Estrategia Digital

Estrategia Digital

A través de las herramientas de medición online hemos llegado al conocimiento de innumerables cuestiones que suceden a diario en la red. La analítica web abre una amalgama de puertas para entender aspectos clave en la concepción, lanzamiento y mantenimiento de cualquier negocio online. Este blog pretende analizar cosas que pasan a diario en un mercado en el que todo cambia en horas.

Eskup

A la caza de los cupones descuento de Groupon

Por: | 27 de abril de 2011

Cuando la prensa gratuita emergió en España no había crisis y la publicidad en medios impresos lo aguantaba todo. Metro y 20 minutos (MadridyMas en su día) eran los exponentes de un nuevo soporte con un modelo de negocio basado, principalmente, en la distribución y la publicidad. Más tarde, la antigua Recoletos invirtió 40 millones en Qué! diario que luego endosarían a Vocento en una incomprensible operación de 132 millones de euros protagonizada durante el fugaz mandato de Belarmino García como CEO del grupo de comunicación vasco. Eran otros tiempos en donde el modelo de negocio basado en la tradición funcionaba. Jaime Castellanos supo vender todo a tiempo y bien. Ante la nueva amenaza que suponía la entrada de un nuevo comensal en el reparto de publicidad, algunos diarios de pago crearon barreras de entrada locales inventando gratuitos gestionados por ellos mismos. Es el caso de Pamplona, por ejemplo, en dónde el Diario de Navarra lanzó Vivir Pamplona, como estrategia defensiva ante la inminente llegada de nuevos diarios. De este modo, la publicidad local se quedaba “en casa”.

Jacques-Antoine Granjon inventó la venta privada por Internet. Conquistó Francia y es su reducto de generación de cash inmediato con el que aborda proyectos en otros países. A Vente-Privee le salieron competidores por todas partes constituyendo auténticas barreras de entrada locales. El paso natural de de este exitoso tipo de comercio electrónico venía del lado de los cupones de descuento. Granjon anunció que entrarán en este mercado, pero con un toque de grandeur francesa, porque para él “Groupon es el happy hours de Internet”. Y puede que no le falte razón, si analizamos la escasa personalización de la oferta y el largo camino que les queda en la optimización de su “infinita” base de datos.

Groupones

Los americanos vieron en el negocio de los Deals (ofertas a través de cupones descuento) por internet una auténtica manera de generar dinero (actividad que en España ya venían realizando desde hace años sites como Atrápalo, por ejemplo). En Europa los alemanes de Citydeal le clonaron el proyecto y se expandieron rápido por el viejo continente. Groupon les compró para evitar hacinar un mercado que demanda dos o tres líderes claros mundiales. Triunfando en USA y conquistada Europa a golpe de talonario por un importe desconocido, tocaba China (ya han conseguido hacerse con Groupon.cn), mientras Google les tentaba con 6.000 millones de dólares por su empresa. Andrew Mason, el fundador de Groupon, tuvo la osadía de rechazar una oferta que hubiera dejado el panorama de este negocio menos complejo. Los grandes de internet no quieren más protagonistas en la red y, o les compran, o van a por ellos. Nació Google Offers y Facebook anuncia sus Deals propios con su propia moneda y facilidades. Precisamente, Nacho Giral, director general de Atrápalo, comenta las buenas impresiones que le suscita Google Offers. Facebook Deals, por su parte, ha sido abrazado por muchos profesionales de Internet como una iniciativa extraordinaria que posicionará a la red social en un sector que puede generarle muchos ingresos.

Seguir leyendo »

Google, Yahoo!, Microsoft, los demás y las migajas

Por: | 14 de abril de 2011

26.000 millones de dólares han ido a parar a la Publicidad en Internet en Estados Unidos, según IAB. Tan "solo" 2.600 millones le separan ya de los anuncios en Televisión. En unos años la hegemonía casi incuestionale de la Tv cederá ante el medio que ha revolucionado todo el ecosistema de consumo establecido durante cientos de años. O puede que se establezaca una nueva convivencia multipantalla que relacione todos los datos de ingresos publicitarios. Eso sí, en un mercado más hacinado y con miles de comensales invitados a una limitada mesa en la que todos necesitan llevarse algo a la boca para sanear sus maltrechas cuentas de resultados. Por lo que esta evolución de inversión obtenida en los 16 primeros años de vida de cada medio invita al optimismo:

Evolución en 16 años

Image: IAB

El mercado de Estados Unidos suele marcar tendencia. Pronostica por dónde irán los tiros en los próximos años, según el retraso que cada país asume por dimensiones, idiosincrasia y reconversión digital. La prensa escrita era poco "enemigo" para Internet. Los diarios impresos tienen un modelo único, vive (que no sobrevive) en un mercado muy maduro y con escasa capacidad de creación de espacios publicitarios novedosos, rompedores y que no dañen la base del oficio periodístico: el contenido, la credibilidad y la influencia. Por eso el verdadero rival (o aliado) de Internet en inversión publicitaria debería ser la TV. Primero, por la necesidad de obtener cantidades extraordinarias de dinero y, segundo, por tratarse de audiencias masivas (la conexión desde el móvil traerá niveles de penetración y adicción masivos para Internet):

Seguir leyendo »

Impulsores y protagonistas de los negocios de Internet

Por: | 12 de abril de 2011

"No entramos en ningún negocio en el que solo aportamos dinero". Esta es una de las premisas de muchos de los llamados Business Angel. En un país que supera los 4,2 millones de parados consuela mirar a un grupo de empresarios que no paran de, con sus inversiones, apoyar a los emprendedores, generar nuevos puestos de trabajo y apostar por las empresas tecnológicas. A falta de soluciones y ayudas gubernamentales que potencien la inversión en general y en empresas de Internet en particular, estos gestores de talento están dando lecciones de cómo generar riqueza a pesar de las evidentes trabas jurídicas y pecuniarias existentes.

Business angels

Muchas compañías de internet no habrían podido seguir adelante o cosechar las parcelas de éxito obtenidas si no hubiera sido por los consejos, contactos e inversiones de estos profesionales cuyo secreto está en la implicación en la empresa seleccionada. Logros como los de Tuenti o BuyVip contaron casi desde el comienzo con ayudas de Business Angel en un momento en el que no resultaba tan fácil vaticinar sus millonarias ventas.

Seguir leyendo »

Larry Page adaptará Google al nuevo ecosistema social

Por: | 06 de abril de 2011

Page empieza a hacer cambiosCualquier broma con respecto a su apellido es una osadía poco ingeniosa. Aunque evidentemente le condiciona. Ordenar la información en Internet mediante enlaces y páginas. Ese fue el reto conseguido. Probablemente nunca previeron que un buscador por internet encontrara un modelo de negocio tan insultantemente rentable. Pero lo hicieron. La teoría del “Long Tail” funciona, no solo para ordenar la información por palabras clave, sino también para ganar mucho dinero de unos pocos y muchísimo más de miles de otros.

Larry Page, uno de los fundadores de Google, asume la gestión ejecutiva del día a día de la empresa que creó. Supeditaron esta misión a Eric Schmidt (la x en la imagen tocada) en su día, a quien le deben mucho dinero, pero también mucho gasto en abogados. Page asume una compañía con problemas en China, severa inspección por abuso de posición dominante en Europa y un nuevo escenario competitivo en donde Facebook tiene el peso, la imagen y las ganas de plantarle cara en un combate interesante. La realidad es que Google ya no es tan “cool” y su amigable imagen de marca en los 90 muta hacia otros valores menos sugerentes en esta década.

Al grito de vuelta a los orígenes del I+D e ingenieros creativos con ganas y nuevas ideas, Page pretende poner un antifaz a los trabajadores para que se olviden de lo que pasa fuera y sigan creando. Con o sin foco, desde un coche sin conductor a un sistema operativo para tabletas, pasando por las mejoras de los productos que funcionan bien. Adwords paga la fiesta… Pero cuidado! Que para que el ecosistema de ingresos extraordinarios capaz de pagar los vicios y creaciones de Google depende, y esa es la realidad, de un algoritmo de búsqueda capaz de condicionar la audiencia, ingresos y existencia de millones de sites en todo el planeta. 

Este algoritmo corta cabezas. Los relevos generacionales en Google duran poco. Sus directivos tienen que proyectar una carrera como la de los futbolistas. Ganar mucho dinero en 10 años, no tener lesiones, potenciar su marca personal bajo el paraguas de Google y ser despedido con bonus y stocks options en el bolsillo. Después vendrán las conferencias y el partido de homenaje. Si llega…  Le ha pasado a Rosenberg y le seguirán el paso otros directivos muy conocidos afincados en Mountain View. Porque sus ideas han caducado al ritmo de su imagen personal por encima de su dedicación a la empresa. ¿Será consecuencia de ese envidiable x por ciento que poseen para dedicarse a otros menesteres ajenos a sus responsabilidades?

Google quiere volver a ser una empresa de ingenieros que sean capaces de adaptar el algoritmo a los nuevos entornos sociales de la red. La hegemonía del enlace tuvo su sentido, pero la recomendación social debe adquirir una nueva dimensión en la valoración de los contenidos para que estos ocupen mejores posiciones en los resultados de búsqueda. La nueva iniciativa “+1” quiere equilibrar esta recolección de datos. El buscador propone recibir inputs sociales de valoración directamente, que contribuirán a compensar la información social de un resultado. Los enlaces serán vitales todavía, pues, en el fondo, una recomendación social es un enlace con mayor engagement y poder de multidistribución. Pero un enlace al fin y al cabo que son el eje principal de ponderación de criterios del algoritmo de Google. 

Los muy pro Google deberían celebrar la toma de control de Larry Page. Los usuarios también. La bolsa, sin más. Los competidores seguirán apretando en los juzgados. Pero para eso ya se queda Schmidt, con su bonus, su sueldo y su experiencia en RRPP que tanto daño le ha hecho a Google. Una vuelta a los orígenes en la que el control de la navegación desde el móvil y dispositivos será la clave. Siempre y cuando los ingenieros consigan socializar el algoritmo, los abogados llegar a acuerdos y Adwords pagar todas las facturas. Vuelve Google a los orígenes. Una buena noticia para Internet. 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal