Internet no es una televisión, ni una emisora de radio, ni tampoco un periódico. Internet es un espacio de conversación entre personas con reglas propias y comportamientos diferentes. Esto no siempre se entiende. Telecinco acaba de perder un jucio contra Youtube precisamente por no entenderlo. Puede que ahora no se den cuenta, pero en realidad el que ha ganado con esta decisión judicial ha sido Telecinco. El juez les ha hecho un favor. Y Google les vuelve a tender la mano. Apunta comScore en marzo de 2010 que Youtube en USA tenía 135 millones de usuarios, que vieron 12.900 millones de vídeos. Es decir 95,6 vídeos vistos por usuario al mes. En proporción, en España no estaremos muy lejos de esa última media. Telecinco está a tiempo, por lo tanto, de alimentar un (o su) canal en Youtube. Aunque sólo sea como elemento de promoción online de los programas que tanto éxito tienen en la cadena.
En el año 2006, Copiepresse, la asociación de diarios Belgas, le ganó un jucio a Google. Consideraban que el buscador infringía un delito contra los derechos de autor por incorporar las noticias de sus asociados en el agregador de noticias: Google News. La empresa americana les sacó automáticamente del buscador y de Google News. La audiencia de estos medios cayó drásticamente en beneficio de los diarios online que no participaron de esta inciativa de veto. Sin Google, el poder de difusión de sus contenidos se vio seriamente mermado. Una indemnización sonaba a pan para hoy y hambre para mañana; salvo que, de repente, una masa de internautas hubiera dejado de usar el buscador de Google en Bélgica. Cosa que, como era previsible, no ocurrió. Aunque la sentencia (.pdf) creaba jurisprudencia, nadie (salvo Murdoch) se ha atrevido a seguir el ejemplo de los belgas, a pesar de los ánimos de Margaret Boribon, secretaria general de Copiepresse. Han existido varias y pintorescas protestas al respecto, pero sin llegar a tomar una decisión drástica similar a la de The Times. Decisión, por cierto, que no demanda intervención jurídica, sino que está en la mano del editor desaparecer del "entramado Google".
Google News vio la luz el 22 de septiembre de 2002. Para los ritmos que marca la red ocho años es una eternidad. Hasta el año 2006 no se quitó la muletilla del "beta". De 4.000 fuentes de información han pasado en este periodo a tener más de 50.000, con 72 ediciones en 30 idiomas diferentes. La nueva obsesión de su fundador, Krishna Bharat, es plantarle cara a las "noticias SEO", aquellos contenidos que buscan agujeros en los algoritmos de Google para posicionarse adecuadamente, pero sin aportar valor al usuario, ni mostrar sensibilidad por el contenido. Eso sí, esta valoración la realizará un robot, basándose en datos estadísiticos de la navegación de los usuarios por los diferentes contenidos. Por lo tanto, el creador de contenido de calidad no tiene nada que temer y mucho que ganar.