Los usuarios españoles visitan menos los portales de empleo que en enero de 2009, fecha en la que el paro registrado en nuestro país superaba los 3,3 millones, según cifras oficiales. En enero de 2010 los desempleados llegaron a algo más de 4 millones y, paradójicamente, los portales de empleo han perdido más de 630 mil usuarios (una caída del 11%), según NetView (Nielsen Online). Desde septiembre de 2009 el paro sigue aumentando y los portales laborales perdiendo tráfico (salvo un ligero repunte en enero de 2010):
Los principales portales de empleo en nuestro país presentan caídas de tráfico respecto a enero ´09 que van desde el 5,7 de Infojobs (líder de la categoría) hasta caídas del 33% de Trabajar.com, por ejemplo.
Usuarios únicos (´000)
Fuente: NetView, panel de Audiencia Online de Nielsen Online (sólo IP española. Hogar y Trabajo)
Parecía lógico pensar que este año los portales de clasificados en la red sobre inmobiliaria y motor sufrirían sensibles descensos en su tráfico en 2010 como consecuencia de la crisis. También, cabía esperar que los sites de empleo se salvarían de la quema y aumentarían considerablemente. Contrario a toda lógica, cuanto más paro menos visitas a los sites especializados en clasificados de empleo online. Puede que existan varias causas que expliquen este comportamiento de comienzo de año y que la situación repunte, como levemente apunta la mejora de datos en enero. Quizá, cuando el subsidio por desempleo vaya acabándose los portales vuelvan a recobrar éxitos de tráfico sin precedentes.
Sin embargo, también se puede apuntar las escasas diferencias y mejoras que este tipo de sites han aportado en los últimos años. La experiencia de usuario, además, se deteriora en la medida en que para una misma oferta aumentan el número de candidatos y cae considerablemente el número de oportunidades laborales. Los activos de estos sites, pierden fuerza con respecto a otras iniciativas en la red que aportan mayor valor en la búsqueda de empleo, como son las Redes Sociales profesiones, tipo Linkedin o Xing. Para empleo cualificado, los clasificados de empleo online no han sabido adaptar su oferta y las redes sociales se muestran como una mejor alternativa para este fin.
Hay 13 Comentarios
Empleo y ofertas de trabajo en España
Publicado por: Manuel | 02/02/2011 19:54:52
La verdad es no es un momento fácil... creo que es tiempo para recapacitar y estudiar hacia donde quiere ir uno. La crisis agudiza el ingenio y eso creo que es lo positivo de todo este asunto. Por ejemplo, han sacado una página en Internet para ahorrar y ofrecer nuevas propuestas para aquellos que en estas fechas tan difíciles tienen verdaderos problemas para llegar a fin de mes. www.ejunting.com es una idea nueva, bonita y que nos puede ayudar a conseguir aquello que queremos más barato. Se basa en la unión de diferentes compradores para lograr bajar los precios, la unión hace la fuerza!
Publicado por: Laura | 03/03/2010 16:27:14
No me extraña la noticia. Cada día es mas fuerte la sensación de timo y cada día más portales piden dinero por posicionarte ???en mejor lugar. Te piden todos tus datos ,DNI, referencias de trabajos anteriores, domicilio...a cambio no recibes nada interesante, solo anuncios de cursos y masters.
Publicado por: Enric | 26/02/2010 22:48:00
Estoy de acuerdo con la sensación de engañifa que se desprende al ser usuario de larga duración de los portales de empleo. Cada vez llaman menos, rara es la oferta que sale del "en proceso", hay cientos cuando no miles de aspirantes a cada puesto (joder, si hasta para las oposiciones es más fácil sacar plaza!), se repiten durante meses los mismos anuncios... antes al menos había clases, parecía que Infojobs se destacaba de los demás, pero poco a poco todos se van igualando por la baja. Como dice el compañero, la mayoría los usamos por pura y simple desesperación.
En fin, es la opinión de un usuario de años de Infojobs, Infoempleo, Laboris, Trabajar, Trabajos, Monster, Computrabajo... y por no seguir.
Publicado por: Superbio | 23/02/2010 17:50:32
Interesante artículo, pero me gustaría mas datos para tus afirmaciones del aumento de usuario sde linkedin, es más, de usuarios que buscan empleo activo a través de esas redes, que me parece muy poco.
Lo de los portales.. pues viendo la cantidad de resultados que son falsos o de empresas de "training", normal que disminuya el número, además, es frustrante pasar semanas sin que te acepten en una selección o salga una oferta acorde con tu perfil, para mi, menos oferta de calidad de trabajo menos uso de estas webs.
Publicado por: faraox | 22/02/2010 12:21:25
Las visitas bajan pq los candidatos no tienen ni para pagar la conexión a Internet. Van a casa de un amigo o a un sitio publico a ver el correo y las ofertas cada varios días. Lo miran menos, pero lo miran.
Publicado por: ardic | 21/02/2010 21:28:57
sería interesante contrastarlo con los datos reales de los portales. por ejemplo, en google trends for websites, obtengo una foto distinta a la que ofreces de netview: http://trends.google.com/websites?q=infojobs.net%2C+infoempleo.com%2C+laboris.net&geo=ES&date=all&sort=0
de todos modos, es cierto que la audiencia de estos portales se está estancando, sobretodo si la comparamos con el aumento de usuarios conectados a internet.
Publicado por: pere rovira | 20/02/2010 16:02:19
Buenas,
la pérdida de usuarios por parte de los portales de empleo puede resultar paradójica y a la vez tener mucha lógica.
¿Qué solución puede ofrecer un portal de empleo al 20% de la población activa desocupada, que está desocupada porque no se genera y/o se destruye empleo?
Además de la sobreoferta falsa, la falta de resultados, la nefasta gestión online de los dptos. de rrhh, la no adaptación de los portales al contexto actual, etc... el tema fundamental es que no hay trabajo.
Sería interesante saber dónde han ido a parar los usuarios más activos en este tipo de portales.
Dudo mucho que hayan ido hacia sites del estilo de LinkedIn, puesto que tampoco estos portales ofrecen un servicio adecuado a las necesidades de las personas que desempeñaban su actividad en los sectores laborales que han sido más duramente castigados por la crisis.
En cualquier caso, una gráfica contundente Adrián!
slds!
Publicado por: Iñaki | 20/02/2010 14:24:08
No estoy de acuerdo con la explicación que das al hecho de la caída de los portales de empleo: Como comenta mi compañero de profesión la falta de resultados y la sobreabundancia de ofertas falsas puede explicar este hecho. Yo añadiría también la réplica de la misma oferta quer hay en todos los portales de empleo, los criterios de preselección que tienen -que dejan fuera a candidatos muy válidos- y el negocio en que lo han convertido. Menciono el caso de infojobs que por ejemplo, por un modesto precio, ofrece a los desempleados o los que busquen una mejora de empleo, servicios como que tu CV aparezca en los primeros lugares que visualiza la empresa. Es un insulto a los desempleados de este país. Al fiinal están teniendo lo que ellos mismos han sembrado. Gracias y un saludo
Publicado por: Danzarina | 20/02/2010 13:49:09
Gracias por la corrección. Efectivamente son miles. Olvidé ponerlo. Gracias. Queda rectificado.
Publicado por: Adrián Segovia Noriega | 20/02/2010 12:25:55