Estrategia Digital

Estrategia Digital

A través de las herramientas de medición online hemos llegado al conocimiento de innumerables cuestiones que suceden a diario en la red. La analítica web abre una amalgama de puertas para entender aspectos clave en la concepción, lanzamiento y mantenimiento de cualquier negocio online. Este blog pretende analizar cosas que pasan a diario en un mercado en el que todo cambia en horas.

Eskup

Las amenazas y oportunidades de los agregadores de noticias

Por: | 26 de octubre de 2010

A comienzos de 2006 los agregadores de noticias protagonizaron el éxito en la red. Digg era una máquina de generar usuarios registrados y sobrepasó ese año a Slashdot, uno de los padres de la agregación de contenidos. Los agregadores nacieron para democratizar la jerarquía en la gestión de contenidos y lo consiguieron. Muchas noticias de diversas fuentes aparecían (y aparecen) en las portadas de los agregadores, ganando un poder de difusión que antes difícilmente conseguirían. La comunidad de usuarios de estos sites controla a través de las recomendaciones, votaciones y comentarios qué contenidos son los más relevantes del día. La portada se construye y jerarquiza, de este modo, como un conglomerado de noticias propuestas por la comunidad del agregador y valoradas por los usuarios. En español, el site de referencia en materia de agregadores es Menéame. Sin embargo, tanto Digg como Menéame parecen estar viviendo una época de estancamiento en audiencia. ¿Habrán alcanzado el techo este tipo de sites en o por la era de redes sociales?

Evolución de Usuarios únicos al mes

(Doble escala Digg a la izquierda; Menéame a la derecha):

Agregadores bueno

Fuentes:

* Meneame: NetView, Nielsen online. Panel de audiencia mensual sobre ip española hogar y trabajo

* Digg: MediaMetrix, comScore. Panel de audiencia mensual sobre ip americana.Vía: Tctechrunch

Google incluso tanteó a Digg en varias ocasiones en 2008. Al buscador le interesa el fenómeno de humanos superando a robots, esto último era en lo que andaban ellos con Google News. Kevin Rose, fundador de Digg rechazó la oferta, dice cercana a los 80 millones de dólares. Rose reconoció en TCDisrupt una amalgama de errores que han llevado al site a una mala situación. La propia comunidad que le democratizó los contenidos del site le volvió la espalda en 2010 con los cambios que el nuevo Digg acometió. La crítica: el auge de los enlaces comerciales. Pero no es la única amenaza a la que se enfrentan los agregadores de noticias.

Seguir leyendo »

Los bancos siguen buscando la Banca 2.0

Por: | 21 de octubre de 2010

Hace unos meses, en mi sucursal de toda la vida, el director de la misma me comentaba que la asistencia de personas de determinadas franjas de edad se había reducido hasta un 90%. “Os vemos una vez al año”, aseguraba el gerente. La banca electrónica o banca por Internet está ya asimilada por las principales entidades financieras como una herramienta cómoda, útil y eficaz para que sus clientes realicen determinadas operaciones. Además, resulta un canal envidiable de conocimiento, relación, información, control y conversación con el cliente.

Imagine que está navegando por el sitio web de su banco, una vez registrado, y busca información sobre créditos. Un sistema de analítica web y CRM podría identificarle para que el banco, por ejemplo, le enviara un correo electrónico personalizado con las mejores opciones sobre ese u otro producto financiero. Aunque parezca paradójico, Internet es mejor lugar de conversación que la propia sucursal. Al menos en este caso, en dónde el cliente puede tener reticencias a la comunicación clásica.

España es uno de los países del mundo con mejores ratios de penetración de internautas que usan banca electrónica, según apuntaba comScore en un estudio reciente. El 46,5% de nuestros internautas acceden a servicios de banca online:

Seguir leyendo »

El optimismo inconformista en la publicidad online

Por: | 19 de octubre de 2010

Inconformismo frente al optimismo de las cifras. La publicidad gráfica en Internet (display) creció un 28% en el primer semestre de 2010 frente al mismo periodo del año anterior. La publicidad en buscadores aumentó un 14%. Internet presenta una mejora del 20% con respecto al primer semestre de 2009. Pasamos de 313,87 millones (S1 2009) a 377,43 millones de euros (S1 2010), según el estudio de Inversión en Medios Digiatles de IAB y PWC:  

Los resultados del estudio de la IAB y PWC sobre inversión publicitaria invitan al optimismo, pero siguen sin ser suficientes. Además, no tienen en cuenta los datos de publicidad que en el primer semestre de 2010 habrían obtenido Redes Sociales y otros jugadores destacados del sector en nuestro mercado. Esto significa que la cifra podría ser un 10% más eleveda. Además, los datos de publicidad en buscadores son estimados, con lo que también podrían aumentar. 

Con todo, el cierre del año podría estar cercano a los 800 millones de euros de inversión total. Con un empujón importante en 2011 el mercado de Internet rondaría los 1.000 millones de euros en inversión publicitaria. Faltaría aún, por lo tanto, dos años más para alcanzar volúmenes de inversión similares a la Prensa impresa (1.174 millones de euros en 2009). Aunque tampoco sería suficiente:

Estimación Inversión de publicidad en Internet hasta 2011:

PNG bueno inversion s1 2010

Alemania y Francia superan los 4.000 mil millones de euros de inversión en Internet. Italia superará con creces los los mil millones este año y Holanda estará muy cerca. En nuestro mercado estamos aún por debajo de los grandes Europeos. Por esta razón, Internet no debe conformarse. En época de crisis la publicidad en Internet creció un 5% en 2009 y se espera que más de un 20% en 2010. Si a partir de finales de 2011 la recuperación económica es una realidad, la era de la publicidad en Internet cada vez está más cerca. Puede que así muchos debates sobre el modelo de negocio se amortigüen. Siempre y cuando se entienda que es un mercado en dónde la aspiración de la rentabilidad debe ser más moderada.

Internet superará en inversión en publicidad a la prensa en 2012 ó 2013 en España, pero dada la naturaleza del medio y su magnitud, esta comparativa resultaría escasa. Siendo ambicioso, y analizando el contexto exponencial del valor de la red como soporte publicitario: ¿Por qué no mirar a la TV como el próximo a superar en 2020?

Ask.com, el segundo buscador en España gracias a Google

Por: | 15 de octubre de 2010

Los datos de septiembre arrojan las primeras pistas sobre el impacto de Google Instant en la audiencia conectada desde España. Según datos de NetView, Nilesen Online, el buscador de Google obtiene 1,6 millones de usuarios únicos más que el mes anterior y 1,7 millones más con respecto a septiembre de 2009. Además, tanto Bing como el buscador de Yahoo! presentan descensos en su número de usuarios únicos, siendo la caída el buscador de Microsoft especialmente acusada (906.000 menos que hace un año). Esto hace que Ask.com aproveche la coyuntura y se sitúe como el segundo buscador con más usuarios en nuestro mercado:

Audiencia única (´000): hogar y trabajo

Ask

Por su parte, comScore otorga a Google en USA una cuota de participación sobre el mercado de buscadores del 66,1% en septiembre de 2010. La compañía es la que más crece favorecida por la implementación de Google Instant. Por su parte, Ask.com en dicho mercado sólo alberga una cuota del 3,7%.

Ask.com es un anunciante importante del porograma de publicidad por palabras clave (Adwords) en Google. De este modo, el 45,2% del tráfico que Ask.com tiene en España procede de Google. Una estrategia peculiar. Es como si Telecinco se anunciara en Anatena 3 en casi todos los espacios destinados a anuncios en televisión. La estrategia de Ask.com es clara: publicidad por palabras clave en Google para dar su marca conocer en España, independientemente de que Google sea un competidor en el negocio de buscadores. El resultado: superan a Bing y el buscador de Yahoo! en audiencia. Ahora bien, a un precio de adquisición de tráfico excesivamente elevado que puede no compensar el esfuerzo a medio plazo. Las visitas que consiga Ask.com serán difíciles de rentabilizar y el conocimiento de marca en un mercado dominado por Google puede que tire por tierra la idea publicitaria de el "medio es el mensaje".       

Los ingresos de Google siguen creciendo

Por: | 15 de octubre de 2010

Google sigue creciendo en ingresos y negocio. Este año Google ha comprado 23 empresas. Desde el año 2001 representa el mayor número de adquisiciones de la compañía. Sus ganancias proceden principalmente de la publicidad en el buscador. Con esto sustentan todo el negocio de conocimiento en la red. Su gran apuesta ha sido Google Instant, que parece un potenciador de la publicidad por palabras clave, entre otras muchas ventajas para el usuario. Están trabajando en un "preview" de resultados, lo que podría también revolucionar las Adwords. Y, de este modo, seguir garantizando los ingresos:    

Google Earnings Slides (Q3, 2010)

Su estrategia a futuro se orientará en varios frentes: movilidad, juegos, redes sociales, TV y aplicar inteligencia a las búsquedas, a través de la correlación de información entre sus productos y la propia obtenida de las tendencias de las búsquedas de los internautas. 

USA sigue representando su principal mercado, con desglose de UK. Si recuperan la actividad en China, no es de extrañar que la partida de ingresos de "resto del mundo" acabe superando a USA. Para Google la crisis es una oportunidad. Y aprovecharán la coyuntura.

Zara: la marca da la audiencia, la web hace la venta

Por: | 11 de octubre de 2010

La tienda online de Zara supera el mes de vida y ya podemos analizar sus primeros resultados. El tránsito de ser una mera web corporativa a ser un canal de venta online, unido a la gran expectación que suscitó el lanzamiento de la web, tiene una consecuencia inmediata: se dispara la audiencia.

* De tener una audiencia única mensual de promedio en el año 2010 cercana a 160.000, han pasado a 902.000 en su primer mes de vida

* Crecimientos mensual y con respecto a septiembre de 2009 de más de 700.000 usuarios únicos mensuales

Zara buena

Fuente: NetView. (Nielsen Online). Sólo usuarios conectados desde España. Hogares y Trabajo

La fortaleza de su marca fuera de la red le otorga la notoriedad necesaria como para experimentar este significativo crecimiento. Pero lo verdaderamente interesante sería conocer el dato de ventas o, como se dice en el argot de marketing online, la "tasa de conversión". Es decir, de los usuarios que entran en la tienda cuántos acaban comprando algún producto.  De momento, en Inditex prefieren mantener la cifra guardada hasta tener más histórico. Aunque sí se puede tener algún dato más relacionado con el tipo de usuario.

Seguir leyendo »

Agregadores de noticias para comunidades de lectores de pago

Por: | 08 de octubre de 2010

The Times se hunde. No sólo por la esperada y confirmada caída de audiencia, sino también por la incidencia de esto en sus ingresos. Para un medio digital con un modelo de pago por contenido, abierto o lo que sea caer en septiembre es una muy mala señal. Y no sólo, ya que los tiempos medios por lector y las visitas por usuario también caen.  El diario emblema de News Corp. superaba con facilidad los 6 millones de usuarios únicos al mes para lectores conectados sólo desde Reino Unido antes de cerrase al pago. En septiembre de 2010 aglutina, según Google Adplanner, 740.000 usuarios, de los que no se conocen la cifra final que pagan por acceder más allá de su home, a través de suscripción o micropago. Datos que confirmarán si la incidencia de pérdida de volumen de audiencia y su inminente bajada en la inversión por publicidad, se compensa con los ingresos procedentes del pago. El silencio al respecto parece confirmar que no sucederá.

Murdoch no se da por vencido a pesar de las cifras. Sin embargo, da un vuelco de timón en la estrategia a seguir por parte del resto de medios de su grupo: no al cierre total, pero sí a la creación de un agregador de contenidos de pago para el resto de productos de News Corp.  Estrategia por la que también apuestan The New York Times Corp., Gannett Company Inc. y The Washington Post Company. Estos tres grupos editoriales americanos han invertido 12 millones de dólares en Ongo Inc. El site pretende ser un agregador de contenidos que busca una comunidad de lectores de pago que permita mantener el negocio de su edición digital abierta, basado en volumen de audiencia y publicidad, a la vez que experimentan con pago por determinados contenidos. Eso sí, dejando al margen de la aventura la edición digital en abierto.

Seguir leyendo »

Privalia responde a Amazon-BuyVIP con más inversión

Por: | 05 de octubre de 2010

El comercio electrónico está de enhorabuena. Amazon llega a España tras la compra de BuyVIP y Privalia recibe una inversión de 70 millones de euros de varios fondos de inversión. Dos excelentes noticias que confirman el buen momento de esta actividad de negocio digital. Estos hechos parecen desmostrar que la entrada de Zara no fue casual, sino que eligieron el momento indicado para no quedarse fuera de un tren en el que van a tener que subirse con otra mentalidad. Al menos en lo que afecta a hábitos de compra de ropa por Internet.

Privalia y BuyVip compiten directamente en dos mercados: España e Italia. Ambas compañías presentan unas cifras de tráfico diario similares, así como de facturación. Privalia lidera en América Latina (siendo México y Brasil sus enclaves más importantes en cuanto a audiencia en ese Continente), mientras que BuyVip centra su campo de actividad en siete países europeos:

Google Trends for web sites: usuarios únicos diarios

Países privalia

La inyección económica recibida por Privalia parece estar destinada a mandarle un mensaje claro y directo a Amazon, por si esta última decidiera expandir su negocio también en Brasil, país cada vez más atractivo en todos los ámbitos económicos y digitales.

La batalla promete. Privalia le enseña los dientes a Amazon para seguir consolidando su posición y no renunciar nada. No se esconden con la llegada del rey del comercio electrónico y piensan seguir mejorando y creciendo. ¿Demasiado rival? De momento BuyVIP logra mejores cifras de audiencia sobre usuarios conectados desde España, pero Privalia engancha más con sus productos, lo que podría derivar en mejores tasas de venta:

NetView (Nielsen Online) Tendencia 12 meses Audiencia única mensual y Tiempo medio por persona 

Engancha más

Despega el comercio electrónico y sus límites son impredecibles.

Amazon a la vista: buenas noticias para el comercio electrónico

Por: | 01 de octubre de 2010

Si hace unas semanas Zara abría su tienda online, ahora es BuyVip la protagonista. Cinco Dias adelantaba la operación y Carlos Blanco, CEO del grupo ITnet, la confirmaba: Amazon compra buyVip. Algo se mueve el el comercio electrónico en nuestro país y abandona definitivamente la muletilla de eterna promesa por realidad rentable.

La entrada de Amazon en España es una excelente noticia para Internet en España. La compañía americana siempre ha chocado en nuestro país con diversos aspectos de índole político, legal o geográfico que le impedían desarrollar su excelencia en la gestión de comercio electrónico. Su nueva estrategia de entrada en nuestro mercado utilizando un jugador ya consolidado, a priori, parece más que razonable. Además, el precio de la operación (que Carlos Blanco sitúa en 70 millones) no supone para Amazon un desembolso excesivo. Cabe recordar que la empresa que revolucionó el sector del e-commerce en USA haciendo real su eslogan "and you´re done" ("y listo") presentó un beneficio neto en el año 2009 de 902 millones de dólares (un 39,8% más que en 2008). La internacionalización de Amazon es, por lo tanto, algo natural para una compañía con resultados extraordinarios.

El Corte Inglés y Zara, entre otras muchas marcas conocidas, van a tener que adaptarse a este nuevo entorno online con rapidez, si quieren mantener en la red una continuación de su éxito fuera de ella. En Internet, el modelo de negocio que parece presentar BuyVip está centrado en la captación de una audiencia masiva que le garantice una tasa de venta óptima en el día. Google Trends habla de unos 200.000 mil usuarios únicos de promedio diario sólo en la tienda de geolocalización española y de algo más de 500.000 mil de usuarios al día en total. Apuntan que en 2010 la compañía estaría cercana a una facturación de 140 millones de euros en todas sus tiendas online (España, Portugal, Italia, Austria y Alemania). De este modo, al día tendrían que estar vendiendo en todas sus tiendas algo más de 380.000 euros, para lo que necesitan cautivar a cientos de miles de internautas y mantener unas tasas de conversión en ventas importante.

Ranking buyvip en España

Audiencia mensual de Categoría de Multi-Comercio en la red. NetView (nielsen Online) Agosto 2010. Sólo Ip española

 A Amazon le ha seducido la compañía, sus números y potencial, pero seguro que en lo que más confían es en su Know-How sobre todo lo relacionado con el comercio electrónico. Los tres pilares del negocio: precio, distribución y CRM (para fidelizar y mantener viva la relación con el cliente) tiene algunas barreras en España con las que Amazon puede no haber contado. En cualquier caso, deberían también contribuir a mejorar los frenos colindantes al eje del negocio.

Actualización:

Dos entradas más sobre el tema que enlazo por su interés:

BuyVIP reconoce conversaciones con Amazon para su entrada en España 

* Retrasos en la firma de compra de BuyVip por Amazon

Noticia confirmada: Amazon desembarca en España al cerrar la compra de BuyVIP.com

 

 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal