Las principales marcas de cadenas de televisión nacional en España tienen en el punto de mira Internet. La red es su medio natural de crecimiento, pero les exige una trasformación absoluta. De momento, sus cifras mensuales de penetración sobre la población internauta (Universe Reach), enfrentado con el Share (Tv) del mes (o cuota de pantalla mensual: es el porcentaje de espectadores que ven los programas de una determinada cadena sobre el total de personas que han visto la televisión en ese periodo concreto) son las siguientes:
De estas cifras de marzo 2010 se pueden extraer dos conclusiones simples:
# El Ranking no cambia un medio a otro (de momento)
# El margen de crecimiento de las cadenas en la red es muy superior del que disponen en TV
No es de extrañar que las televisiones hayan dejado de mirar de reojo a la red para dedicarle muchas horas de atención y nuevos recursos. La naturaleza audiovisual les ha llevado a apostar por ese tipo de contenidos. Sin embargo, en el horizonte competitivo aparecen participantes demasiado fuertes como para pensar que los ingresos por publicidad serán capaces de sostener la fuerte inversión que requiere la creación y mantenimiento de plataformas audiovisuales. Más aún si la audiencia está donde está:
Ahora veremos si los GRP´s también siguen esta lógica. (Los GRP’s -gross rating points- o puntos porcentuales brutos representan la presión publicitaria obtenida, ya que expresan las audiencias totales sin tener en cuenta las duplicaciones. Se calcula sumando los impactos obtenidos por cada soporte del plan de medios y se presenta en porcentaje sobre el público objetivo).
En un mercado en el que existe la posibilidad de medición "censal" la moneda de intercambio publicitario debería ser diferente. Aunque se proyecte un mismo orden entre los volúmenes de audiencia de las cadenas y el porcentaje de penetración de las televisiones en la red, lo cierto es que hablamos de mercados muy distintos. El entorno competitivo es mucho más amplio, incluso superior al de la TDT. No sería de extrañar, por lo tanto, que en el futuro las televisiones acaben por estudiar modelos de pago para sus contenidos audiovisuales de creación propia.
En el libro de Jorge Gallardo Camacho, La televisión tradicional quiere gobernar Internet. El fenómeno Youtube España , se aportan bastantes claves sobre los cambios que sufrirán las cadenas de Televisión para su adaptación al funcionamiento de la audiencia en Internet.
Hay 2 Comentarios
Aaaah tiene holanditis http://www.youtube.com/watch?v=qqB9ToFqGNw Descubre tu holanditis en www.holland.com
Publicado por: María Angeles | 20/05/2010 16:43:34
Definitivamente la gente se esta volviendo loca
http://www.youtube.com/watch?v=XGyz8pbutBA
Publicado por: María Angeles | 11/05/2010 11:22:01