No cabe duda de que Twitter es una de las mejores (si no la mejor) plataforma social inventada en la red. Nadie ha conseguido adaptarse mejor en un universo híbrido entre plataformas sociales, nuevos pactos de lectura, velocidad, participación e información. El resto lo hacen los usuarios, como contó hace unos días Biz Stone en EL PAÍS. "El éxito de Twitter dependerá de que forme parte de tu vida", aseguró uno de sus fundadores. A los que nos sorprendemos cada mañana encendiendo la aplicación del móvil de Twitter como primera acción informativa, sentimos que el hábito ya está aquí. Y se expande:
Twitter no es propiamente una red social. Tampoco es un medio de comunicación, pero participa de la información. No sólo distribuyéndola, sino acercándola, localizándola, sirviéndola al alcance del usuario, no exenta de ruido, y ahí reside la oportunidad para los medios. Como decía Juan Varela, a propósito de la muerte de Bin Laden, en este interesantísimo post sobre reflexiones para el periodismo: "La obligación no es opinar, sino orientar al público con elementos de valor añadido e inteligencia para evitar la desinformación".
La simbiosis entre Twitter y los medios cada vez es más intensa. En términos de gestión contenido esto resulta algo crucial para el futuro de Twitter, pero en el ámbito del modelo de negocio podría ser un verdadero problema en las necesidades financieras que la empresa americana demanda. Cuanto más se acerca a los medios, más heredadará los problemas subyacentes al modelo de negocio en la red. Porque participar en el ecosistema de la información no parece el mejor de los negocios surgidos en Internet.
A Twitter le falta dar con una fórmula mágica, tipo Adwords, que le proporcione líquido al mes con el que poder centrarse en la mejora de la inteligencia del producto, como apuntaba Biz Stone. Los "Tuits promocionados" no acaban de perfilarse como una solución publicitaria ad-hoc para la plataforma. Primero, porque al anunciante le falta objetivos y entendimiento sobre este tipo de novedosas campañas y, segundo, porque existen alternativas más allá de este soporte publicitario para que las marcas entiendan y escuchen a sus clientes en la red.
La publicidad es una (o la) alternativa. Aunque han de analizar si apuestan por ser un soporte hábil para campañas de branding, de resultados, o jugar a ambas, que también está a su alcance. Pero existen otras vías de financiación que a medio plazo podrían experimentar: venta de soluciones de analítica web y gestión de datos sobre cuentas de grandes firmas; cobro por tramos y volúmenes de difusión de Tweets a medios; gestión y venta de hot-trends (temas del momento por países); experimentación en geolocalización para detectar oportunidades en ámbitos publicitarios hiperlocales...aunque de momento, el problema de la falta de cash es un hecho. Cosa, por cierto, que no le limita en su estrategia. Parece que ha comprado TweetDeck, uno de los cliente para Twitter más populares del mundo, y en dónde podrían existir también muchas posibilidades de ingresos por venta de aplicaciones con valor añadido para los usuarios, ya sea desde el ordenador o desde los teléfonos móviles.
El escenario y posibilidades para Twitter son muy atractivas. Le encaja el ingreso por Long Tail y la plataforma demanda de usuarios activos, pero no solo se limita a eso. Si evitan lo malo del ecosistema del mercado de la información la rentabilidad no tardará. Eso, o caer en las manos de Google en donde el músculo financiero hace que las cuestiones pecuniarias pasen a un segundo plano.
Hay 4 Comentarios
Diego, según se mire... que sería de Twitter sin contenido? tanto el generado por los medios como por los usuarios ojo!
Publicado por: Adrián Segovia | 03/05/2011 16:31:50
Hace poco soy usuaria de Twitter y aún no se bien como utilizarlo... Pero me llamaba la atención como se lo nombraba y la importancia que muchos periodistas le daban.. Creo que es un buen medio de información.. ya que fui una de las infinitas personas que se entero de la muerte de Osama Bin Laden, por ejemplo y entre tantas otras noticias que me han llegado en primer lugar por este medio.
Gracias a la materia he conocido este blog donde he encontrado muchas cosas interesantes!
Publicado por: Julieta Borelli | 03/05/2011 16:10:43
Simbiosis entre Twitter y los medios? Querrás decir parasitismo de lo medios hacia twitter.
Publicado por: Diego | 03/05/2011 15:36:29
Ojo a la revolución que se avecina en Tuenti:
http://www.ingenioconsaboralaca.com/2011/04/se-pone-de-moda-el-lenguaje-clasico-en.html
Publicado por: Carlota | 03/05/2011 15:34:46