Estrategia Digital

Estrategia Digital

A través de las herramientas de medición online hemos llegado al conocimiento de innumerables cuestiones que suceden a diario en la red. La analítica web abre una amalgama de puertas para entender aspectos clave en la concepción, lanzamiento y mantenimiento de cualquier negocio online. Este blog pretende analizar cosas que pasan a diario en un mercado en el que todo cambia en horas.

Eskup

Ipad, un lujo de uso incierto

Por: | 28 de mayo de 2010

Es difícil calcular cuántos Ipad llegará a vender Apple en España. Pinta que serán muchos. Más difícil aún es estimar qué tipo de uso hará el usuario con el producto. Y esto segundo es mucho más importante para vaticinar un éxito sostenible de Ipad en el futuro, entendiendo que en su sencillez de uso evita ser un artilugio adelantado a su época. Porque muchos de ellos podrían acabar en los cajones de la mesita de noche, al lado del libro impreso. Eso sí, a un precio de capricho sin necesidad aparente. Puede que esta medición de actividad sea, incluso, más interesante que la primera. Apple ha superado a Microsoft en capitalización bursátil y sus márgenes de negocio son cada vez mejores, permitiéndose incluso reducir sus gastos de publicidad y marketing. Al fin y al cabo, nunca antes la empresa había tenido tanta repercusión mediática con menos esfuerzos en marketing, como apuntó el periodista y analista Manuel Ángel-Méndez en su excelente artículo sobre el ingenio de la publicidad “gratis”.

¿Será Ipad capaz de crear una necesidad de consumo en el internauta español? Según el Estudio General de Medios (EGM), 14,4 millones de personas mayores de 14 años se conectan a Internet a diario en España. Esto supone un 36,6% sobre el total de población potencial de conectarse (siempre teniendo en cuenta la franja de edad de 14 años). El 89,9% de los que se conectan lo hacen desde sus hogares. Casi un 18%, por el contrario, accede a Internet desde sus puestos de trabajo. Existe una duplicidad, aunque no muy elevada, entre los usuarios que se conectan en uno y otro lugar de conexión. Ipad detecta bien oportunidades: llega para los lugares donde el usuario antes no se conectaba (en su versión 3G sobre todo), para crear nuevos internautas y para cambiar los hábitos de navegación en la red. Pero sigue habiendo un freno evidente: su elevado precio en un contexto económico complicado.  

Las primeras impresiones del "chisme" en las manos de los potenciales usuarios que marcan la barrera entre el éxito de ventas, o ser un producto para entusiastas de conocimientos tecnológicos avanzados:

¿Te comprarás uno? Es una pregunta importante para la facturación de Apple en España. ¿Para qué lo usarás? En mi opinión, esta es la pregunta clave, para el éxito de las aplicaciones (aquí una buena selección de ellas) y el cambio de hábito que propone. Samuel Campos en el Blog Applesfera realiza un resumen magnífico para conocer el producto. Por su parte, Unblogged da 10 razones para no comprar un Ipad.

Apple se enfrenta a un mercado particular. Con la misión de cambiar el hábito de navegación por el auge de las aplicaciones. La empresa domina el mercado de dispositivos móviles. Iphone, Ipod e Ipad ya son los tres aparatos que más tráfico generan a miles de sitios web. Sólo RIM BlackBerry parace seguirle el ritmo en España, aunque de lejos. A partir de ahora veremos muchos Ipad en las calles, pero quizá muchos de ellos al 10% de las prestaciones que el producto ofrece realmente.

 

Youtube, clave de conocimiento para Google en Asia

Por: | 27 de mayo de 2010

La salida de Google de China es un problema cercano a 500 millones de dólares al año, para una compañía que genera ingresos de unos 23,6 millones de dólares. Lo contaba David Cuen en BBC. Ingresos que evidentemente crecerían en ese mercado de casi 400 millones de internautas, lo que provoca que en realidad Google deje de ganar una bolsa muy suculenta.

Asia es un verdadero problema para la actividad de Google. Pero no sólo en el plano económico, sino también en el del conocimiento del usuario. El verdadero negocio de Google se sustenta en el conocimiento del internauta en cada país. Pero para lograrlo necesita que el usuario acceda masiva y continuamente a sus productos. Sin posibilidades en China para el buscador, Youtube se convierte en el canal de adeptos hábil para recolectar información. Y si fuesen "malos" incluso para difundir contenido.  

Seguir leyendo »

Internet, ¿complemento o soporte publicitario?

Por: | 26 de mayo de 2010

Muchos evangelistas y profesionales de Internet llevan años tratando de dignificar el medio online como soporte publicitario. Se ha hablado mucho de las ventajas de la publicidad digital frente a otros canales. Ahora, incluso, se alaba su impacto de manera conjunta.

En mi opinión, la ventaja y a la vez la perdición de la publicidad en Internet (ya sea gráfica o por palabras clave) reside en que se puede medir su efectividad, su impacto, su trascendencia... En definitiva, el anunciante puede comprobar sin conjeturas ni dudosas post evaluaciones de campaña la adecuación entre los objetivos de su acción y los resultados reales sobre el público impactado. Es decir, lo que se conoce como el retorno de la inversión (ROI) ahora es perfectamente controlable. Ventaja para unos (anunciantes), riesgo para otros (soportes).

Eric Melchor, consultor de Smart Digital Spending, explicó en esta interesante viñeta cómo el proceso de impacto publicitario se completa, cada vez en más ámbitos, en la red, aunque la procedencia del anuncio estuviera fuera de Internet:  

ANucios en TV.png

La viñeta tiene una doble lectura para el anunciante perdedor de la acción: planificar la campaña en Internet y televisión, o sólo en Internet. Si sólo hace la campaña en televisión (como explica la viñeta), perderá ventas y, lo que es peor, ayudará a sus competidores a vender más aún en la red. De este modo, se puede extrapolar que Internet no sólo es un buen complemento publicitario para acciones en varios medios de comunicación (crossmedia), sino que también funciona como soporte publicitario en sí mismo.

Facebook lidera el ranking de impresiones publicitarias en 2010

Por: | 19 de mayo de 2010

Según los datos ofrecidos por comScore sobre el número de impactos publicitarios en el primer trimestre en Estados Unidos, Facebook tendría un potencial de ingreso por facturación publicitaria superior a los 1.500 millones de dólares en 2010. La red social lidera el ranking de impresiones de publicidad en formatos gráficos en la red:

Ranking de ad impresions facebook 

La empresa medidora estima que el gasto en publicidad gráfica en la red en Estados Unidos ha sido de 2.700 millones de dólares en el primer trimestre de 2010. La media del coste por cada mil impresiones publicitarias (CPM) ha sido de 2,48 dólares. Facebook obtiene el 16% del total de impactos en publicidad gráfica en ese mercado, lo que supone más de 176.000 millones de impresiones hábiles en el primer trimestre. Si aplicamos un coste medio de 2,48 dólares por cada mil impresiones, Facebook habría facturado en el primer trimestre algo menos de 440 millones de dólares. Si multiplicamos esta cifra por los 4 trimestres del año, obtendríamos más de 1.700 millones de dólares potenciales en facturación publicitaria en 2010 sólo en Estados Unidos. Por otro lado, habría que tener en cuenta un factor de corrección a la baja como consecuencia de periodos con menor inversión publicitaria, como es el tercer trimestre del año, por ejemplo. De este modo, Facebook podría situarse este año alrededor de los 1.500 millones de facturación por publicidad gráfica en USA.

Este ejercicio goza de muchas imprecisiones, no obstante, ya que una media estimada del coste por cada mil impresiones da lugar a bruscas oscilaciones en los precios de las campañas.

Facebook tiene el volumen pero, ¿se ve su publicidad?

El volumen de publicidad gráfica en internet crece al ritmo del 15% en el primer trimestre de 2010, frente al mismo periodo de 2009. Estados Unidos ha alcanzado 1 billón de impresiones en publicidad gráfica. Facebook se ha apresurado a mejorar su oferta comercial socializando sus formatos publicitarios. La red social busca no sólo ser en apariencia el más destacado, sino demostrarlo. Este segundo objetivo es más complejo que el primero, pues reclama del usuario una actividad diferente a la que masificó la plataforma social.

Carol Bartz, CEO de Yahoo!, apuntó en una reciente entrevista de Ramón Muñoz en EL PAÍS, que considera a Facebook "eneamigos". La primera ejecutiva de Yahoo! mandó, además, este recado: "Las páginas web aparecen y desaparecen, mientras que nosotros llevamos ya 15 años en Internet". De momento, Facebook ya les supera en potencial publicitario en 2010. Y en Internet 15 años es una eternidad que lamentablemente no garantiza nada.

Chigrinski, el mejor del Barcelona para los lectores de Marca.com

Por: | 18 de mayo de 2010

Las encuestas online presentan en muchísimas ocasiones sorpresas en los resultados. En esta ocasión, Marca.com lanzaba una pregunta a sus lectores: ¿Cuál ha sido el mejor jugador del campeón de Liga?. El futbolista Chigrinski, central con escaso protagonismo en la plantilla del FC. Barcelona, lidera la encuesta con un 70% de los votos:

Chigrinski 

Las encuestas son un interesante arma de análisis sobre el perfil de los lectores, así como de comportamientos en la red. Sin embargo, a veces las respuestas están seriamente condicionadas y no representan un sentir general heterogéneo de la población, sino de un colectivo concreto (realmente irónico en el caso de ejemplo que expongo). Algunos foros de internet se atribuyen "la hazaña". En analítica web se emplean, incluso, para preguntar a los lectores sobre las mejoras, deseos o anhelos con respecto a un site; buscando ese punto de afinidad con el lector.

Seguir leyendo »

El día de Internet y los cinco años de Youtube

Por: | 18 de mayo de 2010

El día de Internet combina pronósticos, evangelización, toques de "friquismo" (unos días más tarde más), recuerdos y más recuerdos. Incluso, uno de los estandartes de la red, Youtube, cumple años el día 17 de mayo. En 2010 le han caído sólo 5 años y parece como si formara parte de nuestras vidas desde siempre (@pepecerezo). 

Los vaticinios cada vez suenan menos a quimera

Coincidiendo con la celebración del día de Internet, se celebra en Barcelona la 12ª edición del BDigital Global Congress. Una de las estrellas invitadas al evento fue Michio Kaku, catedrático de Física Teórica de la Universidad de Nueva York y divulgador científico de la BBC y Discovery Channel. El catedrático aseguró que las barreras entre lo real y lo virtual cada vez están más emparentadas y diferenciar entre ambas será cada vez más complejo. Además, vaticina que la velocidad que ya de por sí estamos viviendo en esta década con los cambios tecnológicos aumentará el ritmo a partir de 2.020. Cree que en la próxima década "llegará el control telepático de los ordenadores". ¿Por qué este tipo de afirmaciones cada vez suenan menos a ciencia ficción?

Carol y Mark 

Carol Bartz, CEO de Yahoo y Mark Tluszcz, director de Mangrove Capital Partners

Toques contra Youtube y Google

Carol Bartz, CEO de Yahoo!, comentó en una entrevista a EL PAÍS a una de las preguntas de Ramón Muñoz:

P. Hablando de vídeo, ¿no le falta a Yahoo! un producto rompedor como YouTube?

R. Nos interesa muchísimo el vídeo, pero no tanto los vídeos creados por los usuarios, en los que la gente hace tonterías. Nos interesan los vídeos como los de la Premier League, los que hacen un resumen de noticias financieras, en suma, un enfoque profesional del vídeo, el que da dinero.

Esas tonterias de las que habla Carol Bartz fueron vistas en marzo de 2010 por 135,3 millones de usuarios sólo desde Estados Unidos, según comScore.En Youtube en un mes se ven cerca de 12.900 millones de vídeos. Los usuarios estadounidenses ven de media en el canal de vídeos de Google más de 95 vídeos por usuario en un mes. Esto supondría que cada usuario ve más de 3 vídeos al día. Efectivamente el modelo que propone Yahoo! es un tanto distinto, pero resulta innegable el atractivo que Youtube despierta en los internautas.

Por su parte, el director de Mangrove Capital Partners, Mark Tluszcz, aseguró que Google tiene los días contados por el cerco de los gobiernos a su posesión de información. Lo que no acabo de entender de esta afirmación es cómo afectará esto a los servicios de búsqueda de información en la red. Salvo en países como China, Google ofrece un servicio de búsquedas al usuario que a juzgar por sus datos de penetración por países parace bastante demandado.

Lo cierto es que cuesta imaginar un día de Internet sin Google. Aunque sólo sea para buscar la url oficial del evento, o una foto de Mark Tluszcz.

Yahoo! hace atractivo el acuerdo con Microsoft en buscadores

Por: | 14 de mayo de 2010

Los últimos datos ofrecidos por qSearch (herramienta de medición del mercado de buscadores propiedad de comScore) muestran una cierta estabilidad en la composición del mercado de buscadores en USA en los primeros meses de 2010. Google cerrará el año por encima del 65% de cuota de mercado sobre las búsquedas que realizan los usuarios conectados desde Estados Unidos, una cifra escasa en su carrera por alcanzar el 70% de cuota. De este modo, la estrategia defensiva de Microsoft con el lanzamiento de Bing empieza a cobrar sentido, pero curiosamente no gracias a su buscador, sino al crecimiento de Yahoo! en el último mes:

Mercado de buscadores usa abril 2010 

Fuente: comScore qSearch

Yahoo! consiguió crecer un 6% en abril en búsquedas, frente a descensos de Google sites y estabilidad de Micosoft sites. Sin embargo, analizando por productos, Google Search (buscador) creció levemente, mientras que Bing cayó un -2%.

Por todo esto, Yahoo! se ha convertido el gran valedor del pacto entre Microsoft y Yahoo! por aunar la comercialización de su negocio publicitario en las búsquedas. Entre ambas compañías no llegan al 30% cuota. Y aunque Bing esté estancado, otro empuje a lo largo del año de Yahoo! podría hacer que ambas empresas llegaran al 29% de cuota de búsquedas al cierre de 2010. Su atractivo comercial en el mercado de buscadores aumentaría significativamente:

Estimación cierres qsearch
  Fuente: Estimaciones internas sobre los datos de comScore
 

Un escenario de este tipo no tendría correlación en otros países, pero en Estados Unidos sí pondría a Google en un entorno competitivo más ajustado.

Aumenta la población internauta en México un 20%

Por: | 14 de mayo de 2010

México tiene 112 millones de habitantes, la mayor población entre los países de habla hispana. Las estimaciones indican que en el año 2.020 llegarán a 122 millones. Según la empresa de medición comScore, en marzo de 2010 México tuvo 15,4 millones de internautas (mayores de 15 años), lo que significa un crecimiento del 20% con respecto al mismo mes del año anterior. Es decir, en un año México ha obtenido 2,5 millones de internautas nuevos.

El español es el tercer idioma más empleado en la red, por detrás del Chino y el Inglés. El crecimiento del mercado mexicano, unido a la cantidad de ciudadanos de ese país que residen en EEUU, sirven como principal motor de expansión del español en la red. Además, para la difusión de contenidos online generados en este idioma, México representa una importante ventana. A día de hoy, es uno de los países que más tráfico aporta a casi todos los medios digitales escritos en español desde fuera de México.

Google acecha a Microsoft en México

Otra particularidad del mercado mexicano es el liderazgo de Microsoft, dentro de las empresas propietarias de sites. Sin embargo, Google le ha recortado en un año casi 300 mil usuarios conectados desde México. Además, el buscador crece a un ritmo porcentual más elevado: 

Principales sites en méxico
Ranking de Propiedades de Internet en México. comsCore. Marzo 2010

Aunque el verdadero motor del crecimiento en el número de usuario que está experimentando México lo protagoniza Facebook. La red social ha crecido un 224% ganando más de 6 millones de usuarios en un año. Hi5, aunque sigue manteniendo un importante volumen que le permite estar en el top 10 del ranking no puede hacerle sombra al poder de Facebook. Google Trends confirma la estacionalidad de uno (Hi5) y el crecimiento del otro (Facebook).

Google trata de 'humanizar' las búsquedas

Por: | 06 de mayo de 2010

"Don´t be evil" (no seas malo). Así reza el eslogan de Google. Un lema que sólo puede proponer alguien que sabe que su compañía revolucionará el mundo. Internet había que ordenarlo y ellos lo hicieron. A medias entre un favorecedor de los resultados de búsquedas de los usuarios y una gran hemeroteca virtual. El siguiente paso es mejorar el producto y ganar penetración en aquellas plazas perdidas. En otras muchas, como España, no tienen competencia.

Alrededor de Google giran polémicas, miles de puestos de trabajo, productos que forman parte de nuestras vidas, hitos sobre su marca, leyendas e historias curiosas como las cabras que cortan el cesped de sus lustrosas oficinas. Todo gracias a un buscador que soluciona al usuario llegar a todos los rincones de la red.

Google es sencillo, útil y parte de una premisa: la no intervención de la mano humana en sus resultados de búsqueda. Es decir, un algoritmo es el que se encarga de clasificar los resultados de búsqueda ante las peticiones de los usuarios. El orden, por lo tanto, está expuesto a los propios límites de la tecnología, lúdicos SEOs (profesionales que se encargan de posicionar sites en Google) y la propia velocidad de los acontecimientos. Por todo esto, resulta necesaria una continúa renovación del producto, que se han venido realizando desde hace años:

  Google search retro

Imagen retro: Google en beta

Muchas veces los cambios ni los aprecia el propio usuario, otras sí son notorias. Algunas de ellas ya las podemos disfrutar desde Google.es:

Menu de google search 

Nuevo menú de utilidades sobre las búsquedas para Google.es

A partir de ahora, en tus búsquedas aparecerá un menú lateral izquierdo con una amalgama de soluciones que pretenden mejorar la experiencia en la búsqueda del usuario. Sus ingenieros llevan tiempo probando y escuchando al usuario para que su algoritmo" humanice" los resultados de búsqueda. Parece que han dado con una fórmula capaz de corregir algunos problemas relacionados con el ritmo de los acontecimientos y nefastos resultados en tiempo real. Pero el usuario quiere sencillez y un resultado inmediato acorde con su demanda. ¿Una barra lateral soluciona estos requisitos?

Seguir leyendo »

Youtube acapara el 40% de los usuarios de vídeo online

Por: | 06 de mayo de 2010

Los usuarios de Youtube en Estados Unidos ven de media 95,6 vídeos al mes, según datos de comScore Video Metrix de marzo 2010. Si a esto le sumas algunos estudios comparativos sobre el impacto de los anuncios de vídeo online con respecto a los de TV, las marcas tienen una oportunidad inmejorable con este formato para potenciar el recuerdo, la relevancia y la susceptibilidad publicitaria:

  Anuncios en video online 

Fuente: ‘The Future of Original TV Viewing and the New Digital Consumer’ (January 2010 study conducted by comScore)

El vídeo online es un formato publicitario diferente al spot de televisión. Necesita adaptarse a las necesidades creativas propias del entorno digital y a la naturaleza del usuario. Por eso los volcados de los spot en el canal online pueden desaprovechar todas las posibilidades que ofrece Internet en cuanto a recuerdo, notoriedad y convivencia que ofrece la red.

Las cifras de Youtube en Estados Unidos

Doce mil novecientos millones de vídeos vistos en Youtube por 135 millones de usuarios de vídeo al mes. De media cada usuario vio 95 vídeos en Youtube en marzo de 2010. En USA el 84,8% de los internautas consume vídeos online. El site de vídeo de Google tiene cerca del 40% de penetración sobre el total de usuarios que ven vídeos en la red. Hulu, la iniciativa de vídeo online de las grandes cadenas estadounidenses, es el segundo con mayor penetración sobre la audiencia de vídeo, con un 3,4%, muy lejos de Youtube.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal