Todas las secciones

¿Qué es esto?

Sobre este blog
Espoiler es un weblog que se especializa en ficción televisiva, descargas p2p y subtitulado. Además del blog, que es pura palabrería, puedes visitar EspoilerTV.com, la mejor base de datos en español sobre series de televisión. Y registrarte para tener tu Agenda Personal.

Espoiler está pensado para las miles de personas que eligen ver televisión de calidad, en lugar de quejarse de la telebasura.

¿Quién escribe?

Sobre el autor
Hernán Casciari nació en Buenos Aires, en 1971. Es escritor y periodista. [Más]

Suscríbete a este sitio


RSS envía a donde quieras los titulares de Espoiler.

Sección 'Paradox'

Paradox, el
flashforward inglés

Mientras FlashForward entra en coma por mediocridad, los británicos crean una miniserie saludable y entretenida sobre el futuro.
ESPOILER - 30 de noviembre, 2009
Enlace permanente » | Comentarios - 30

Los que suponen que FlashForward fue una buena idea echada a perder, tienen una nueva oportunidad: Paradox, una versión británica sobre el futuro inmediato, pero en este caso sobria y concentrada de la historia central. La trama es otra, por supuesto, pero con un punto de partida escandalosamente parecido al de la serie norteamericana. Al menos si nos guiamos por el episodio piloto que la BBC estrenó la semana pasada, y que me dejó contentísimo. Tanto, que le bajé dos puntos a FlashForward.

Paradox es una miniserie de cinco capítulos producida por la BBC (la de Northern Ireland). Antes de su estreno, los medios ingleses la promocionaron no como una versión de FlashForward sino de Minority Report, la película de Steven Spielberg, para la televisión. Pero en su premisa inicial está claro que Paradox busca lo mismo que la serie de la ABC: despertar en la audiencia preguntas acerca del determinismo o la contingencia del destino, y qué mano lo controla.

En Paradox el futuro no está en la mente de los protagonistas, como en FlashForward, sino en el exterior: precisamente en una serie de imágenes sueltas que llegan al centro de operaciones de un joven y eminente científico, el doctor Christian King.

Esas imágenes contienen información sobre un futuro inmediato. Pertecenen a una misma escena, una catástrofe que todavía no ocurrió pero que por algún motivo se sabe real y, lo que es más grave, próxima. Hay un puente, signos de una explosión, y el cuerpo de una niña supuestamente víctima de la tragedia. Estos son los trazos gruesos del rompecabezas, aquellos que permiten aventurar el sentido de la escena.

El resto de las imágenes muestran detalles más sutiles, pero con información vital: un teléfono móvil con un número en su pantalla, un vaso descartable con el logo de una cafetería, letras negras —el fragmento de una palabra— recortadas sobre un fondo blanco...

Protagonistas. Tazmin Outhwaite interpreta a la Agente de Inteligencia Rebecca Flint, al principio una descreída. Emul Elliott es el científico Christian King, que recibe fotos del futuro cercano. La imagen pertenece al episodio segundo, que podremos ver el próximo miércoles por la BBC One.

¿Es posible que esas imágenes dispersas estén realmente anticipando algo que va a suceder? ¿Qué es lo que sabe el doctor King, y qué calla? ¿Qué tienen que ver esas imágenes con la tormenta solar que observa el científico en su sofisticado laboratorio? ¿No estará todo aquello, en realidad, preanunciando otra cosa? Por ejemplo, lo más obvio, un inminente ataque terrorista.

A estas y otras preguntas se deberán enfrentar la detective Rebeca Flint (Tazmin Outhwaite) y su reducido equipo de policías, incrédulos al principio hasta que la verdad —que irán desgranando paso a paso, al ritmo de la cuenta regresiva de un reloj— les termina literalmente explotando en la cara.

Igual que en FlashFoward, los policías disponen en una pizarra las imágenes de lo que todavía no ocurrió. Pero a diferencia de la serie norteamericana, se toman el tiempo necesario, digamos un tiempo lógico, para asumir que toda aquella locura puede, en el fondo, tener algo de real.

Esa corroboración nosotros la vamos siguiendo al ritmo de los protagonistas, y aunque sabemos, porque leímos la sinopsis, que lo que ellos está viendo es el futuro real, observar la forma en que la verdad se construye en sus cabezas ayuda a la verosimilitud de la historia, un recurso que en FlashForward está dado con trazo grueso.

La miniserie está escrita por Lizzie Mickery (The 39 Steps, The Bill). El director principal se llama Simon Cellan Jones, responsable de tres episodios de Generation Kill. Ambos estuvieron detrás del piloto, un rompecabezas impecablemente narrado, con un clímax final estupendo.

No sabemos cómo terminará esta historia, pero lo que sí sabemos es que son cinco episodios. Un ensayo corto sobre un tema filosófico con toques de policial que al menos tendrá rápida resolución y que confirma que entre la ABC y la BBC hay mucho más que una letra de diferencia.

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal