Todas las secciones

¿Qué es esto?

Sobre este blog
Espoiler es un weblog que se especializa en ficción televisiva, descargas p2p y subtitulado. Además del blog, que es pura palabrería, puedes visitar EspoilerTV.com, la mejor base de datos en español sobre series de televisión. Y registrarte para tener tu Agenda Personal.

Espoiler está pensado para las miles de personas que eligen ver televisión de calidad, en lugar de quejarse de la telebasura.

¿Quién escribe?

Sobre el autor
Hernán Casciari nació en Buenos Aires, en 1971. Es escritor y periodista. [Más]

Suscríbete a este sitio


RSS envía a donde quieras los titulares de Espoiler.

Sección 'Caprica'

Caprica, primera
y única temporada

Es un hecho: el episodio número trece de Caprica, Blowback, será el último en emitirse de acuerdo a la pauta...
ESPOILER - 29 de octubre, 2010
Enlace permanente » | Comentarios - 126

Es un hecho: el episodio número trece de Caprica, Blowback, será el último en emitirse de acuerdo a la pauta planificada por SyFy. El resto, es decir los cinco que quedan hasta la season finale, se verán en algún momento. Según parece, a lo largo del primer trimestre del próximo año. ¿Y ahora?

Caprica_tv_show_image_sci-fi_esai_morales_and_eric_stoltz_l

Aunque contaba —cuenta— con fieles seguidores, la desangelada precuela de Battlestar Galactica no consiguió los estándares de audiencia pretendidos; así de sencillo, y esa es toda la verdad de su corta historia. Cruel, pero irremediable.

Las razones esgrimidas por la cadena suenan espantosas, frías y llenas de especulación. Vean, si no:

“Apreciamos todo el apoyo de los fans a la serie y estamos orgullosos de los productores, de los actores, de los guionistas y del formidable equipo... Desafortunadamente, a pesar de su calidad evidente, la serie no fue capaz de conseguir una audiencia suficiente para justificar una segunda temporada”.

Tales las palabras del ejecutivo de programación de Syfy, Mark Stern. ¡Qué descarado!

Ahora bien: ¿qué pasó con Caprica para que haya arribado a este atribulado desenlace? ¿Por qué razón mucha gente, después de ver los primeros episodios, le dio la espalda a la serie de Ronald D. Moore?

Se puede ensayar más de una respuesta. La primera de ellas, acaso la más obvia, es que Caprica no consiguió nivelar el espíritu ni reproducir la mística de Battlestar Galactica, cosa que decepcionó a los fans de la primera hora.

Luego, pongamos, podemos señalar que los primeros episodios se detuvieron demasiado en el culebrón de los personajes, ralentizando el núcleo de la historia (el génesis de la revolución Cylons); que a muchos les pareció excesivo el rollo sociopolítico de la trama, en detrimento de la ciencia ficción; que otros jamás consiguieron empatizar con los personajes y que la gran mayoría echó de menos el tono apocalíptico, intenso y abismal de la Madre Serie.

De todos modos, para mi gusto, Caprica avanzaba, lenta y a su ritmo, pero avanzaba. Y, sobre todo en los últimos episodios, estaba claro que había empezado a definir el rumbo.

Una lástima.

Dicho todo esto, miro la luna y espero con cierta tristeza los capítulos finales. Luego, el tiempo pondrá a Caprica en su justo lugar.

Y un día
Caprica regresó

Desde su estreno hasta el receso de mitad de temporada —por goteo, uno detrás de otro— Caprica fue perdiendo espectadores....
ESPOILER - 08 de octubre, 2010
Enlace permanente » | Comentarios - 43

Desde su estreno hasta el receso de mitad de temporada —por goteo, uno detrás de otro— Caprica fue perdiendo espectadores. En su mayoría seguidores decepcionados de Battlestar Galactica, pero también gente curiosa que había llegado a la serie atraída por la enorme repercusión de la historia madre.

Una razón más que lógica para que su continuidad fuera puesta en duda. Por lo tanto algo tenían que hacer Ronald D. Moore y su equipo para que, en esta segunda oportunidad, Caprica levantara cabeza y se convierta en el génesis digno de una legítima saga de culto.

Eric Stoltz in Caprica 1x10 Unvanquished 2

Unvanquished, el episodio que SyFy estrenó el martes pasado —bien dirigido por Eric Stoltz (Daniel Graystone)—, mostró algunas señales en ese sentido, pero dejó ciertas cuestiones en el tintero que, a mi juicio, pueden representar peligro de muerte.

El capítulo en cuestión da un paso definitivo y acelera los tiempos previstos para contarnos el origen de los Cylons, eso que todos estamos queriendo saber. Y el tema quedó planteado: por un lado, a través de la resurrección de los fieles en un paraíso tecnológico, cuyo nombre es Apotheosis. Por otro lado, mediante el pacto que Daniel Graystone —solo, deprimido y sin poder— hace con la mafia Tauron para poner en marcha una industria cuyo objetivo es extender la vida a través de proyecciones digitales de los muertos.

Desde lo fáctico, digámoslo así porque queda terriblemente culto y a la vez moderno, el planteo estuvo muy bien. Se propuso, en definitiva, acercarnos al origen real de los hechos que unos cincuenta años más tarde desencadenan el ataque Cylon sobre las doce colonias. Ahora, y aquí vienen mis dudas, el episodio no avanzó con la gracia esperada. Por momentos, incluso, se mantuvo en una planicie inquietante. 

Lo ideal, en todo caso, es que ya planteados los principales hilos de la historia, y reorganizado su punto de partida, Caprica pueda progresar sin mayores inconvenientes.

Y que nos llene de preguntas filosóficas sobre la religión, la raza y los riesgos inherentes del mundo virtual. Tiene todo para convertirse en algo grande. Espero que pueda hacerlo.

Mientras eso ocurre, siempre es un regocijo para el alma ver a "cara de torta" o, como ella quiere hacerse llamar, Alessandra Torresani.

2

3

¡Ah, Alessandra Torresani! ¡Que parecido es tu nombre y tu apellido a cualquier jugador de River Plate, y al mismo tiempo qué distinta tu belleza!

Seis meses más
sin Caprica

Confirmado. Con nueve episodios que completarán la primera temporada, Caprica volverá en enero del próximo año.
ESPOILER - 26 de julio, 2010
Enlace permanente » | Comentarios - 26

Confirmado. Con nueve episodios que completarán la primera temporada, Caprica volverá en enero del próximo año. Es decir que restan seis meses para su regreso. No es tanto, si pensamos que la precuela de Battlestar Galactica estuvo cerca de ser digerida por un agujero negro.

Caprica

Uno de los motivos de la demora —aunque probablemente no haya sido el único— fue que Caprica no consiguió seducir, por igual, a todos los fans de Battlestar Galactica, mucho de los cuales esperaban otra cosa de la nueva criatura de Ronald D. Moore. Por lo menos, que la precuela conservara la mística, acaso el mismo espíritu que hizo grande a la serie madre.

Y no. Caprica, aunque la historia se sitúe en las doce Colonias —unos cincuenta años antes de la invasión Cylon—, y aunque una de las familias protagonistas se apellide Adama, no tiene nada que ver con el universo que nos mostró Galáctica durante sus tremendas e irrepetibles cuatro temporadas.

En Caprica, además, no hay un Gaius Baltar, una Starbuck ni una Laura Roslin (por ahora). Tampoco hay Cylons depredadores, sino máquinas incipientes que empiezan a parecerseles bastante. No están los despojos de la humanidad detrás de una utopía que se llama Tierra —con sus golpes de Estado, sus miedos y tragedias— sino los últimos coletazos de un mundo apocalíptico, que ignora estar tan cerca del final.

Por eso Caprica decepcionó a muchos, y tal vez por la misma razón encontró en otros —incluso en quienes no vieron Battlestar Galactica— nuevos y agradecidos espectadores.

En este video, anterior al estreno de la serie, Ronald D. Moore explica las diferencias entre una historia y otra, y deja una par de datos interesantes. Uno de ellos, quizás el más significativo, es que —incluso mientras se rodaban los primeros episodios— el hilo conductor de la serie aún no estaba definido.

Caprica, está visto, es otra cosa. Y su final, además, ya ha sido escrito, aunque nadie sepa —ni siquiera el propio Ronald D. Moore— qué tan lejos llegará esta historia.

Alessandra Torresani:
tres por uno

Es un buen momento para hablar de Alessandra Torresani, la bella Zoe Graystone en la precuela de Galactica.
ESPOILER - 24 de junio, 2010
Enlace permanente » | Comentarios - 23

Mientras aguardamos expectantes que Syfy se pronuncie respecto de la renovación de Caprica —aunque IMDb reporta el episodio Unvanquished para el 17 de septiembre—, y al mismo tiempo que esperamos se complete la llave para los octavos del Mundial de Sudáfrica —cosa que nos tiene muy ansiosos—, creo que es un buen momento para hablar de Alessandra Torresani, la bella Zoe Graystone en la precuela de Galactica.

52267-alessandra-torresani-greko-sklavounos-photos

¿Puede esta hermosa niña, en tiempos semejantes, ser capaz de calmar toda nuestra ansiedad? No lo sé, pero con probar no vamos a perder nada.

Alessandra Olivia Torresani —también conocida con el apellido Toreson o simplemente como la bella "Cara de Torta", según el programador de Espoiler TV—, es, tal como su nombre lo indica, el hermoso retoño de dos padres italianos. Vino al mundo el 29 de mayo de 1987 en Palo Alto, California, y a la temprana edad de nueve años debutó en televisión con el WB Kids Club. De ahí en adelante no se detuvo.

Participó en episodios sueltos de ER, Malcolm in the Middle, Arrested Development, The Sarah Connor Chronicles y muchos otros. Incluso se dio el lujo de estar, si se fijan bien, en uno de los últimos capítulos de Fringe: The Man from the Other Side. Pero lo más importante que hizo esta chica —con cuenta de Twitter y web oficial—, por lo menos en lo que a mí respecta, lo ha demostrado en Caprica.

En la serie de Ronald D. Moore, Alessandra encarna —si se me permite la palabra— al avatar que dará plena conciencia y vida propia a la revolución Cylons, a lo largo y ancho de las Doce Colonias. ¿Qué es un avatar? Dejemos que ella misma lo explique:

Zoe, entonces, es un avatar que también es un robot pero que en ningún momento deja de ser Zoe, la original. ¿Complicado? Ella es una trinidad, como queda dicho en el episodio piloto. La búsqueda eterna de los Cylons ante la percepción de una divinidad que los trasciende nace de la mismísima Zoe, que no por casualidad encarna el misterio de tres que en realidad son uno.

¿Y la manzana mordida del póster? Representa a la Eva bíblica, la primera mujer de la nueva especie. Pero paremos aquí, porque la idea era que esta chica nos aliviara la tensión y no que nos pusiera a pensar y a trazar analogías religiosas.

Ahí va, entonces, lo que más nos importa en este momento de Alessandra (miren con paciencia):

Y por si falta algo, nos despedimos con una extraña versión de ella en peluca rosa, haciendo algo que no sabemos si está bien o está mal.

Pero como los Cylons son raros y tienen moral propia, uno nunca sabe.

Treme:
música del alma

La nueva apuesta de HBO va sobre New Orleans después de la catástrofe del Katrina. La firma David Simon, el mismo de The Wire.
ESPOILER - 22 de abril, 2010
Enlace permanente » | Comentarios - 41

Música del alma. Quise esperar a ver el segundo episodio de Treme para hablar de la serie. Me refiero a la nueva criatura de David Simon y Eric Overmyey que HBO emite desde hace dos lunes. Tal lo prometido, el piloto nos vuela la cabeza: durante ochenta minutos nos sumergimos en la Nueva Orleans pos-Katrina, conocimos un puñado de sus habitantes, los vimos bailar y sobre todo escuchamos su música. 

Fiel al estilo del autor —y a sus orígenes periodísticos—, la serie está narrada a través de diferentes voces e historias corales. Es objetiva e íntima a la vez; nos recuerda mucho a The Wire: no sólo por algún actor protagónico, sino por la naturalidad del habla y por una marca de origen en Simon: hacer parecer intrascendente lo importante, y viceversa.

Ha dicho Simon: "La única cosa que (los norteamericanos) le hemos dado al mundo es la música afroamericana. En un bar de Sudáfrica o Kathmandú, si tienen un jukebox, encontrarás algo de Michael Jackson, Otis Reading o John Coltrane.

Esta verdad queda muy clara en el piloto: la música como única fuerza y combustible vital para levantar de las cenizas a una ciudad devastada y olvidada por los que gobiernan. Pero en el capítulo segundo nos centramos más en los personajes, y allí es donde Treme (pronúnciese tremé, y no trem) se hace imprescindible: cuando conocemos las almas de ese barrio que le da nombre a la serie, cuando descubrimos a cada uno de ellos.

Todavía restan ocho episodios de esta pequeña joya de la que ya me enamoré, y esta semana nos despertamos con la noticia de que, a la cadena HBO, la emisión del piloto le bastó para concederle a Treme una segunda temporada.

La colisión entre los ritmos africanos con la escala pentatónica y la instrumentación y arreglos europeos se produjo en un área de doce manzanas de una ciudad llamada Nueva Orleans, que tuvo una experiencia cercana a la muerte en el año 2005", dijo David Simon en The Guardian.

Yo agregaría algo más, a modo de consejo: vean Treme en 5.1, o el 7.1, es decir, con altavoces hasta en el culo. Los sonidos son casi más importantes que las imágenes.

Laurie no da más. A Hugh Laurie la vida no le sonríe. Es verdad que cobra doscientos setenta y tres mil euros por episodio, pero parece que no le alcanza. Así lo refleja esta nota de El País. Laurie se queja de que su trabajo ha dañado su matrimonio —cosa que ya sabíamos—, y suelta frases lapidarias como ésta:

“Trabajar en una serie de televisión semanal es como enrolarte en la marina y viajar a la otra punta del mundo por meses o incluso por un año”

Y ahora, entonces: ¿quién ayuda al doctor?

Adelanto de Caprica. Después del parón de Caprica, cuyos primeros episodios nos llenaron de entusiasmo, cualquier imagen inédita. el menor adelanto de lo que resta para finalizar la primera temporada nos entusiasma. Tal es el efecto que busca toda promo que se precie. Vean:

Esta promo en particular dura treinta y cuatro segundos y no muestra demasiado: una ametralladora de imágenes en cadena. Pero algunas cosas interesantes de lo que está por venir, sin embargo, se pueden apreciar. Y se nos cae la baba.

Hasta septiembre
sin Caprica

Nunca es triste la midseason, lo que no tiene es remedio. La serie regresa el 17 de septiembre. ¡Ay, qué espanto más grande!
ESPOILER - 09 de abril, 2010
Enlace permanente » | Comentarios - 38

¡Mierda, yo me había enganchado! Ayer se me escapó la información en la entradilla, y hoy lo confirmo: después de un potente final y una primera mitad de temporada excelente, Caprica queda en parón hasta el 17 de septiembre.

Gran cagada.

¿Qué será de nosotros ahora, cuando nos habíamos metido de cabeza en la vida de los Adama, los Greystone y compañía? ¿Qué sucederá con el avatar de Zoe, encarcelada en un molde de hojalata, a la que dejamos camino al desastre? ¿Y su pobre madre, la buena y sufrida Amanda? ¡Qué final! ¡Por favor! ¡Cuánto derroche de cliffhangers!

Antes de que se emitiera la serie, el creador de Caprica, Ronald D. Moore, explicaba en esta entrevista que el hilo conductor de la historia aún no estaba definido, al contrario de Battlestar Galactica, que se conocía de antemano. ¿Qué nos deparará el regreso de Caprica? Según se sabe, mayores dosis de acción y algunos giros interesantes de sus personajes. Pero por lo pronto sólo nos queda esperar, o bien seguir los tweets frenéticos de Alessandra Torresani (Zoe), para no extrañarla tanto y ver, de paso, si nos enteramos de alguna que otra cosilla.

Simpsons referenciales. Si pensamos en series de televisión, cada uno de nosotros guarda en un rincón del corazón su top five de las mejores intros. The Simpsons también. A continuación compartimos con ustedes cinco aperturas versión Springfield, para disfrutar y compartir entre amigos, en las que Homer —ese hombre que es un poco todos los hombres— encarna a distintos íconos televisivos (al estilo Malviviendo). ¿Hace falta aclarar a qué serie pertenece cada intro? Ustedes ya saben. 



Homer publicista


Homer MD


Homer Sopranos


Homer presidiario


Homer 86


En sus dos décadas de historias, The Simpsons llenó la pantalla de referencias culturales y homenajes varios. Ya va siendo hora de que otras series tomen la posta y también le rindan culto a esta maravilla.

Demasiado geek.. Los seguidores de Dr. Horrible’s siguen rindiendo culto a esta obra de Joss Whedon, emitida, como se recordará, en formato webisodes, y de la que pronto tendremos una continuación. Uno de los últimos homenajes de los que se tiene noticia es una original versión en 8-bits de la serie, creada por un tal Doctor Octoroc. Este video recrea el primer acto de la serie. Todo muy geek, por el lugar donde se mire. Demasiado para nosotros.

Coyle, jefe de correos ¿Qué es de la vida de Richard Coyle, el simpático Jeff Murdock de Coupling? En mayo lo podremos ver en Going Postal, adaptación para tele de una novela —la primera de una saga— de Terry Pratchett. El actor interpretará a Moist von Lipwick, un condenado a muerte que estará al frente de la flamante oficina de correos de Ankh-Morpork. La adaptación corre por cuenta de la cadena británica SkyTV, que ya trabajó en otras obras del autor. El trailer es impecable. Dan ganas de ver a Coyle otra vez, tanto como a esta nueva adaptación del mundo de Terry Pratchett. En mayo, entonces, estaremos atentos.

Se dice Cáprica,
con acento en la a

Caprica es una de las doce colonias de Kobol en la que vivían los humanos de Galactica. Y también es una serie fantástica.
ESPOILER - 18 de marzo, 2010
Enlace permanente » | Comentarios - 86

Estoy viendo Caprica. Empecé sin expectativas por tres razones: uno, no soy buen espectador de ciencia ficción; dos, todavía no terminé de ver Galactica (y esto es una precuela); y tres, el nombre de la serie, Caprica, me sonaba a zumo de piña, con conservantes artificiales, envasado en la frontera entre Brasil y Paraguay.

Después del episodio uno comprendí que se pronuncia Cáprica, con acento en la a, y eso me quitó el prejuicio respecto al zumo. Después del capítulo dos supe que no era necesario haber visto Galactica hasta el final para entender (aunque veo la serie con fanáticos, y todos pegan grititos de felicidad con guiños que no comprendo). Y después del episodio cinco —del maravilloso episodio cinco— me reconcilié con cierta rama de la ciencia ficción.

Me gusta esta ciencia ficción. La súmamente probable. Yo sé que la mayoría de ustedes son expertos en estos temas, y que en los comentarios dirán cosas muy inteligentes y contrastadas, pero déjenme hablar un segundo como neófito del género, como sapo de otro pozo. Para que me entiendan: a mí me gusta In Treatment, es decir, me gusta ver a dos tipos charlando en un sofá durante catorce horas. No me llaman la atención las espadas láser. Desde esa ceguera quiero hablar de Caprica.

Primera cuestión que descubrí con la serie: que me estoy haciendo viejo; porque me gustan todas las chicas de diecisiete años con vestiditos sueltos. Segunda cuestión: me seduce el velo religioso-filosófico de la trama. Me convence ese futuro cercano, posible, en donde los Facebooks son clubes de reviente virtuales, en donde los perdedores del mundo real pueden ser allí mafiosillos importantes. En donde los italianos se llaman taurinos y tienen madres viejas que cocinan pasta.

Me gusta también el personaje del new Bill Gates (que en Caprica se llama Daniel Graystone), el dueño de casi todo lo tangible y lo intangible, incluido un equipo de béisbol que se juega como el básquet y puntúa como el hockey. Me gusta Joseph Adams —perdón, es Adama— con su sombrero años cincuenta y su dandismo infrecuente. Y sobre todo me gusta la hermana Clarise Wilow (Polly Walker, la Atia de Rome, que es contemporánea de Mary-Louise Parker, en años y en potabilidad).

Arriba izquierda: El ítalo-taurino John Adama con su sombrerito y su móvil tribanda. Arriba derecha: La hermana Clarise, llena de curvas y misterios.
Abajo izquierda: Zoe, cara de torta, la hija rebelde, la Trinidad. Abajo derecha: Daniel Graystone, el padre del Holoband, y ríanse ustedes de Twitter.

Esta ciencia ficción es tan cercana a la realidad que, en un punto, se convierte en poesía. Es decir, se torna una metáfora del hoy cercano, en una pequeña exageración que ayuda a comprender mejor el mundo.

Por el momento, no aparecieron en Caprica espadas láser (o sí, pero sólo virtuales) y ya vamos por el episodio siete. Es buena señal.

La trama es comprensible y clara para todo desentendido como yo. Y eso me hace sospechar que a los expertos de la ciencia ficción la serie les puede parecer algo pobre. (Siempre me pasa lo mismo: cuando me gusta algo de un género que no frecuento, los nativos de ese género lo desprecian.)

No me importa. Con que me guste a mí es suficiente. De hecho, escribo este apunte para aquellos que, como yo, son más del palo de In Treatment y de Mad Men. A ustedes les digo: descarguen un par de episodios de Caprica. Quítense el prejuicio del zumo de piña. (Recuerden: se dice Cáprica, con acento en la primera a.)

Descarguen la serie, neófitos de la ciencia ficción, y no van a poder parar de verla cada domingo. Es más. Cuando lleguen al capítulo cinco, les pasará lo que a mí: empezarán a descargar las cuatro temporadas de Galactica —o se pondrán a ver como locos los episodios pendientes— y todo (los cylon, los Adama, las doce colonias de Kobol, todo) tendrá un sabor diferente.

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal