Estrategia Digital

Estrategia Digital

A través de las herramientas de medición online hemos llegado al conocimiento de innumerables cuestiones que suceden a diario en la red. La analítica web abre una amalgama de puertas para entender aspectos clave en la concepción, lanzamiento y mantenimiento de cualquier negocio online. Este blog pretende analizar cosas que pasan a diario en un mercado en el que todo cambia en horas.

Eskup

Factores a tener en cuenta en el pago por contenido

Por: | 30 de marzo de 2010

Rupert Murdoch adquirió The Times en 1981. El magnate australiano promovió cambios tecnológicos para modernizar el periódico. Pero no sólo: plantillas reducidas a la mitad (sobre todo en las salas de impresión), cambio de editores y de sede, e incluso una guerra de precios ya en la década de los 90, con una bajada de 15 peniques (un 30%) para impulsar las ventas.

No igualó su precio con los competidores hasta 2005, cuando pasó a costar 60 peniques. Su estrategia sólo había funcionado conceptualmente y no en la práctica. En 2010, Murdoch se enfrenta a otro cambio tecnológico, pero esta vez con menor músculo financiero y en un mercado sumido en una crisis publicitaria con muy mala pinta. Esta vez, la estrategia de News Corporation apunta al pago por contenido, que en el caso de The Times acometerá en junio.  

James Harding, actual editor del diario, asegura que el camino del pago por contenido busca"encontrar un modelo de negocio sólido que garantice el periodismo de calidad". Parece que, dependiendo de la situación económica, el periodismo de calidad se defiende bajando su precio o buscando nuevas formas de ingreso que compensen un descenso que dificulta el mantenimiento de las estructuras actuales.

En su nueva andadura, Times Online debería hacerse dos preguntas fundamentales:

1 * ¿Qué parte de mi audiencia actual es susceptible de pagar por mis contenidos?

2 * ¿Serán esos hipotéticos ingresos suficientes para garantizar el mantenimiento de la estructura necesaria para generar "periodismo de calidad"?

Rebekah Brooks, CEO de News Corporation, centra su discurso sin embargo en los "alrededor de 20 millones de usuarios únicos al mes que tiene Times Online (The Times y The Sunday Times)". No tiene en cuenta así una serie de variables fundamentales para adecuar la oferta de contenidos de pago con su potencial demanda. Mas aún si la primera se estructura alrededor de tarifas diarias y semanales, tanto en su mercado principal, Reino Unido, como de cara a los lectores del resto del mundo.

Seguir leyendo »

Lo importante no es buscar casa, sino encontrarla

Por: | 26 de marzo de 2010

Buscar casa por Internet forma parte de esos hábitos que los usuarios ya han interiorizado. Los anuncios clasificados en la red ofrecen un abanico de utilidades que superan con creces a otros soportes. El éxito, por lo tanto, ha estado garantizado desde casi su nacimiento. A pesar de la crisis, y según NetView (panel de audiencias de Nielsen Online) los internautas españoles siguen buscando casas en la red. En concreto, los portales inmobiliarios han crecido un 12% con respecto a febrero de 2009 (casi 500.000 usuarios más).

Datos mercado inmobiliaria

Fuente: NetView (febrero 2010). Hogar y Trabajo, sólo usuarios desde España

Es una categoría en la que participan grandes Grupos Editoriales, como Vocento (Pisos.com) y Schibsted (Fotocasa.es), pero dominada desde hace años por un nativo digital que ha conseguido hacer una marca reconocida en España mas allá de la red: Idealista.

La guerra por participar en este jugoso mercado ha provocado en los últimos años una serie de campañas de comunicación publicitaria encaminadas al liderazgo que han desatado cierta controversia. En este excelente artículo de Pablo Herreros se explica perfectamente lo sucedido hace un mes. ¿Pero es realmente importante considerar el volumen de audiencia en sites enfocados a dar servicios tan concretos al usuario? ¿La clave está en la cantidad?

Seguir leyendo »

El gradual descenso del Messenger

Por: | 23 de marzo de 2010

Del "¿Tienes Messenger?" al "¿Cuál es tu Tuenti?" han pasado muchas cosas. La herramienta por excelencia de comunicación a través de mensajería instantánea con tus contactos personales y profesionales parece estar empezando mostrar síntomas de flaqueza. Puede que la amenaza provenga, principalmente, de las Redes Sociales y su opción de integración de aplicaciones (entre ellas, la de mensajería instantánea). Mientras el tiempo medio por visita crece en las redes sociales en el Messenger está descendiendo en los primeros meses de 2010:

Tiempo Empleado por persona: Febrero 09 - Febrero 2010: 

 Datos de usuarios de compromiso

Fuente: NetView (Nielsen Online)

Los datos de audiencia, a su vez, reflejan un crecimiento interanual (febrero 2009-febrero 2010) de las Redes Sociales frente a un ligero descenso de uso del servicio de Microsoft . Sin embargo el tráfico de Messenger sigue siendo muy elevado. Puede que nos encontremos en la antesala de una moderación de uso frente a las alternativas de conversación que ofrecen las Redes Sociales.

Messi lanza los nuevos resultados de búsquedas en Google

Por: | 22 de marzo de 2010

Los usuarios de Twitter ya están en los motores de búsqueda de Google España (Google.es). La semana pasada se anunció y hoy ya podemos encontrar opiniones alternando con información en los resultados de búsqueda. Una nueva manera de hacer famosos a los usuarios de Twitter:

Messi


De momento, la magistral actuación del Leo Messi del domingo es la que ha propiciado una mayor entrada de opiniones procedentes de Twitter en los resultadosde búsqueda. Ahora el usuario de Google tendrá la opción de discriminar entre los resultados informativos y las opiniones de internautas sobre algunos temas de búsqueda. Sobre este asunto, Dylan Casey, ingeniero de Google aclaró que "el número de seguidores será un aspecto importante a la hora de dar peso en las búsquedas pero también el contexto. No todos los mensajes son importantes, pero vamos a cruzar datos para mejorar los resultados". De este modo, Google reconoce cierta preocupación por el ruido que puede generar esta medida en los resultados de búsqueda. Para ello, pretende filtrar los comentarios en virtud de la popularidad de los usuarios de Twitter. Sin embargo, algunos de los usuarios que Google ha incorporado recientemente no llegan ni a los 100 seguidores.

La era de las Redes Sociales

Por: | 18 de marzo de 2010

Existen muchos mitos en Internet. Muchas afirmaciones categóricas con escasa base real. A veces, se trata de medias verdades interesadas y, otras veces, conjeturas que nadie se molesta en demostrar. La red, sí, ha generado mucha epistemología proclamada desde la generalización. Y como casi todas las generalizaciones: son mentira.

Si bien es cierto que existen diarios online (o muchos sitios web de diferentes naturaleza) con una dependencia de Google del 80% o más en su aportación al tráfico total; lo normal es que esto no le suceda a los medios digitales con una herencia de marca offline notable. Incluso es algo que no ocurre ya en aquellos nativos digitales que se han creado un nombre en la red. Porque por mucho que Google aporte (y aporta bastante tráfico) es más importante gestionar una marca y seguir reforzando sus valores y diferenciales.

El propio mercado está cambiando: Facebook supera por primera vez a Google en número de visitas semanales. Un dato histórico, aunque la fuente, Hitwise, emplea un sistema de medición diferente a otros medidores.

SM WMS Facebook Google 3-13-10.png

Pero no estamos entrando en la era de la Redes Sociales por el volumen de tráfico, ni por la cuota de mercado, sino por el uso que los usuarios hacen de ellas. Las Redes forman parte del consumo diario, de su hábito de información diaria. Forman parte de sus vidas, al fin y al cabo, cubriendo el hueco que en su día tenían otros. Google es el mejor servicio de búsquedas, pero Facebook es una parte de la vida del usuario en la red. El valor del enlace entre uno y otro tiene, por lo tanto, diferente valor. 

Seguir leyendo »

Bing no puede con Google

Por: | 15 de marzo de 2010

Aunque Bing se presentó como una alternativa a la hegemonía de Google en el mercado de buscadores, lo cierto es que los objetivos de Microsoft eran distintos en el corto plazo. La empresa capitaneada por Steve Ballmer pretendía realmente:

•    Impedir que Google llegue al 70% de cuota de mercado en buscadores en EEUU durante el 2010

•    Aumentar la discreta cuota de mercado obtenida por Live (entre un 9% y un 10%)

•    Favorecer un pacto comercial con Yahoo! Search (el buscador de Yahoo!). Ambas empresas alcanzan conjuntamente un 28% de cuota de mercado

Datos mercado de buscadores en USA. Febrero 2010: comScore qSearch

Bing

Bing sigue creciendo en cuota, pero no a costa de Google. El buscador de referencia está a 4,5 puntos porcentuales de alcanzar una cuota de mercado del 70% (que a efectos publicitarios le dejaría en una posición dominante en ingresos por publicidad en palabras clave). Un pacto con Yahoo! dejaría de tener el aparente atractivo comercial porque Bing parece crecer a costa de Yahoo!, luego en realidad el que saldría reforzado sería la propia Google.

Los distintos tipos de compromiso: lectores y usuarios

Por: | 14 de marzo de 2010

Hal R. Varian, director Económico de Google, recomienda a los editores de diarios online que mejoren los vínculos con sus usuarios para sobrevivir. Dicen que la máxima preocupación debería residir en el lector y no tanto en el modelo de negocio. La recomendación de Google parece simplista, pero no lo es. Detrás de los números que aporta  en su argumentación, le avala una noción de autoridad: una aplastante penetración de uso de sus productos en todo el planeta.

Penetración de Google por Continentes (aproximada):

google king of the jungle.png

Fuente: Visualeconomics

Sin embargo, como cualquier otro poblador de Intener, la aventura de Google no está exenta de amenazas, productos fallidos y preocupaciones varias por los ingresos. Por eso, cuando Google habla de mejorar la relación con el usuario, puede que también esté reafirmándose algo que ahora empiezan a robarle los nuevos protagonistas de la atención del usuario: las redes sociales. Porque Google no es un generador de interés sobre el contenido, sino un excelente distribuidor de enlaces ordenados al veloz ritmo de sus algoritmos y sostenidos por estrategias de posicionamiento en buscadores. Luego no es lo mismo el grado de compromiso anhelado por un diario online con su lector, al que establece Google con su usuario.

Seguir leyendo »

Facebook y Twitter crecen en los navegadores desde el móvil

Por: | 10 de marzo de 2010

Facebook y Twitter triunfan desde los ordenadores de los usuarios, pero también desde los navegadores del teléfono móvil. En enero de 2010 Facebook y Twitter tienen juntos casi 17 millones de usuarios más desde los navegadores de los teléfonos móviles que hace un año. (Fuente: comScore MobilLens)

Facebook en mobile 2

La expansión natural de las Redes Sociales en los dispositivos de comunicación móvil está consolidándose en Estados Unidos. No sólo las aplicaciones específicas de las Redes Sociales para teléfonos móviles funcionan, sino que también la mera navegación desde el terminal está cuajando. La tendencia llega a España en dónde Tuenti ya tiene su estrategia en móvil diseñada, cubriendo todas la variables de conexión desde el móvil.   

El 83% de los internautas en USA consume vídeos en la red

Por: | 10 de marzo de 2010

Los usuarios de Internet cada vez consumen más vídeos en la red, según comScore (una de las compañías internacionales más importantes en materia de medición online). Si en marzo de 2009 era el 77,8% del total de internautas en EEUU los que consumían vídeos en la red, en enero de 2010 ya son el 83%. Más de 173 millones de usuarios han visto algo más de 32.000 millones de vídeos en enero de este año. De este modo, el mercado de Internet en Estados Unidos maneja una media de 187 vídeos vistos por usuario. 

% de uso que ven vídeo online en USA

En menos de un año se ha producido un crecimiento de 5 puntos porcentuales de internautas que empiezan a consumir vídeos en la red. Además, países como Canadá ya manejan cifras cercanas al 90%. Con estos datos y su tendencia, la ventana de explotación comercial del formato audiovisual en Internet comienza a tener cifras tan sugerentes como las que pueden ofrecer otros medios como la TV, por ejemplo.

Seguir leyendo »

La carrera por alcanzar los 1.000 millones de euros

Por: | 05 de marzo de 2010

La inversión publicitaria en Internet en el año 2009 ha sido de 654 millones, según el estudio referente en esta materia realizado por el Interactive Advertising Bureau (IAB). La cifra representa un crecimiento del 5% respecto a 2008, sitúa a Internet como el tercer medio en inversión en España y refuerza su potencial en la medida en que es el único medio que no desciende a pesar de la crisis.

Inversión Publicitaria

Todos son titulares optimistas. Aunque lo cierto es que el sector en su conjunto necesita más. Bastante más. La previsión es de crecimiento de entre un 10% y un 15% para el 2010. Es decir, se podría llegar a los 750 millones de euros el año que viene. Pero aún seguimos necesitando más, hasta que se consoliden, si es que llegan a hacerlo, otras maneras de financiación en Internet.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal