A comienzos de 2006 los agregadores de noticias protagonizaron el éxito en la red. Digg era una máquina de generar usuarios registrados y sobrepasó ese año a Slashdot, uno de los padres de la agregación de contenidos. Los agregadores nacieron para democratizar la jerarquía en la gestión de contenidos y lo consiguieron. Muchas noticias de diversas fuentes aparecían (y aparecen) en las portadas de los agregadores, ganando un poder de difusión que antes difícilmente conseguirían. La comunidad de usuarios de estos sites controla a través de las recomendaciones, votaciones y comentarios qué contenidos son los más relevantes del día. La portada se construye y jerarquiza, de este modo, como un conglomerado de noticias propuestas por la comunidad del agregador y valoradas por los usuarios. En español, el site de referencia en materia de agregadores es Menéame. Sin embargo, tanto Digg como Menéame parecen estar viviendo una época de estancamiento en audiencia. ¿Habrán alcanzado el techo este tipo de sites en o por la era de redes sociales?
Evolución de Usuarios únicos al mes
(Doble escala Digg a la izquierda; Menéame a la derecha):
Fuentes:
* Meneame: NetView, Nielsen online. Panel de audiencia mensual sobre ip española hogar y trabajo
* Digg: MediaMetrix, comScore. Panel de audiencia mensual sobre ip americana.Vía: Tctechrunch
Google incluso tanteó a Digg en varias ocasiones en 2008. Al buscador le interesa el fenómeno de humanos superando a robots, esto último era en lo que andaban ellos con Google News. Kevin Rose, fundador de Digg rechazó la oferta, dice cercana a los 80 millones de dólares. Rose reconoció en TCDisrupt una amalgama de errores que han llevado al site a una mala situación. La propia comunidad que le democratizó los contenidos del site le volvió la espalda en 2010 con los cambios que el nuevo Digg acometió. La crítica: el auge de los enlaces comerciales. Pero no es la única amenaza a la que se enfrentan los agregadores de noticias.