Cuando la prensa gratuita emergió en España no había crisis y la publicidad en medios impresos lo aguantaba todo. Metro y 20 minutos (MadridyMas en su día) eran los exponentes de un nuevo soporte con un modelo de negocio basado, principalmente, en la distribución y la publicidad. Más tarde, la antigua Recoletos invirtió 40 millones en Qué! diario que luego endosarían a Vocento en una incomprensible operación de 132 millones de euros protagonizada durante el fugaz mandato de Belarmino García como CEO del grupo de comunicación vasco. Eran otros tiempos en donde el modelo de negocio basado en la tradición funcionaba. Jaime Castellanos supo vender todo a tiempo y bien. Ante la nueva amenaza que suponía la entrada de un nuevo comensal en el reparto de publicidad, algunos diarios de pago crearon barreras de entrada locales inventando gratuitos gestionados por ellos mismos. Es el caso de Pamplona, por ejemplo, en dónde el Diario de Navarra lanzó Vivir Pamplona, como estrategia defensiva ante la inminente llegada de nuevos diarios. De este modo, la publicidad local se quedaba “en casa”.
Jacques-Antoine Granjon inventó la venta privada por Internet. Conquistó Francia y es su reducto de generación de cash inmediato con el que aborda proyectos en otros países. A Vente-Privee le salieron competidores por todas partes constituyendo auténticas barreras de entrada locales. El paso natural de de este exitoso tipo de comercio electrónico venía del lado de los cupones de descuento. Granjon anunció que entrarán en este mercado, pero con un toque de grandeur francesa, porque para él “Groupon es el happy hours de Internet”. Y puede que no le falte razón, si analizamos la escasa personalización de la oferta y el largo camino que les queda en la optimización de su “infinita” base de datos.
Los americanos vieron en el negocio de los Deals (ofertas a través de cupones descuento) por internet una auténtica manera de generar dinero (actividad que en España ya venían realizando desde hace años sites como Atrápalo, por ejemplo). En Europa los alemanes de Citydeal le clonaron el proyecto y se expandieron rápido por el viejo continente. Groupon les compró para evitar hacinar un mercado que demanda dos o tres líderes claros mundiales. Triunfando en USA y conquistada Europa a golpe de talonario por un importe desconocido, tocaba China (ya han conseguido hacerse con Groupon.cn), mientras Google les tentaba con 6.000 millones de dólares por su empresa. Andrew Mason, el fundador de Groupon, tuvo la osadía de rechazar una oferta que hubiera dejado el panorama de este negocio menos complejo. Los grandes de internet no quieren más protagonistas en la red y, o les compran, o van a por ellos. Nació Google Offers y Facebook anuncia sus Deals propios con su propia moneda y facilidades. Precisamente, Nacho Giral, director general de Atrápalo, comenta las buenas impresiones que le suscita Google Offers. Facebook Deals, por su parte, ha sido abrazado por muchos profesionales de Internet como una iniciativa extraordinaria que posicionará a la red social en un sector que puede generarle muchos ingresos.