Todas las secciones

¿Qué es esto?

Sobre este blog
Espoiler es un weblog que se especializa en ficción televisiva, descargas p2p y subtitulado. Además del blog, que es pura palabrería, puedes visitar EspoilerTV.com, la mejor base de datos en español sobre series de televisión. Y registrarte para tener tu Agenda Personal.

Espoiler está pensado para las miles de personas que eligen ver televisión de calidad, en lugar de quejarse de la telebasura.

¿Quién escribe?

Sobre el autor
Hernán Casciari nació en Buenos Aires, en 1971. Es escritor y periodista. [Más]

Suscríbete a este sitio


RSS envía a donde quieras los titulares de Espoiler.

Sección 'Series Inglesas'

Ingleses clásicos
y modernos

Una nueva revisión de series británicas que tienen subtítulos en castellano. Hay de todo, desde 1980 a la actualidad.
ESPOILER - 09 de septiembre, 2009
Enlace permanente » | Comentarios - 36

Como estos días Espoiler.tv estuvo con la gripe A (ya está mejor, aunque estornuda un poco) nos dedicamos a revisar series inglesas clásicas y actuales, que es nuestra manera de calmar la ansiedad. Además, hay que aprovechar ahora, porque en diez días se vienen las yanquis nuevas y nos quedará tiempo ni para las seis comidas diarias.

Como ustedes saben, todo lo que vemos lo incluimos en la base de datos, y en estas semanas vimos de todo. Respecto a estas ocho inglesas que reseño hoy, todas (sin excepción) tienen subtítulos en castellano. Por lo tanto, no hay excusa.

Como siempre, voy de menor a mayor.

Garth Marenghi's Darkplace


Comedia, Terror
Channel 4, 2004
Página oficial
IMDB
Ficha Espoiler

Ésta es la peor, pero no es mala. Garth Marenghi es un escritor de terror que en la década de los 80 fue protagonista de la serie Darkplace, ambientada en un terrorífico hospital. El programa, que en el momento no se llegó a estrenar, narra las peripecias del Dr. Rick Dagless enfrentándose a toda clase de fenómenos paranormales. Marenghi, junto a su amigo publicista Dean Learner, narran, con una onda muy backstage, cómo fue su experiencia en aquel trabajo. Interesante: exagera al máximo los horribles efectos especiales y montajes de la época.

Hope Springs

Ellie, Hannah, Shoo y Josie son cuatro ex-convictas que, tras su ultimo golpe, ven truncado su plan de escape. Se refugian en un pequeño pueblo de montaña a esperar que todo pase e intentarán blanquear allí su dinero y también sus identidades. Hasta ahí todo lindo. Entonces deciden comprar el pequeño pub regentado por una viejita al borde de la quiebra. En este punto todo se pone denso y aparece en el pueblo un crimen sin resolver, etcétera. Me hubiera gustado más sin todo eso, pero se deja ver. Además es cortita.

Kröd Mändoon


Comedia, Acción
BBC/Comedy C., 2009
Página oficial
IMDB
Ficha Espoiler

El nombre de la serie es mucho más largo y tiene puntos raros en las vocales: Kröd Mändoon and the Flaming Sword of Fire. El hombre es un guerrero que lucha contra la tiranía del odioso Chancellor Dongalor. Para su fin cuenta con la ayuda de Aneka, una guerrera acostumbrada a conseguir cualquier cosa mediante el sexo; Loquasto, un ogro torpe y muy malo con la ballesta; Zezelryck, un hechicero con dudosos poderes y Bruce, el novio del General Arcadius, la parte más femenina del grupo. Imagino que ya adivinaron: es una comedia delirante, épica, con un estilo de humor cercano a The Black Adder y acción a golpe de espada. Y como pueden ver el la portada del DVD, trabaja Matt Lucas, nuestro amigo gordo de Little Britain.

Neverwhere


Drama, Fantasía
BBC, 1996
Página oficial
IMDB
Ficha Espoiler

Fantasía hasta vomitar. Es decir, recomendada para espíritus adolescentes. Richard Mayhew es un oficinista con una vida normal y aburrida. Una noche se encuentra a una joven bañada en sangre, tirada en una calle de Londres. Pronto descubre que la muchacha proviene de un submundo llamado Londres de Abajo (o quizás es otra cosa, soy muy malo para el inglés), donde sus padres han sido asesinados y del que ha escapado para salvar su vida. Desde ese momento, Richard se ve convertido en uno de los habitantes de ese peculiar submundo y yo me empiezo a aburrir un poco. De todos modos, por la época, no está mal.

The Day of the Triffids


C. Ficción, Suspense
BBC, 1981
Página oficial
IMDB
Ficha Espoiler

Suspenso y ciencia ficción bastante bien hecho, lástima que el género no me apasiona. Bill Masen es un biólogo que estudia los Trifidos, unas plantas con la capacidad de caminar y que son potencialmente peligrosas por su agresividad. (Ésta parte me parece ridícula, pero en contexto no está mal.) Ingresado en el hospital por el ataque de una de ellas, Bill permanece en su cama con los ojos vendados mientras el resto de ciudadanos contempla una lluvia de meteoritos. Al despertar y sentir que la rutina diaria del hospital está alterada, decide retirar sus vendas. Al hacerlo descubrirá que la mayoría de la humanidad se ha quedado ciega. Buenas noches, Saramago, pase por aquí.

Gormenghast


Aventura, Miniserie
BBC, 2000
Página oficial
IMDB
Ficha Espoiler

Miniserie, o sea, cortita. Steerpike trabaja esclavizado en la cocina del castillo de Gormenghast. Para escapar, urdirá un plan enfrentando entre si a la familia, que lleva gobernando durante más de setenta generaciones, tratando así de hacerse con el poder. Gormenghast es una historia de fantasía y aventuras basada en la trilogía del escritor, poeta e ilustrador Mervyn Laurence Peake creada entre los años 1946 y 1959. No tengo mucho que decir al respecto, le puse un siete porque las imágenes están muy bien.

The Worst Week of My Life


Comedia
BBC, 2004
Página oficial
IMDB
Ficha Espoiler

Hubo una versión yanqui, bastante mala. La original es ésta, amigos, no se dejen hipnotizar por las marcas blancas. ¿Se acuerdan la trama? Falta una semana para que Howard y su novia Mel se casen. La boda se celebrará en casa de los padres de ella, donde ya han empezado los preparativos de la ceremonia. Howard intentará por todos los medios agradar a sus futuros suegros, que no lo tienen muy bien considerado. La historia está contada día por día y, por supuesto, pasan cosas divertidísimas. Muy recomendable.

Yes Minister


Comedia
BBC, 1980
Página oficial
IMDB
Ficha Espoiler

Y para acabar, un clásico que ahora se puede ver gracias a los subtítulos en línea. Trama: James Hacker acaba de ser nombrado ministro. Su principal proyecto es ponerse al día en un mundo que desconoce. Contará con la ayuda de su secretario personal, Bernard Woolley, que le abrirá los ojos sobre cómo es la realidad de su puesto, y del Secretario Permanente del ministerio, Sir Humphrey Appleby, un manipulador acostumbrado a lucir sus medallas. Yes Minister es una de las diez mejores sitcoms de todos los tiempos (no lo digo yo, sino los espectadores de la BBC). Un clásico que hay que ver teniendo en cuenta la época de concepción: los ochenta.

Hasta aquí llegamos por hoy. También vimos unas series rarísimas de países remotos: Sudáfrica, Polonia, Australia, España y Taiwán. Hablaremos de ellas en breve. Posiblemente de todas, menos de las de España.

Off-topic antes de irme: no dejen de disfrutar de esta teoría sobre True Blod. Maravillosa hipótesis.

De Inglaterra,
lo mejor

La BBC, ITV y Channel 4, tres cadenas británicas que emiten series de calidad desde hace más de cincuenta años.
ESPOILER - 11 de mayo, 2009
Enlace permanente » | Comentarios - 59

En Espoiler nos gustan, y cada vez más las series británicas. Hasta hace pocos años los filántropos subtituladores dejaban de lado este mercado, pero cada vez hay más y mejores opciones para ver producciones de las islas. Aquí, un repaso a las tres cadenas que mejor lo hacen.

BBC: todo el siglo XX haciendo tele

Su nombre completo es British Broadcasting Corporation, y nació como radio (es decir, la niñez de la televisión) en 1922. La primera transmisión televisiva ocurrió en 1932. Durante la Segunda Guerra dejó de transmitir, y volvió a la carga en junio de 1946. Emite series por la BBC One, la BBC2, la BBC Three (sólo cable y TDT) y la BBC Four. A partir del 26 de agosto del 2008 la BBC empezó a emitir 2 canales en español para Latinoamérica.


LAS MEJORES DE LA BBC
Monty Python's (1969)
Coupling (2000)
Extras (2005)
The Avengers (1961)
Life on Mars (2006)
I, Claudius (1976).

Clic en la imagen para ver ficha completa y opciones de descarga.

ITV: sunt in culpa qui officia

Independent Television (o ITV, no confundir con la Inspección Técnica de Vehículos) nació para hacer sombra a la BBC, en el año 1955. Desde los años noventa su nombre legal es CHannel 3, pero nadie se acostumbra a decirle así. Sus canales son ITV1, ITV2, ITV3 e ITV4, y está centrada en las transmisiones regionales a través de franquicias. No hace grandes series, pero a veces da en el clavo con algunas joyas.


LAS MEJORES DE ITV
Jesus of Nazareth (1977)
The Prisoner (1967)
Mr. Bean (1990)
Whitechapel (2009)
No Heroics (2008)
Britannia High (2008).

Clic en la imagen para ver ficha completa y opciones de descarga.

Channel 4: la más joven del Reino Unido

El canal Cuatro nació en 1982 para romper el duopolio entre la BBC (y sus derivadas) y la ITV. Se estrenó oficialmente el 2 de noviembre de 1982. El primer programa de la nueva cadena fue el concurso Countdown, que sigue en el aire. Intenta ser menos populista que su competencia, con tres pilares: innovación, creatividad y experimentación. Actualmente es la tercera cadena en audiencia, por detrás de BBC One y ITV 1.


LAS MEJORES DE CHANNEL 4
Shameless (2004)
The IT Crowd (2006)
Dead Set (2008)
Meadowlands (2007)
The Inbetweeners (2008)
Spaced (1999).

Clic en la imagen para ver ficha completa y opciones de descarga.

Post data: nos avisan, a través de los comentarios del artículo anterior, que comienza a haber subtítulos en español para la segunda temporada de Shameless. Están en SubDivx. Y estamos muy felices.

Merlin: cuando la BBC hace
magia no tiene competencia

Una miniserie británica, de 13 episodios, sobre el mago galés más famoso de todos los tiempos. Una joya breve y muy recomendable.
ESPOILER - 23 de octubre, 2008
Enlace permanente » | Comentarios - 45

Vemos muchas series yanquis. Entonces, cuando volvemos a Gran Bretaña (a una serie de este origen) descubrimos otra vez que los americanos utilizan demasiado el presupuesto.

Mientras disfrutamos de las tramas yanquis esto no nos resulta tan evidente: será que estamos acostumbrados. Pero esta mañana he visto el inicio de Merlin, y no pude dejar de pensar en lo bien que se apañan los ingleses para contar las cosas de un modo correcto, a veces excelente, sin tanto dinero. Esto le hace muy bien al guión, claro. A la imaginación, a la creatividad.

Muy buena: Merlin

Merlin (en su episodio piloto) me hizo pensar con ironía en Heroes. ¡Ah, qué aventura absurda la continuidad de Heroes, cuánto dinero, qué poca inteligencia! Habría sido fantástico que la malograda serie de Hiro Nakamura hubiese sido creada y  producida por la BBC. Cuántos jirones menos de mierda para aquella gran idea, cuánta serenidad para contra el cuento, cuántos menos tópicos y explosiones y virus en la sangre.

Por suerte, Merlin no tiene nada que ver con Heroes. Solamente me vino a la cabeza por contraposición. Ésta es una historia pequeña, llena de magia (of course) en la que podemos presenciar el momento juvenil en que cruzan sus destinos dos adolescentes que serán leyenda: un aprendiz de mago (Merlin, interpretado con mucha gracia por Colin Morgan) y un futuro rey de leyenda que ahora es un perfecto imbécil, bravucón y pandillero (Arthur, en la piel de Bradley James).

La miniserie tendrá trece episodios únicos (ahora está promediando ese número en su emisión original) y tiene toda la pinta de ser otro de los grandes aciertos históricos de la BBC. Una escenografía increíble, actuaciones redonditas y, sobre todo, un sonido envolvente, cinematográfico, que te da ganas de quedarte en el sofá para siempre, oyendo historias mágicas de otros tiempos.

A mí, en lo personal, las historias del Rey Arturo, Exacalibur y las espadas caprichosas dejaron de importarme a los quince años. Pero esta Merlin es una joya incluso para los que, como yo, preferimos el realismo y los cuentos en los que nadie se disfraza.

Sin presupuestos millonarios, con mucho arte, con enorme seriedad. Todo lo que se espera siempre de la BBC cuando nos cuenta un cuento. Y casi nunca defrauda.

¿Cómo descargo el primer episodio?

Merlin
Aventuras 
[S01E01]
[Subtítulos]
[Ficha en IMDB]

Calendario del Jueves 23 Octubre

La pasada noche, en Norteamérica se pudieron ver un montón de buenas series que ya están disponibles para descarga. Aquí el listado completo.

Old Christine
Comedia
[S04E05]
[Subtítulos]
[Ficha en IMDB]
Pushing Daisies
Comedia
[S02E04]
[Subtítulos]
[Ficha en IMDB]
Little Mosque on the Prairie
Comedia
[S03E04]
[Subtítulos]
[Ficha en IMDB]
Knight Rider
Drama, Acción
[S01E05]
[Subtítulos]
[Ficha en IMDB]
Gary Unmarried
Comedia
[S01E05]
[Subtítulos]
[Ficha en IMDB]
Criminal Minds
Drama, Crimen
[S04E04]
[Subtítulos]
[Ficha en IMDB]
Friday Night Lights
Drama, Deportes
[S03E04]
[Subtítulos]
[Ficha en IMDB]
MythBusters
Documental
[S06E16]
[Subtítulos]
[Ficha en IMDB]
Private Practice
Romance
[S02E04]
[Subtítulos]
[Ficha en IMDB]
CSI New York
Drama, Crimen
[S05E04]
[Subtítulos]
[Ficha en IMDB]
Dirty Sexy Money
Drama
[S02E03]
[Subtítulos]
[Ficha en IMDB]
Lipstick Jungle
Comedia
[S02E04]
[Subtítulos]
[Ficha en IMDB]
Sons of Anarchy
Drama
[S01E08]
[Subtítulos]
[Ficha en IMDB]
Todos contra Juan
Comedia
[S01E03]
[Argentina, sin subtítulos]
[Ficha en MySpace]
South Park
Humor, Animación
[S12E10]
[Subtítulos]
[Ficha en IMDB]

Coupling, una buena
forma de pasar el invierno

La comedia inglesa tienen menos presupuesto que la yanqui, pero sus tramas son mucho más inteligentes. Coupling es un gran ejemplo.
ESPOILER - 19 de diciembre, 2007
Enlace permanente » | Comentarios - 52

Seis treintañeros (tres chicas y tres chicos), todos solteros que alguna vez han sido novios de todos, un bar con sofá, están hablando sin parar de ellos mismos y de lo que les ocurre en la previa de la madurez. Comedia de media hora, ¿qué es?

Los que dijeron Friends, se equivocaron.

Empecemos otra vez. Son historias veloces sobre estos tiempos, hay mucho absurdo y flashbacks delirantes, tenemos una pareja más o menos asentada, y a su alrededor una chica muy preocupada por su belleza y un latin lover que no puede parar de tener teorías sobre las mujeres. Comedia de media hora, ¿qué es?

Los que dijeron How I Meet Your Mother, también se equivocaron.

La serie se llama Coupling, y la escribió, desde 2000 y hasta 2004, el gran guionista inglés Steven Moffat, el mismo que hace poco nos deleitara también con Jekyll, la versión moderna de Jekyll y Hyde.

Coupling tiene lo mejor de Friends y también lo mejor de How I Meet Your Mother; es decir, cada episodio te pide otro, y después otro, y resulta muy complicado poner pausa para ir a dormir, o para hacer todas esas otras cosas alejadas del televisor, esas cuestiones que algunos llaman vida.

Pero Coupling también tiene algo más. Algo que las otras dos comedias usamericanas no han tenido ni tendrán nunca, mientras se emitan en abierto: lenguaje adulto, profundidad adulta, humor adulto. Esa maravillosa incorrección británica que siempre nos deja, detrás de la sonrisa, un problemón filosófico.

Las comedias inglesas tienen siempre menos presupuesto que las yanquis. Sus temporadas son más cortas, y —por falta de fans hispanos— los subtítulos tarden más. Esas son sus contras. Pero también tienen una gran ventaja: sus tramas son mucho más inteligentes. Y Coupling es, sobre todas las cosas, una serie escrita, letra por letra, con una inteligencia brutal.

Demasiado atrevida para ser americana

Coupling comenzó a emitirse en mayo de 2000 y, después de cuatro temporadas muy cortas, tuvo su broche de oro en junio de 2004, siempre desde la BBC. La saga completa consta solamente de 28 episodios, separados en seis (primera temporada), nueve (segunda), siete (tercera) y seis (cuarta y última temporada). Lo dicho: los ingleses son breves, pero intensos.

Hubo un intento de remake yanqui, hace un par de años, que no prosperó por tratarse de una trama “demasiado atrevida” para la televisión americana. Esto no significa que haya desnudos (no los hay) sino que las temáticas generales de la obra son para un público que, en Norteamérica, sólo se puede divertir por cable, nunca en abierto.

Rescato aquí un fragmento del S01E04, para graficar el espíritu de Coupling. Aquí los seis protagonistas están cenando. Uno de ellos, Steve, ha sido descubierto con vídeos porno en casa, y está siendo interrogado por las mujeres del grupo. Después de minutos de excusas y torpezas, el pornógrafo se cansa y decide decirles a todos la verdad:

Coupling tiene todas las virtudes de las series escritas por una sola persona. Se nota que no hay equipo de guionistas, que no hay muchas manos y muchos estilos. Se nota para bien. Lo mismo ocurre con Curb Your Enthusiasm, por ejemplo. Cuando en las comedias el creador es también —y siempre— el escritor, las cosas suelen ir sobre ruedas.

Ahora, que hay Huelga en Estados Unidos y nos hemos quedado sin las grandes comedias de estos tiempos, recomiendo con fervor esta serie inglesa de hace unos pocos años atrás. Estamos de suerte, porque la totalidad de sus cuatro temporadas están subtituladas al castellano, y con muy buena calidad.

Adéntrense sin miedo en la vida de Steve, Jane, Susan, Sally, Patrick y el graciosísimo Jeffrey. No les pierdan pisada. Disfruten como cerdos de ese extraño milagro que se llama “un chiste cada cinco segundos”, y después, cuando acaben el último episodio, el veintiocho, padezcan en carne propia la pesadumbre de saber que ya no habrá más. Nunca.

Yo estoy pasando por esta etapa ahora mismo, y es horrible. Quiero que les pase también a ustedes. Me gusta contagiar la desazón.

¿Y cómo hago para ver esta serie?

¡Por fin una historia que
se acaba para siempre!

La televisión británica es capaz de contar una excelente historia en 16 episodios. Y si funciona, no están tentados de continuar.
ESPOILER - 12 de noviembre, 2007
Enlace permanente » | Comentarios - 76

Hace casi cuatro meses recomendábamos en Espoiler la primera temporada de Life on Mars, una pequeña maravilla de la BBC en ocho episodios. Al final de aquella reseña decíamos: "De momento, sólo hay subtítulos para la primera parte, pero ya hay gente noble trabajando en la segunda, que todavía no está completa en castellano".

Pues bien, el trabajo de traducción de la última y definitiva temporada ya ha concluido, gracias a los chicos de TusSeries. Y es hora de que volvamos a hablar de esta obra de arte.

La televisión británica tiene una gran ventaja sobre la norteamericana: no es una estructura espectacular. (Y atención al juego de palabras, porque aquí uso el adjetivo espectacular en ambas acepciones). Quiero decir que la tele inglesa no es ostentosa, ni tampoco un mero divertimento.

La BBC puede tener entre manos una historia exitosa y original, pero si al comienzo de las emisiones sus directivos dicen "haremos sólo dieciséis episodios" no hay dios ni marketing ni audiencia que les haga recular. Uno puede estar seguro de que así se será. Y esto, a veces, le hace un enorme bien a las tramas.

Life on Mars, de haberse rodado en Estados Unidos, ya iría por el episodio treinta y seis. Habrían estirado la narración como chicle, habrían pedido perdón al público por los altibajos, habrían prometido un cambio radical para la cuarta temporada, habrían despedido a un actor secundario por emborracharse en el plató, habrían destripado la trama original para que tenga sentido la ausencia del actor secundario borracho, habrían hecho un spin-off para distraer la atención sobre la falta de argumento del original, etcétera. Es decir: habría pasado lo mismo que con Heroes, Prison Break o cualquier otra serie asesinada por el éxito.

Pero tranquilo todo el mundo: Life on Mars es inglesa. Y gracias a dios la serie ha acabado para siempre. A raíz de una actitud creativa responsable hoy tenemos otra obra maestra indiscutible, llena de guiños profundos, atiborrada de humor, de acción, de metafísica y —por fin— de un final cerrado.

Cada vez es más difícil llegar al final

Como espectadores modernos de tele, estamos cada día más desacostumbrados a encontrarnos de frente con el final de algo que nos atrae. Si una trama es buena, no se acaba nunca. Sólo vemos finales (intempestivos siempre) de aquellas series que van mal de audiencia. De las buenas, jamás. Por eso ayer, cuando vi el S02E08 de Life on Mars, me resultó revolucionario:

—¡Una buena serie que se terminó de verdad!— grité, justo antes de desmayarme.

Stephen King lo dijo muy clarito el año pasado, en una especie de carta abierta a los guionistas de Lost: "Vuestra responsabilidad —sentenció con sabiduría el escritor— incluye saber cuándo escribir The End". Y la verdad es que muy pocos productores de Hollywood están capacitado para priorizar lo narrativo por sobre lo económico.

Life on Mars está compuesta por 16 episodios, nada más. Y entonces la historia es muy fácil de explicar. Un policía británico sufre un accidente de coche ridículo, nimio, azaroso, y cuando despierta está en el mismo barrio, sigue siendo policía, pero ahora estamos en 1973. La gran pregunta que se hace el protagonista durante toda la serie es: ¿Estoy loco, en coma o viajando por el tiempo?

Y aunque parezca increíble, aunque ustedes no me tomen en serio, les puedo asegurar que el último episodio tiene final cerrado. Todo lo que hemos visto ocurre por una razón. Cada uno de los osos polares del inicio son explicados y tiene sentido que estuviesen allí. ¡Ah, qué placer más enorme!

Ésta es la primera vez que repito serie en la sección 'Obras Maestras'. Y me alegro poder hacerlo con una que, a pesar del éxito, no nos traicionó como espectadores ni nos trató como un grupete de imbéciles.

Ojalá la industria inglesa nunca llegue a tener la estructura de la norteamericana, ojalá se mantenga al margen de lo automático, ajena a la trituradora de ideas. La televisión británica conserva, por suerte, un aroma artesanal que nos reconforta. Presupuesto bajo, grandes actores, grandes guiones. Nada más. Ni siquiera ansiedad, ni siquiera glamour.

Life on Mars es el símbolo de la humildad y el talento.

¿Y cómo hago para ver esta serie?

La primera gran revolución
sexual de la televisión

Yo Claudio, apuesta de la BBC, provocó escándalo a mediados de los 70 por el tratamiento sexual de la historia romana.
ESPOILER - 09 de agosto, 2007
Enlace permanente » | Comentarios - 37

No. Muy pocos de nosotros pudimos ver I, Claudius la primera vez que se emitió en nuestros países. Y esto era porque la BBC se atrevía a mostrar culos y pezones en una historia, por primera vez, desde la tele empotrada en el salón de las casas decentes. Ahora, con los ojos acostumbrados y hastiados de hoy, la sexualidad de esta serie inglesa es naïf, pero entonces se hablaba de ella por lo bajo, cuando no había niños cerca.

Esto provocó —todo hay que decirlo— que la obra de arte se diluyera entre la chismografía sexual. Nadie la veía porque fuese buena, sino porque salían tetas en un tiempo en que las tetas tenían mucha demanda y poca oferta audiovisual en la pequeña pantalla.

I, Claudius, más allá de esta anécdota, es grandiosa. El texto pertenece al gran escritor e historiador Robert Graves (en la versión final ayudado por Jack Pulman) y se narra la historia del emperador Claudio y su manera un poco particular de dominar el mundo de entonces: lo hacía como si la Tierra fuese un comercio familiar, o una tienda donde se venden chorizos y empanadas.

La serie (o miniserie, porque nunca hubo continuación) dura 13 capitulos y comenzó a emitirse en noviembre 1976. A nuestros países, según las dictaduras de cada cuál, apareció a principios de los años ochenta.

Si los lectores no la vieron y les gusta el tema "romano", que es un género en sí mismo, le recomiendo que se haga un lugar en el disco duro y le preste atención. Es la prehistoria de Rome, esa gran serie actual de HBO de la que también hablaremos algún día.

¿Y cómo hago para ver esta serie?

Lo último de Ricky Gervais,
el humorista patético

Después de Office, Ricky Gervais siguió haciendo un humor que provoca vergüenza ajena. Esta vez en el mundo del cine.
ESPOILER - 06 de agosto, 2007
Enlace permanente » | Comentarios - 34

La vida de los extras de cine es dura, y Ricky Gervais (el creador y protagonista de la primera The Office) le pone la firma en Extras, una atípica serie de la BBC que camina, con paso firme, entre la comedia negra, el documental satírico y, muchas veces, el patetismo.

Lo patético (o más bien lo mezquino en el ser humano) en la obra de Gervais es casi el ingrediente clave, el toque maestro o la firma del autor. Y aquí lo vemos otra vez, aunque menos caricaturizado que en el personaje del gerente de la papelera de The Office.

Andy Millman cree que es un actor de cine, pero sólo es un figurante, el peor de todos, el que nunca aparece después de los cortes del editor. Pero entre los suyos (entre los demás extras) habla como si hubiese compartido cartel con Al Pacino.

La serie quizás tenga un ritmo menos trepidante que la antecesora (disculpen que haga la comparación permanente con The Office, pero es que Gervais puso  todo su arsenal allí), pero sin embargo tiene virtudes sutiles que la otra no. Entre ellas, un mejor manejo de los silencios y los sobreentendidos. Hay un estilo más trabajado, más dramático. Y menos carcajadas, claro.

Cada uno de los capítulos tiene un actor invitado. Uno de peso. En esta primera temporada de seis, los famosísimos son Kate Winslet, Ben Stiller, Ross Kemp, Samuel Jackson, Les Dennis y Patrick Stewart. Cada uno de ellos hará valer la indiferencia y el ninguneo hacia el pobre figurante, porque de eso va la trama.

Hay una segunda temporada de Extras y, se rumorea, vendrá una tercera en 2008. Ya lo veremos. Por lo pronto, a disfrutar de uno de los mejores comediantes británicos vivos: el señor Gervais, el único capaz (bueno, junto con Larry David) de hacernos reír y avergonzar al mismo tiempo.

¿Y cómo hago para ver esta serie?

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal