Y las clases comenzaban en noviembre y acababan en abril!

Solo pude sonreír y decirle

- Ya sabes qué contestar cuando los mayores te digan que ahora se aprende muy poco y que ellos estudiaban mucho más que vosotros.


Estudiantes del IES ‘San Isidro’ en tareas de restauración de los fondos del Museo | Rafael Martín Villa
Estudiantes del IES ‘San Isidro’ en tareas de restauración de los fondos del Museo | Rafael Martín Villa

Tiempo después, trabajando con un grupo de estudiantes voluntarios, que querían ser los guías del Museo, les enseñaba las calificaciones de los antiguos alumnos y personajes célebres. Elena una de las alumnas, enseguida se dio cuenta de que Antonio Machado había suspendido dos materias en su primer año en el Instituto.

Estudiantes del IES ‘San Isidro’ mostrando de los fondos del Museo | Rafael Martín Villa
Estudiantes del IES ‘San Isidro’ mostrando de los fondos del Museo | Rafael Martín Villa

- Profe, ¿No decías que estos hombres habían sido muy importantes?
- Me preguntó Elena, que ya había probado el amargo sabor del suspenso.
- Pues sí, a Antonio Machado no le gustaba estudiar y acabó siendo profesor ¡Fíjate, si Machado ha sido un gran escritor, tú puedes llegar a ser lo que quieras!

Todo tipo de historias nos podemos encontrar en el antiguo claustro de granito del Instituto Público de Educación Secundaria “San Isidro de Madrid (**) donde, desde hace más de cuatro siglos, los antiguos alumnos se han sentado con sus libros sobre las rodillas, han jugado al ‘corre que te pillo’ o han escrito sus primeros poemas.

Estudiantes del IES ‘San Isidro’ en tareas de restauración de los fondos del Museo | Rafael Martín Villa
Estudiantes del IES ‘San Isidro’ en tareas de restauración de los fondos del Museo | Rafael Martín Villa

En un lateral del claustro se abre una añosa puerta de madera por donde se accede al Museo. Los estudiantes, cuando entran a clase, miran de reojo esa puerta, En el caso de los mayores, siempre se les consigue despertar con una de las historias que se cuentandeseando que sea uno de esos días en los que el profesor les propone que vayan a dar la clase allí.
Los más pequeños son los más interesados. A duras penas el profesor puede contener tanto entusiasmo de los pequeños y que no se desparramen subiendo por las escaleras.

En el caso de los mayores, siempre se les consigue despertar con una de las historias que se cuentan. Como la de Nicolás, el esqueleto que reconstruyeron los alumnos de Biología, dado el estado en que quedó después de ser la estrella del baile en una de las fiestas de fin de curso. O, pensando en el funcionamiento asombroso de algún viejo aparato científico, o escuchando los relatos, que como profesor de Biología, esbozo sobre los animales disecados que observan al visitante desde las paredes.

Estudiantes del IES ‘San Isidro’ en tareas de restauración de los fondos del Museo | Rafael Martín Villa
Estudiantes del IES ‘San Isidro’ en tareas de restauración de los fondos del Museo | Rafael Martín Villa

!Más les vale atender! Muchos de ellos son los guías que, por las tardes, se encargan de mantener abierto el Museo, que está vivo gracias a ellos. Les llena de orgullo cuando los visitantes se quedan boquiabiertos con lo que allí pueden encontrar. Ésa es una buena razón. Ésa, y que les subo un punto en la materia de Biología. Gracias al Museo aprenden Ciencias e Historia, además de encontrar siempre nuevas ideas para elaborar trabajos que poder presentar al resto de profesores.

Estudiantes del IES ‘San Isidro’ mostrando de los fondos del Museo a los visitantes | Rafael Martín Villa
Estudiantes del IES ‘San Isidro’ mostrando de los fondos del Museo a los visitantes | Rafael Martín Villa

Se exponen más de mil piezas: láminas, mapas, carteles y programas de teatro, maquetas, antiguos aparatos científicos, aparatos de proyección, placas de linterna mágica, animales y maquetas procedentes del antiguo Gabinete de Historia Natural. A medida que el visitante va subiendo por las escaleras va pasando de una materia a otra, de sorpresa en sorpresa; el ascenso pausado por estos viejos escalones les transporta por la historia del Instituto.

Estudiantes del IES ‘San Isidro’ mostrando los fondos del Museo a los visitantes | Rafael Martín Villa
Estudiantes del IES ‘San Isidro’ mostrando los fondos del Museo a los visitantes | Rafael Martín Villa

El Museo sirve como seña de identidad, banderín de enganche y recurso que hace diferente a este viejo Instituto. A falta de modernas instalaciones o de cercanía con la naturaleza, aquí estamos ‘cerca de la historia’.

Programa grabado por el canal educativo de la UNED y emitido por la 2 de RTVE, donde se muestra el Museo del IES SAN ISIDRO y las labores de recuperación de la historia y el patrimonio del Instituto San Isidro.

La exposición paso a paso
La entrada se realiza por la planta baja de la escalera imperial.

Planta baja, hueco de la escalera.
• En el espacio que nos recibe, hay una recreación de un aula antigua con pupitres de la época y mesa del profesor con globo terráqueo, tintero y plumín y máquina de escribir.
• Proyección en blanco y negro, mediante un cañón, de un audiovisual de la historia del centro.
• Paneles con acontecimientos históricos relacionados.

Ilustraciones de las aulas de instalaciones del antiguo Colegio Imperial y de los Reales Estudios de San Isidro
Ilustraciones de las aulas de instalaciones del antiguo Colegio Imperial y de los Reales Estudios de San Isidro

Planta baja, pared derecha.
• Fila de 6 expositores con explicación de los orígenes del colegio imperial y su plan de estudios; interesantes libros antiguos, así como expedientes de antiguos alumnos célebres.

Planta baja, pared izquierda.
• Fila de 2 expositores de libros y pequeños objetos relacionados con la educación.

Primer tramo de escaleras.
• Mapas de España políticos y geográficos de principios del siglo XX.
• Libro con los dibujos de alumnos del siglo XIX recopilados por el profesor. Se destacan un par de dibujos de José Canalejas.
• Puerta ciega.
• Expositor pequeño con antiguos trabajos de alumnos.

Museo del IES “San Isidro” | Rafael Martín Villa
Museo del IES “San Isidro” | Rafael Martín Villa

Segundo tramo de escaleras.
• Mapa de Europa de principios del siglo XX.

Primera Entreplanta.
• Expositor pequeño con objetos provenientes del gabinete de Física. Fotos de los laboratorios y una escopeta de aire comprimido fabricada en los talleres del Instituto en 1786 por el maestro Rostriaga.

Tercer tramo de escalera.
Tabla periódica antigua de principios del siglo XX.

Primera Planta.
• Vitrinas y dioramas del gabinete de Historia Natural.
Diapositivas epidoscópicas antiguas con su correspondiente máquina de proyectar.
• Tres expositores pequeños con modelos didácticos desmontables de vegetales del siglo XIX.

Cuarto tramo de escalera.
• Ventanas con fotos retroiluminadas de aulas antiguas en las falsas ventanas que aquí se encuentran.

El profesor Rafael Martin Villa con estudiantes del IES ‘San Isidro’ montando las vitrinas para el material óptico | Rafael Martín Villa
El profesor Rafael Martin Villa con estudiantes del IES ‘San Isidro’ montando las vitrinas del material óptico | Rafael Martín Villa

Segunda entreplanta.
• Expositor con antiguo microscopio y aparatos de óptica. Además hay varios microscopios preparados para que el público pueda observar preparaciones.
• Dioramas de Historia Natural.

Quinto tramo de escalera.
Gran mural con animales expuestos sobre la pared simulando un árbol filogenético. El montaje se denomina “el árbol de la vida” y es de, aproximadamente 6 metros de alto por 3 de ancho. Explicaciones en expositores bajos.

Sexto tramo de escalera.
• Tres láminas de Historia Natural.

Segunda planta.
• Fila de 13 expositores con animales dentro y encima de ellos. Esta parte recuerda al antiguo gabinete de Historia Natural, gracias a la extensa colección de animales y a cómo están expuestos, de forma abrumadora, recreando los gabinetes de maravillas del siglo XIX.

Último tramo de escalera y Entreplanta final.
• Vitrina antigua con modelo desmontable de hombre. Láminas antiguas de anatomía humana.” [web del IES “San Isidro”]

Restaurando los fondos del museo en el taller de verano de la Escuela de Restauración y Conservación del Patrimonio | Rafael Martín Villa
Restaurando los fondos del museo en el taller de verano de la Escuela de Restauración y Conservación del Patrimonio | Rafael Martín Villa

Los estudiantes lo consideran algo propio y se imaginan en ese mismo lugar a alguno de los premios Nobel recorriendo sus pasillos y claustro, o participando en alguna de las revueltas que sacudieron Madrid. Pero si de algo nos sentimos orgullosos, es que ha servido para desarrollar la convivencia de profesores y alumnos, de padres y personal del Instituto. Sin su trabajo y esfuerzo no se habría podido montar este Museo.

Estudiantes del IES ‘San Isidro’ en tareas de restauración de los fondos del Museo | Rafael Martín Villa
Estudiantes del IES ‘San Isidro’ en tareas de restauración de los fondos del Museo | Rafael Martín Villa

Como anuncian los estudiantes-guía a los más pequeños, el Museo no es una colección de objetos antiguos, es un vehículo para viajar en el tiempo, a un tiempo donde estudiar era un lujo al alcance de muy pocos y donde no había televisión, ni internet... Pasen, contemplen y disfruten.

Vista al Museo del IES “San Isidro” | Rafael Martín Villa
Vista al Museo del IES “San Isidro” | Rafael Martín Villa

“El Museo ha visto la luz gracias a la labor de equipo entre profesores, personal de servicios, alumnos y padres. Actualmente estamos implicados en diferentes proyectos del centro, como la puesta en marcha de las enseñanzas de Instituto de Innovación Tecnológica, la digitalización y catalogación de libros antiguos de la Biblioteca para el repositorio digital del Ministerio de Cultura, el estudio de los materiales didácticos del Departamento de Biología y la dinamización del Instituto como centro cultural y educativo del barrio.” [web del IES “San Isidro”]

Asociación “Mejora tu Escuela Pública”

El IES ‘San Isidro” fue premiado por el proyecto ‘Recuperación de materiales didácticos antiguos y creación de un museo’ en la I edición de los premios a las Buenas Prácticas Educativas, organizado por la Asociación “Mejora tu Escuela Pública


 

(*) Rafael Martín Villa. Profesor de Biología y Geología del IES San Isidro de Madrid y Jefe de estudios desde el año 2003. Actualmente es el responsable y promotor del Museo de este histórico centro, que ha recuperado parte de su patrimonio educativo y científico, en el que pueden ser admirados objetos que se han empleado en la enseñanza durante los últimos siglos.

(**) El Instituto Público de Educación Secundaria “San isidro” de Madrid es el centro de educación secundaria más antiguo de España; en sus aulas se vienen impartiendo clases desde el año 1603. Es heredero del Colegio Imperial y de los Reales Estudios de San Isidro. El Museo se ubica en las antiguas escaleras barrocas que unían el claustro con el antiguo aulario.”

Te puede interesar:
    Robin Hood’en Ejea…

‘Robin Hood’ en Ejea de los Caballeros

   Nosotros sí pintamos...

Nosotros sí pintamos

   'biblioauringis' o la...

'biblioauringis' o la alegría de conocer 

   Aprendiendo del miedo...

Aprendiendo del miedo a lo desconocido
 

La otra educación artística

Por: | 11 de abril de 2016

y Parte II: La construcción de la cultura en primera persona


“Este binomio es, creo, la madre de todas las fórmulas: alcanzar un compromiso social por la educación, asumir el compromiso profesional con la educación.” (Mariano Fernández Enguita, La educación en la encrucijada)


Participación de estudiantes del IES ‘Arabista Ribera’- en el espectáculo MEVArt II (Música Electrónica y Vídeo Arte)– 10 La Ciudad es de Goma – utilizando dispositivos móviles y la herramienta Soundcool | Adolf Murillo
Participación de estudiantes del IES ‘Arabista Ribera- en el espectáculo MEVArt II (Música Electrónica y Vídeo Arte)– 10 La Ciudad es de Goma – utilizando dispositivos móviles y la herramienta Soundcool (*) | Adolf Murillo

“Creemos que el aula de música no deberíamos llamarla así, con el tiempo, ha dejado de serlo y ha pasado a ser un laboratorio donde tienes que entrar con la mente completamente abierta a todo tipo de ideas y experiencias”. (Estudiante de 4º de la ESO, del IES ‘Arabista Riberade Carcaixent)

Al relatar la primera parte de esta experiencia, nos quedamos en un momento importante de la secuencia pedagógica; en la composición sonora de una ópera sobre la fábulaLa mare dels peixos”. Disponían del texto del libreto: el cuento popular literaturizado por Enric Valor. Les faltaba la composición sonora: una tarea de aprendizaje acometida por estudiantes de cuarto de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), liderada por el profesor de música Adolf Murillo Ribes. Proyecto que, en estos momentos, se hace realidad en el Instituto Público de Educación Secundaria ‘Arabista Ribera’ de Carcaixent (País Valencià).

En esta segunda entrega del Blog, nos instalamos en otra fase del proyecto: es el momento de la manipulación digital de la colección de sonidos grabados y generados con diferentes materiales y objetos, una vez analizados y filtrados. Con esta fase se inicia un nuevo proceso creativo, realmente experimental.

En la imaginación de cada estudiante comienzan a enlazarse palabras, sueños e imágenes de animación y se hacen presentes aprendizajes de experiencias anteriores.

Adolf Murillo comenta… “Se puede afirmar que las partes con las cuales jugamos se entretejen para conformar un todo que nos permite escuchar la imagen y ver el sonido”. Y, añade…

“En cierto modo los sonidos grabados traen un tipo de marca que nos permite ubicarlos en un lugar o momento de la historia –el punto donde hemos encontrado la relación–. A veces, esta relación es, a veces muy evidente, y otras veces, casual: el mar=agua. Otras veces no será tan clara la relación y sólo la conjunción de la palabra y el sonido conformarán y darán sentido al nuevo significado. Así pues, en este caso, el sonido generará su propia historia, su propia narrativa.”


Adolf Murillo y estudiantes del IES ‘Arabista Ribera’ en la fase de manipulación digital de los sonidos | Adolf Murillo
Adolf Murillo y estudiantes del IES ‘Arabista Ribera en la fase de manipulación digital de los sonidos | Adolf Murillo

Al desligar los sonidos de su origen primigenio se hace posible, se hace real… la asignación de nuevos significados.

“Lo que fue la manipulación de un objeto tan simple como el azúcar o el fregado de unas cuerdas de guitarra, se convierte en un sonido totalmente diferente“Lo que fue la manipulación de un objeto tan simple como el azúcar o el fregado de unas cuerdas de guitarra, se convierte en un sonido totalmente diferente, con capacidad de asumir un destino sumamente complejo y, sobre todo, un nuevo significado.”

A continuación, se inicia un nuevo proceso de estructuración, de composición ‘con sentido’, de adecuación al propósito… Partiendo de la anterior fase de experimentación, de reasignación de significados... se trata de componer un mensaje sonoro equilibrado, estético, armonioso y comunicativo…

“Llegado este momento, los sonidos han sufrido una transformación digital y han asumido nuevos significados. Si nos basamos en la estructura narrativa del texto, empezaremos a construir la línea –o narrativa– sonora que completará el proceso de creación de la banda sonora original: Un trabajo sumamente complejo que demanda un esfuerzo imaginativo considerable.”

Esta secuenciación en cuatro fases (las dos primeras ilustradas en la entrada anterior) no es un proceso lineal, cerrado... Cada intervalo creativo se comporta de forma diferente.


Visita, al aula de música, de Roger Dannenberg, creador de Audacity y socio en el proyecto Soundcool. IES ‘Arabista Ribera’ | Adolf Murillo
Visita, al aula de música, de Roger Dannenberg, creador de Audacity y socio en el proyecto Soundcool (*) | Adolf Murillo

Según nos comenta nuestro profesor de Música, estas fases se sustentan en estructuras complejas que hacen posible un determinado desarrollo aunque, en ocasiones, los procesos no conducen al éxito, no consiguen el propósito deseado. Los esquemas de estructura no parecen ser productivos, no ‘funcionan’… hay que repetir toda la fase.

En otros casos, sin embargo, es el propio proceso el que sorprende, abre nuevos caminos de sonoridad y posibilita alternativas de composición; la secuencia da un giro inesperado y surge una idea diferente que permite avanzar por otro camino.

Estas fases, su secuencia y su estructura son las que sustentan los procesos creativos, enriquecen las experiencias sonoras con nuevas claves, con nuevos conocimientos…. Aunque es evidente que en cada proyecto, la secuencia, las experiencias sonoras, las situaciones de aprendizaje van a ser diferentes y cursan con ritmos propios y específicos

En esta creación sonora de estudiantes de 4º ESO se ha utilizado la fábula valenciana ‘La Mare dels Peixos’ como impulso creativo, para construir la base sonora alrededor de una determinada historia. Esta tarea funciona como impulso y ensayo pedagógico para la posterior creación de una ópera que permitirá a los estudiantes colaborar con músicos profesionales en la puesta en escena, en diciembre de 2016.

La secuencia desarrollada permite situar al estudiante en un contexto real de creación, semejante al proceso creativo habitual de un creador o un equipo creativo.

Se ha utilizado la fábula Valenciana ‘La Mare dels Peixos’ como impulso creativo, para construir una base sonora alrededor de una determinada historia.


Este planteamiento didáctico de creación sonora tiene una vocación multidisciplinar; conecta distintas áreas de conocimiento y distintas estructuras epistemológicas como lengua y literatura, educación visual y plástica, tecnología e informática… Pretende aproximarse al conocimiento desde un enfoque global e integrador, que lleve a la personalización de los aprendizajes en contextos colaborativos de producción creativa. Construye contextos de transversalidad, de creación y evaluación democrática. Es un conocimiento y una cultura que se construyen de manera activa y participada a partir del diálogo entre sujetos, objetos y en su interacción.


Participación de estudiantes del IES ‘Arabista Ribera’- en el espectáculo MEVArt II (Música Electrónica y Vídeo Arte)  – 10 La Ciudad es de Goma – utilizando dispositivos móviles y la herramienta Soundcool | Adolf Murillo.
Participación de estudiantes del IES ‘Arabista Ribera- en el espectáculo MEVArt II (Música Electrónica y Vídeo Arte)– 10 La Ciudad es de Goma – utilizando dispositivos móviles y la herramienta Soundcool (*) | Adolf Murillo

“En ese juego intersubjetivo entre la palabra y el sonido; el sonido, la imagen y la palabra nos abren un universo de posibilidades, donde las formas de aprender son vividas en un espacio y tiempo diferente. Estas experiencias, desde las artes, constituyen en conjunto otras formas de ver-escuchar para vivir y entender la complejidad del mundo y alejarnos de visiones dogmáticas que solo persiguen el pensamiento único y la homogenización.” Afirma Adolf Murillo.

Este tipo de trabajo multisensorial permite al alumnado descubrir la relevancia del legado cultural, del que forma parte; pasa a ser protagonista del crecimiento de ese legado y lo percibe como algo vivo, transformable y útil. Todo esto es educación, en su sentido más pleno, complejo, fundamentado y justo.

Tema del disco compacto Riff & Raff: escolar jazz sesiones. Grabado por estudiantes de Educación Secundaria. Éste es un tema original creado por los propios estudiantes | Adolf Murillo

“Animarlos a despertar su curiosidad y a dejarse seducir por nuevos retos, mantener un espíritu de investigación constante que los lleve a desafiar miedos, a enfrentarse a las creencias y así generar herramientas que les permitan entender lo desconocido a través del razonamiento y del diálogo, creo que son hechos fundamentales para construir una escuela democrática.” 

La màquina interestel•lar | Adolf Murillo
La sonorización de este cuento ha sido realizada con el sonido de una botella de vidrio, unos hierros, un plato suspendido, un cuenco tibetano, un muelle, y un euro rodando... un ejercicio de creatividad en un estilo sonoro de tipo música fijada o concreta. Cada sonido sometido a un proceso de digitalización. Cada muestra sonora tratada con filtros que ha permitido modificar sus propiedades. Este proceso permite descontextualizar el sonido y dotarlo de otros significados.

 Estudiantes del IES ‘Arabista Ribera’ componiendo y reproduciendo sonidos con dispositivos móviles | Adolf Murillo
Estudiantes del IES ‘Arabista Ribera componiendo y reproduciendo sonidos con dispositivos móviles | Adolf Murillo

El conocimiento así construido y personalizado se convierte en herramienta de cambio individual y social, en peldaño de configuración de una nueva ciudadanía y una sociedad más conscientes, críticas y transformadoras. Este propósito concede autentico y renovado sentido, en este siglo XXI, a la función que deberían desempeñar las instituciones escolares.

El futuro de la educación musical debe pasar a través de la creación sonora en colaboración. Aprender de la acción, de hacer música con los demás… a fin de promover y estimular la construcción de la cultura en primera persona. Hoy ya disponemos de herramientas digitales diseñadas con este propósito de aprender música componiendo de forma creativa, favoreciendo un proceso de aprendizaje basado en una perspectiva sociocultural y en el desarrollo de un proceso dialógico. Yo pienso en la música.”


Participación de Adolf Murillo en el Workshop I- Fundación Telefónica – Madrid. Enero 2014. Escuela de Educación Disruptiva con María Acaso. Creación con dispositivos móviles
Participación de Adolf Murillo en el Workshop I- Fundación Telefónica – Madrid. Enero 2014. Escuela de Educación Disruptiva con María Acaso. Creación con dispositivos móviles



(*) Soundcool 
es un sistema de creación sonora colaborativa mediante telefonos móviles, tablets y MAX/MSP/JITTEREl. Un proyecto de investigación, dirigido por el ingeniero y compositor de música Jorge Sastre y del que Adolf Murillo es responsable pedagógico. Este proyecto comenzó su andadura en 2013, con financiación de la Universitat Politècnica de València (UPV) y un equipo de investigadores que combina perfiles artísticos y científicos agrupando a músicos, ingenieros, pedagogos y expertos en comunicación audiovisual.

Te puede interesar:
       Laboratorio del Arte

Laboratorio del Arte

       'Le Boss', un corto...

‘Le Boss’, un cortometraje filosófico de cine negro en clase de francés

        Encuentros de 'Arte'

Encuentros de... ‘Arte’ 

                     +Arte

 +Arte

Laboratorio del Arte

Por: | 27 de marzo de 2016

Parte I: La oper[acció] Enric Valor

“El profesional que afronta problemas nuevos, escenarios de incertidumbre, etc., está ya aprendiendo y, por tanto, en formación. Aprender primero y aplicar lo aprendido después en sólo una posibilidad, no siempre factible y cada vez menos predominante.”
(Mariano Fernández Enguita, La educación en la encrucijada)

“…intento contagiar esa chispa a mi alumnado, romperle la rutina, para que descubra la música que lleva dentro. ‘Tenéis capacidad para hacer música y podéis hacerla, no importa si después no os dedicáis a vivir de ello’ ” (Adolf Murillo, Profesor de Música. CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. Nº 424)

En este Blog hemos narrado historias de aprendizaje moldeadas en aulas, pasillos, patios y otros espacios de los centros educativos y sus entornos. Muchos de sus relatos nos muestran escenarios de aprendizaje fundamentados en proyectos pedagógicos ‘con sentido. Es decir, en propuestas y desarrollos docentes que ofrecen oportunidades a todos los estudiantes, que están fuertemente conectados con el deseo de saber de cada estudiante y que pretenden la apropiación personal… del conocimiento que está en juego.

Continuando con esta sucesión de narraciones, nos ocupamos, a continuación, de la labor profesional de un docente que, profundizando en esa misma idea de personalización del aprendizaje, crea un entorno, un formato alternativo de indagación e investigación, que nos puede inspirar un concepto valioso acerca del poder de la educación en la construcción de un desarrollo pleno en todos los estudiantes.

Serie de narraciones tradicionales valencianas, de raíz oral (Rondalles Valencianes), recopiladas y literaturizadas por el narrador y gramático valenciano Enric ValorEsta experiencia educativa, en este caso, de creación musical, tiene lugar en el Instituto Público de Educación Secundaria ‘Arabista Ribera’ de Carcaixent (País Valencià) y ha sido concebida y liderada por Adolf Murillo Ribes, profesor del Departamento de Música.

Una labor educativa gestionada y desarrollada con estudiantes de cuarto de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) e integrada en un proyecto pedagógico ambicioso: Componer una ópera. Sería la primera ópera compuesta sobre una fábula, que forma parte de una serie de narraciones tradicionales valencianas, de raíz oral (Rondalles Valencianes), recopiladas y literaturizadas por el narrador y gramático valenciano Enric Valor.

Esta innovación educativa, además de introducir al alumnado en el mundo literario de Enric Valor ─y especialmente en la fábula “La mare dels peixos” (cuento que sería la base del libreto de la ópera)─ logra producir referencias creativas y recursos sonoros, susceptibles de ser empleados en los fragmentos de música electrónica, que serán interpretados por los estudiantes en una ópera cuyo estreno está previsto para diciembre del 2016.

Un proyecto de sonorización colaborativa que ha puesto en acción un trabajo sostenido de creación por parte de estudiantes de educación secundaria obligatoria del IES ‘Arabista Ribera y de educación primaria del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘9 d’Octubre’ de Alcàsser, y una labor de definición y transformación realizada por músicos y creadores profesionales. “Un tipo de hibridación que significa, además, una decidida apuesta por la cultura valenciana y por el desarrollo de la imaginación”, afirma Adolf Murillo.

Natura 3.0. Performance Audiovisual basada en una pieza musical compuesta ‘ad-hoc’, adoptando como temática principal la Naturaleza. El proyecto ha sido realizado por estudiantes de ESO (curso escolar 2011/12) bajo la dirección del profesor Adolf Murillo Ribes en el instituto público ‘Arabista Ribera’ de Carcaixent.

Natura 3.0. Performance Audiovisual basada en una pieza musical compuesta ‘ad-hoc’, adoptando como temática principal la Naturaleza. El proyecto ha sido realizado por estudiantes de ESO (curso escolar 2011/12) bajo la dirección del profesor Adolf Murillo Ribes en el instituto público ‘Arabista Ribera’ de Carcaixent.
Natura 3.0. Performance Audiovisual basada en una pieza musical compuesta ‘ad-hoc’, adoptando como temática principal la Naturaleza. El proyecto ha sido realizado por estudiantes de ESO (curso escolar 2011/12) bajo la dirección del profesor Adolf Murillo Ribes en el Instituto público ‘Arabista Ribera’ de Carcaixent

La pregunta que surge ahora es ¿Cómo? ¿Cómo se gestiona este proceso de creación sonora, interpretativa y literaria? Adolf Murillo, nos responde… “pues… paso a paso, acto a acto…”

Para nuestro profesor de música existe siempre un primer momento, que denomina de ‘cocina sonora’, en el que los estudiantes descubren elementos, ingredientes materiales, a los que aproximarse para conocer sus propiedades sonoras, sus posibilidades… referidas a la confección de una creación determinada.

“Un poquito de azúcar, plástico frotado, una guitarra, un violonchelo, papel de aluminio, trozos de cristal, la espiral de una libreta, y agua, que no falte. Ni la mejor selección de cocineros de ‘Master Chef’ podría asumir los ingredientes que hemos enumerado para hacer esta particular receta de ‘cocina sonora’… esta curiosa lista ha sido el material sonoro que ha permitido a un grupo de estudiantes de educación secundaria crear, en colaboración, la música original de una pequeña fábula: ‘La mare dels peixos’ ” (Adolf Murillo).

WATERGLASS PROJECT. Creación Sonora con botellas de vidrio y diferentes objetos, realizada por los estudiantes de 2º de ESO en el el Instituto público ‘Arabista Ribera’ de Carcaixent’ (curso escolar 2013/14) | Adolf Murillo

Este laboratorio de lo sonoro supone “una clara apuesta por una escuela y educación más sensorial y creativa, afirma Adolf Murillo

“Un laboratorio como el nuestro no es tan diferente a cualquier otro laboratorio. Puede que no nos movamos entre medidores y líquidos extraños como los que utilizan los biólogos o químicos, o como el creativo Ferran Adrià; entre alimentos, condimentos y especies aromáticas. Sin lugar a duda, el nuestro, es el territorio de lo sonoro. Por lo tanto, más allá de los materiales que utilizamos en nuestra particular ‘cocina’, podemos afirmar que coincidimos unos y otros plenamente en la forma desarrollar el proceso creativo. Si bien en nuestro caso, además, tratamos de configurar una clara apuesta por una escuela y educación más sensorial y creativa”.

El proyecto pedagógico que subyace a esta propuesta alerta de la participación real de todo el alumnado en el proceso de construcción de la ópera, desde su génesis, cuando se aportan ideas, sonoridades… al entrar en contacto con creadores, solistas… y en la puesta en escena. Su diseño, desarrollo, evaluación y el significado de las producciones logradas otorgan sentido a una experiencia formativa única, que difícilmente se conseguiría centrando el aprendizaje en un libro de texto.

“…crear música no deja de ser una acción problemática que nos mueve hacia marcos de acción centrados en la resolución de problemas. Estas acciones generan incertidumbres, inseguridades, dudas, fracasos dentro de un largo proceso tras el cual llegamos a un lugar donde las partes empiezan a encajar y, donde a menudo, la alegría por aquello descubierto y construido colectivamente nos llena de gozo. Con todo ello logramos una suerte de sentimiento colectivo que hace del aprendizaje un acto vivo y participativo y nos aleja de unas formas mecánicas, repetitivas, y ya obsoletas.”

En esta secuencia de creación existe otro segundo momento, que contempla, a su vez, diferentes fases. En la primera de ellas, se trata de que el grupo de estudiantes se emplee a fondo en la lectura compartida y pausada del relato que se pretende sonorizar, en este caso, el cuento de Enric Valor. “Esta vez la lectura del cuento, en esta fase, tiene una importancia capital, ya que nos permite continuas relecturas que facilitarán la construcción de la narrativa sonora que debe conjugarse con la trama de la historia propuesta”, afirma Adolf Murillo.

Si observamos con cuidado el desarrollo de este proceso, comprobamos que es algo más complejo que una simple sincronización de la voz del narrador con las imágenes seleccionadas y su adecuación a una serie de sonidos ambientales, presentes en diferentes situaciones.

“El proceso de sonorización se mueve en diferentes niveles: la dicción y la dramatización de los textos, a través de la voz del narrador, los sonidos ambientales que ubicaran a quien escucha en un entorno o situación concreta; pero quizás lo más complejo, será la creación de una música que funcione de forma integrada con la narración del cuento. Una música con múltiples funciones: apoyar, puntuar, sustituir, enriquecer la historia u otras muchas funciones, que seguramente, nos quedan por descubrir. Estas líneas o funciones sonoras son las que conforman aquello que conocemos como BSO o banda sonora original.”

el alumnado se encarga de traer al aula diferentes materiales u objetos para hacerlos sonarEn una segunda fase se emprende la búsqueda y recolección de diferentes materiales y objetos sonoros. Una vez hecha la lectura del cuento y el trabajo de acotación de posibles escenas, personajes y situaciones, el alumnado se encarga de traer al aula diferentes materiales u objetos para hacerlos sonar. Es el momento de confección de las listas de materiales, de observar sus peculiaridades de sonido, analizar su comportamiento, sus cualidades sonoras de acuerdo con los propósitos de utilización: identificar cómo responden a las diferentes acciones al hacerlos sonar. Este proceso genera nuevas maneras de escuchar y enriquece la capacidad imaginativa gracias al sonido.

“Esta parte del proceso la podemos denominar fase de recolección sonora. La idea principal es activar la imaginación sonora a través de la escucha de diferentes materiales y objetos. Parece claro que existe una acción mental previa que condiciona la elección del material que aportamos. En esta recolección sonora tiene que haber por necesidad una conexión con la idea literaria. La conexión no siempre será de correspondencia, porque ¿cuál es el sonido de un sentimiento?”

En esta fase los estudiantes prestan atención a la identificación y caracterización de los resultados de las pruebas que realizan al hacer sonar cualquier objeto, tratando de decidir y encontrar nuevos significados que se ajusten a la manera colectiva de concebir la trama que de sentido al cuento.

Pieza generada a partir del trabajo creativo con grafía musical contemporánea

Durante esta escucha e identificación colectiva, a veces, de forma totalmente casual, el grupo de estudiantes encuentra soluciones increíbles e inesperadas en aquello que se está buscando y que surgen de las interacciones y las acciones a las que someten el material sonoro.

“Hoy en día sabemos que encontrar estas soluciones forma parte de la activación de la parte inconsciente de nuestro cerebro y es un resultado lógico, debido a las múltiples acciones que el cerebro registra a través de los procesos experienciales en los cuales estamos inmersos. Es un momento propicio para que se generen nuevas conexiones, a documentar con ejemplos y nuevas experiencias. Todos estos procesos nos permiten crear una historia sonora muy particular.”

El ciclo de creación continúa y transita por un proceso de reasignación de sonidos, una cierta deconstrucción que nos permite desligarlos de sus fuentes originales para someterlos a procesos de manipulación y transformación digital, con los que ir configurando la secuencia que permita la composición de la obra pretendida.

Esquema gráfico del Sistema ‘Souncool’ y de su funcionalidad en la creación de la ópera ‘La mare dels peixos’
Esquema gráfico del Sistema ‘Souncool’ y de su funcionalidad en la creación de la ópera ‘La mare dels peixos

Esta secuencia pedagógica de creación significa mucho más y necesita más detalle y minuciosidad descriptiva; requiere más espacio añadido, demanda otra entrada de este Blog, que será la próxima. Este relato tendrá segunda parte…

Flahs de la ópera basada en la fábula ‘La mare dels peixos’ literaturizada por Enric Valor | Adolf Murillo

Nos quedamos, por el momento, con la respuesta que ofrece nuestro profesor de música a la pregunta… ¿La propuesta que haces, permitiría decirle adiós al pentagrama...?

A los alumnos todo eso les resulta muy extraño. A mí me parece anecdótico y le presto muy poca atención, aunque hay compañeros a quienes les sienta fatal que lo diga. Me sigo sorprendiendo cuando entro a una clase y veo la pizarra de pentagramas atiborrada de soles y lunas, eso sí me parece un paisaje marciano. Lo importante es que el alumnado acceda a la música desde una experiencia real y directa con el sonido.
(Adolf Murillo, Profesor de Música. CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. Nº 424)

Continuaremos…


Te puede interesar:
                 +Arte

+Arte

     'Le Boss', un corto...

‘Le Boss’, un cortometraje filosófico de cine negro en clase de francés

     Encuentros de 'Arte'

Encuentros de... ‘Arte’ 

'LOS DRAGONES DE ZALEO'

'LOS DRAGONES DE ZALEO' en el Cine Doré

Un día de ESCUELA

Por: | 06 de marzo de 2016

Y, parte (II): … una ‘colla castellera’

“… en las aulas de una Comunidad de Aprendices, los alumnos actúan como investigadores, asumen la responsabilidad de su propio aprendizaje sobre diversos temas en relación con los cuales podrán enseñar al resto de la clase” (Brown,The Advancement of Learning)

rentabilité spatiale, encre de chine sur papier sur bois, 2013 | Levalet
rentabilité spatiale, encre de chine sur papier sur bois, 2013 | Levalet

Continuamos con el relato de la jornada escolar, en la Sección Instituto Público de Gurb (Barcelona), que dejamos interrumpida en la entrada anterior. Como recordaremos, los estudiantes de tercero de educación secundaria obligatoria (ESO) se organizaban en diferentes agrupamientos, durante el periodo de tiempo comprendido entre las 10:35 y las 12:15 horas.

Planificaban, y estaban desarrollando, dentro y fuera del instituto, varios proyectos de investigación y aprendizaje con proyección social y de gran valor educativo. Algunos estaban más relacionados con las materias de lengua inglesa y de educación para la ciudadanía. Entre otros, por ejemplo, los relacionados con la ayuda a países en desarrollo (Proyectos Ruanda, Nepal y La India); una iniciativa de fomento de los valores democráticos que, en 2015, fue reconocida por el Departamento de Gobernación y Relaciones Institucionales de la Generalitat de Cataluña, otorgándoles el premio Participa.

El vídeo es parte de la primera videoconferencia entre la ‘Escuela Parikrama’ en Koramangala (Bangalore, India) y el Instituto de Gurb. Una actividad dentro de la iniciativa Inventors4change que conecta a los niños de la India y de Cataluña y les anima a convertirse en agentes de cambio en sus comunidades.

Otro de los proyectos, en este caso, desarrollado por estudiantes de 4º de ESO, se vincula más con el currículo de Biología, Ciencias Naturales y Sociales y con la optativa de Gestión de Proyectos. Su propósito es la preservación del entorno del instituto, contemplando la creación de un jardín botánico. Ésta es una tarea de continuación del proyecto Torrent de la Esperanza, iniciado el curso 2010-11.

El Torrente de la Esperanza. Un espacio natural situado justo detrás del instituto que, en el momento de su creación, se encontraba en franco deterioro. El Torrent es ahora, a la vez, un proyecto de futuro y un aula de aprendizaje, y el objetivo es mejorar su uso social y educativo
El Torrente de la Esperanza. Un espacio natural situado justo detrás del instituto que, en el momento de su creación, se encontraba en franco deterioro. El Torrent es ahora, a la vez, un proyecto de futuro y un aula de aprendizaje, y el objetivo es mejorar su uso social y educativo

Pero continuemos con la jornada escolar anunciada, valiéndonos de los comentarios que nos hacen la directora Teresa Pietx Colom y las profesoras Montse Barniol López y Anna Riera Pijoan.

Gurb, 12:25 h: Es momento del segundo recreo. Ya no hay niebla; la temperatura es más agradable, y los jóvenes tienen prisa por salir. Esta vez parece que la tarea de los ‘capitanes’ es menos ardua. A la vuelta, algunos estudiantes esperan cerca de la fuente: “Toca Educación Física”, se justifica un estudiante mientras llena su botella, y Lourdes (la profesora) les dice… hoy vamos a coger las bicicletas. Los compañeros de la brigada ‘bicicletas’ (consultar la entrada anterior: Parte (I)) ya habían dejado la flota a punto.

Un grupo de cuatro estudiantes provistos de un brazal rojo semejante al de los capitanes de los equipos de fútbol se encarga de organizar la salida al patio
Un grupo de cuatro estudiantes provistos de un brazal rojo semejante al de los capitanes de los equipos de fútbol se encarga de organizar la salida al patio.

Las Brigadas de Apoyo al Profesorado, en el Instituto de Gurb, constituyen, además, un primer paso para asumir responsabilidades hacia el entorno y para actuar; a la vez que representan una oportunidad para descubrir las fortalezas de uno mismo y potenciarlas. (…) el instituto se convierte en una verdadera comunidad de aprendizaje (Prendre partit. Un projecte per a la pràctica participativa a secundària. Teresa Pietx, Montserrat Barniol, y Anna Riera. Institut de Gurb. Premi Participa a l’Escola_2015)

Todavía queda algún estudiante rezagado a quien el profesorado le llama la atención. Van a desplazarse en bici hasta el pabellón deportivo municipal que les cede el Ayuntamiento. La cultura de la sostenibilidad ha hecho mella en Gurb; delante del centro se pueden observar muchas bicicletas aparcadas.

La cultura de la sostenibilidad ha hecho mella en Gurb

Pasados algunos minutos, reina de nuevo el silencio. Los de primero de ESO, están inmersos de una tarea de “Emprendimiento social”. Están creando una empresa que persigue recaudar fondos para una entidad social, previamente valorada colectivamente y escogida. “Hoy tienen que votar el nombre de la empresa y escoger el logotipo”.

Panel del Proyecto ‘Emprenem el camí’ (Emprendemos el camino) que define la asignatura de emprendimiento. El objetivo es que los estudiantes creen una empresa y aprendan los pasos para conseguirlo y llevarla al éxito. Al proyecto se le dedica una hora a la semana con los estudiantes de 1º de ESO (Un total de 64). La profesora encargada es Gemma Llorà que cuenta con el apoyo del equipo directivo.
Panel del Proyecto ‘Emprenem el camí’ (Emprendemos el camino) que define la asignatura de emprendimiento. Los estudiantes deben crear una empresa, aprendiendo los pasos para conseguirlo, y llevarla al éxito. Al proyecto se le dedica una hora a la semana con estudiantes de 1º ESO (64 en total).

También tendrán tiempo para trabajar en su web y organizar un documento Excel para controlar las finanzas.

En primero de ESO los estudiantes participan en el "Proyecto Emprendedores". Este proyecto, que se ha llevado a cabo de forma continuada desde el curso 2010-11, consiste en la creación y gestión de una cooperativa en la que se fabrican productos que los alumnos comercializan en la Feria del Árbol ─que anualmente se realiza en el instituto de Gurb─, en el mercado de Vic y ocasionalmente en las fiestas de fin de curso de las escuelas de referencia."

la creación y gestión de una cooperativa en la que se fabrican productos que los alumnos comercializan en la Feria del Árbol

"La finalidad de la venta es obtener recursos económicos que se invierten en la mejora de alguna necesidad que los alumnos han detectado previamente. Cuando se inició el proyecto, los beneficios se destinaron a la mejora del ‘Torrent de la Esperanza’; sin embargo, el curso 2014-15, recogieron suficiente dinero como para comprar ordenadores para la escuela de Ruli (Ruanda). (Prendre partit. Un projecte per a la pràctica participativa a secundària. Teresa Pietx, Montserrat Barniol, y Anna Riera. Institut de Gurb. Premi Participa a l’Escola_2015)

Al mismo tiempo, el grupo de delegados del segundo curso de la ESO se reúne para planificar y realizar un taller del Proyecto 3D: una iniciativa que fomenta la cultura participativa mediante el desarrollo de un plan de trabajo elegido por todo el grupo de estudiantes y que los delegados/as tendrán que coordinar. Durante todo el proceso de ejecución y desarrollo, los grupos tendrán que organizarse, repartir tareas y tomar decisiones conjuntas.

En el grupo de la asignatura optativa de tecnología con su profesor Francesc Giménez crearon una aplicación para dispositivos móviles titulada: “Do not Forget It”. Decidieron presentar este proyecto a un concurso convocado por mSchools, el Departamento de Enseñanza y la Fundación Barcelona Mobile World Capital. La pretensión era promover el desarrollo de apps para teléfonos móviles. En la página web del proyecto puede encontrarse la memoria completa y una sencilla presentación explicativa de la app. La que también utilizaron para defender el proyecto ante los jueces de la First Lego League, en febrero de 2015. 

Vídeo de presentación de una innovadora aplicación que te ayudará a recordar todo lo que necesitas...

Una innovadora aplicación que te ayudará a recordar todo lo que necesitasDo not Forget It es una aplicación que te permite generar conexiones mentales entre conceptos y palabras a través de un sencillo juego de asociación de imágenes. Con la aplicación se pretende facilitar el trabajo de los estudiantes a la hora de memorizar.

La aplicación consiste en tres pantallas, en las que eres dirigido según lo que quieras hacer. Las pantallas son: las listas, edición de las listas y el minijuego en sí, que es lo que mejora la memoria.

El primer enlace de abajo le redirigirá a una página de nuestra web, donde podrá encontrar una explicación más extensa sobre el funcionamiento de cada una de las pantallas del juego, y el segundo enlace le llevará a otra página donde podrá conocer más a fondo el proceso científico y de memoria en el que nos hemos basado para crear la aplicación.

Diseñada por los alumnos de la asignatura optativa de Tecnología del Instituto de Gurb, Do not Forget It participa en la First Lego League, concurso a nivel mundial que desafía a los jóvenes a aportar soluciones tecnológicas a problemas cotidianos”. (Texto de la Portada de la página web de la aplicación: Do not Forget it)

Estudiantes de 2º, 3º y 4º de ESO presentaron los tres trabajos que solicitó la organización del concurso de robótica FLL, en la Universidad de Vic: la First Lego League 2015, en la que ganaron el premio Elausa a la solución innovadora. La solución presentada es la aplicación para dispositivos móviles de ayuda a los usuarios para mejorar su capacidad en la memorización de parejas de conceptos relacionados entre sí.
Estudiantes de 2º, 3º y 4º de ESO presentaron los tres trabajos que solicitó la organización del concurso de robótica FLL, en la Universidad de Vic: la First Lego League 2015. Ganaron el premio Elausa a la solución innovadora. La solución presentada es la aplicación para dispositivos móviles de ayuda para mejorar la capacidad de memorización de parejas de conceptos relacionados entre sí.

El proyecto de Servicio Comunitario ocupa también un lugar destacado…

El proyecto de Servicio Comunitario representa la culminación de todas las acciones participativas que llevamos a cabo más allá de la verja del centro. Pretende garantizar que los alumnos 'experimenten y protagonicen acciones de compromiso cívico, aprendan en el ejercicio activo de la ciudadanía y pongan en juego sus conocimientos y capacidades al servicio de la comunidad'. Utilizando la metodología de aprendizaje-servicio, combina la adquisición de contenidos y el desarrollo de competencias, con la acción social, dando respuesta a una necesidad del entorno ─sea cercano o más lejano─ previamente detectada. (Prendre partit. Un projecte per a la pràctica participativa a secundària. Teresa Pietx, Montserrat Barniol, y Anna Riera. Institut de Gurb. Premi Participa a l’Escola_2015)

En la tabla siguiente, se muestran los proyectos realizados en el curso 2014-2015:

Tabla de los proyectos realizados en el curso 2014-2015:

Mostrando el material que los estudiantes de Gurb han preparado  para la Escuela Primaria de Ruli
Mostrando el material que los estudiantes de Gurb han preparado para la Escuela Primaria de Ruli (Rwanda)

Gurb, 14.30h: Los estudiantes salen del centro. Esta tarde un grupo de ellos, de cuarto, tiene una cita con la responsable de recursos humanos de una de las mayores empresas de Cataluña. Quieren proponerle el patrocinio de un proyecto que busca recoger fondos y comprar mesas y sillas para la escuela de primaria de Ruli (Rwanda). Se han pasado todo un trimestre preparándose y documentándose antes de acudir a la cita. Supone un gran reto y una magnífica oportunidad de poner a prueba sus conocimientos, habilidades y experiencia. También, se sienten con una gran responsabilidad; del resultado de su entrevista depende la continuidad y éxito del proyecto.

Todos los proyectos se organizan colectivamente, son sostenibles en el tiempo y pretenden lograr un impacto en el entorno. Ejemplos de este propósito los podemos encontrar fácilmente en: Torrente de la Esperanza y Servicio Comunitario. Han conseguido incorporar la mirada internacional utilizando las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

HEM CANTAT MÉS. Bon Any. dimarts, 22 desembre 2015,
HEM CANTAT MÉS. Bon Any. dimarts, 22 desembre 2015,

Teresa Pietx, termina con este comentario…

De esta manera acaba una jornada intensa, de mucho trabajo compartido y de muchas oportunidades para todos. Se apagan las luces de un día basado en el autoaprendizaje y la ayuda mutua, un día en el que todos han dado lo mejor de cada uno para conseguir retos compartidos, un día para sentirse parte de un proyecto. En definitiva, un día de ESCUELA”.

Jornada de puertas abiertas del ‘Institut de Gurb’ el 27/02/2016



(*)
Agradecemos la labor de los profesionales y de la comunidad educativa de la ‘Secció Institut de Gurb’, que han permitido la elaboración de esta entrada. Especialmente resaltamos la contribución de Teresa Pietx Colom, Montse Barniol López y Anna Riera Pijoan, por facilitarnos toda la información y documentación necesaria.

Te puede interesar:
    Prendre partit (Tomar...

Prendre partit (Tomar partido)

Que todo el mundo se...

Que todo el mundo se entere, el cambio eres tú y juntos le damos sentido… (II)

  Sistema 'Amara Berri'...

Sistema ‘Amara Berri’ 

 ¿Es usted la Directora?

-

 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal