Estrategia Digital

Estrategia Digital

A través de las herramientas de medición online hemos llegado al conocimiento de innumerables cuestiones que suceden a diario en la red. La analítica web abre una amalgama de puertas para entender aspectos clave en la concepción, lanzamiento y mantenimiento de cualquier negocio online. Este blog pretende analizar cosas que pasan a diario en un mercado en el que todo cambia en horas.

Eskup

Google+ para no ser menos social que Facebook

Por: | 29 de junio de 2011

Hace semanas Eric Schmidt, ex CEO de Google pero vinculado aún a la compañía, entonaba el mea culpa por los fracasos en los productos sociales que Google había proyectado en los últimos años. Cuando Google lanzó Gmail en 2004 “matábamos” por una invitación. Fue un éxito. El modelo de invitación continuó en 2009 con Google Wave. Era realmente la red social de Google vinculada a Gmail, Groups, Talk… pero la sofisticación del producto y la complejidad de uso limitó su alcance masivo hasta cerrarlo. Después lo intentaron con Buzz, ya sin invitación pero con autorización previa en la activación del servicio. La mayoría de usuarios lo desactivamos a la semana de la entrada en los correos y ¿alguien lo usa realmente ad hoc sin vincularlo a Twitter?

Larry Page, ahora con los galones de CEO y su estigma de fundador, acomete su primer intento de Red Social: Google+. Su compañía ha superado los 1.000 millones de usuarios en todo el mundo, según comScore. Pero en Mountain View hace tiempo que el volumen les da igual y el gráfico que les obsesiona es este:

La media de meintos por usuario para Facebook

Google+ busca recuperar el tiempo empleado por el usuario en la red. La atención no necesariamente se ha de medir así, porque en las búsquedas, por ejemplo, prima lo contrario: que el usuario encuentre rápido lo que busca. Esto hace que baje necesariamente la media de minutos invertidos por persona en alguno de los productos de Google. Sin embargo, es muy rentable para garantizarse el lucrativo negocio de las búsquedas:

Diapositiva3

Pero no son búsquedas lo que persigue Google, sino adentrarse en el nuevo ecosistema social en la red que encarna Facebook. Con todo lo que esto conlleva en materia publicitaria, los avances de los Social Ads y su convivencia en la conversación con el usuario. Google detecta para + una serie de diferenciales con los que pretende centrar la conversación, evitar su dispersión, acercarla al entorno directo de amistades e introducirla en los móviles. Las actuales redes sociales se componen más de contactos que de amigos reales y para ello Google + busca reconsiderarlo

Las primeras revisiones del producto vistas en Mashable dejan ver un diseño simplista, a lo Google, como si quisieran resarcirse de la complejidad en sus antiguas propuestas de productos sociales. La fiesta la sigue pagando Adwords, pero esta vez con Larry Page al mando, que siempre garantiza sentido común, excelencia tecnológica y sencillez.

La rentable transformación de la atención del internauta

Por: | 27 de junio de 2011

Son innumerables las menciones y reflexiones sobre la llamada "economía de la atención". Se llegó a pensar que ante la actual sobre información sería un diferencial en la venta publicitaria o como elemento clave para impulsar la venta online. Sin embargo, Internet ha ido a un absurdo modelo basado en en el volumen, en la cantidad, por encima del interés suscitado, ya sea sobre segmentos concretos o de grandes masas.

La atención en Internet no disminuye, sino que se transforma. Se busca interés veloz, alcance fugaz del objetivo sobre la búsqueda y parsimonia sobre el ocio, relajación en entornos de atención comercial moderada. Por eso, mientras Google (el distribuidor de tráfico en la red) reduce tiempos en las búsquedas para mejorar la experiencia de navegación del usuario, Facebook acapara las horas de los internautas. Sin embargo, el valor de la atención en cada caso puede tener un rendimiento comercial muy diferente sobre la intención en la navegación de cada usuario y el propio resultado generado.

 Diapositiva1

¿Son los minutos invertidos en la web la mejor manera de hablar de la atención de los internautas? No del todo, pero sí es un buen indicador. Lo que sucede es que cada vez es mayor la transición de los servicios a otras plataformas, a la vez que para determinadas acciones en la red reclamamos menos tiempo de consumo. Sin que esto afecte a los resultados sobre ventas en muchos casos.

Seguir leyendo »

Palbin.com: la creación de tiendas online al alcance de cualquiera

Por: | 24 de junio de 2011

Palbin fundadores

En Estados Unidos es una costumbre que en determinados barrios los vecinos hagan mercadillos a las puertas de su casa para vender enseres usados a buen precio. El área de influencia sobre el público potencial a quién vender los productos son los propios vecinos. Este límite geográfico entre la demanda y la oferta limita las posibilidades de venta de los propios productos. Lo mismo sucede con muchísimos comercios físicos. Con Internet es más fácil llegar al barrio colindante, al de más allá e incluso a toda la ciudad. Pero claro, ¿cómo montar una tienda en Internet?

Enrique Andreu y Alejandro Fanjul, fundadores de Palbin.com, han dado con la solución. “Palbin.com es un servicio en la nube para que los autónomos, comerciantes y PYMES puedan crear su propia tienda online tanto en Internet como en Facebook. Es una plataforma de bajo coste que por una mínima suscripción mensual pretende ayudar a profesionales y emprendedores a potenciar sus negocios sin necesidad de tener conocimientos técnicos sobre Informática o Internet”, comenta Enrique Andreu, uno de sus fundadores.

Seguir leyendo »

Las grandes de Internet toman posiciones en e-Commerce

Por: | 22 de junio de 2011

La tecnología tiene una promesa fundamental que se une directamente a su éxito: hacernos la vida más fácil. En Internet ocurre lo mismo, por eso es vital que la prioridad de la propuesta de cualquier sitio web tenga al usuario en el centro de su objetivo. El auge exponencial de la venta por Internet está íntimamente relacionado con esta relación entre la facilidad y la tecnología. Facebook, Google y Microsoft no van a dejar el comercio electrónico de lado, pero cada uno lo atacará a su manera, con su propia propuesta y tecnología. 

Entras en Amazon identificado con tu cuenta de Facebook. Indicas un libro de tu agrado con un "me gusta". En ese momento, toda tu red de amigos está informada sobre ese hecho. De igual manera, conoces los gustos de tu círculo social sobre los productos ofertados en la tienda. Automáticamente recibes recomendaciones de personas cercanas y la opción de acertar con los regalos se incrementa considerablemente. Además, te indican los próximos cumpleaños de tu entorno. La experiencia de compra se agiliza, ya sea en tu móvil u ordenador, a la vez que se hace más sencilla. Es el llamado Social ecommerce y tiene a Facebook como su máximo exponente. Uno de sus altos directivos, Christian Hernández, presentaba con entusiasmo las evoluciones sobre esta importante línea de negocio para la compañía.                

Tienda amazon y facebook

Compras de grupos de amigos que ponen dinero para regalar a un amigo común, comparativas de precios, ofertas con descuentos, recomendaciones personales, personalización de ofertas por variables personales, semánticas o geográficas... son solo algunas de las cosas que ya pasan en las ventas por Internet y que Facebook y Google están implementando con diferenetes compañías, tengan o no vocación y experiencia en el comercio electrónico. La tecnología al servicio de la venta, la información social al servicio del comercio y se van cumpliendo los sueños de eficiencia de muchos establecimientos que tenían dificultades de venta por Internet, o veían como nuevas compañías les comieron terreno en la red. 

Seguir leyendo »

De la captación de registros a la optimización y fidelización

Por: | 14 de junio de 2011

Una imagen de armonía es una premisa para cualquier compañía que quiere salir a bolsa. Los números redondos y fáciles de entender ayudan a alimentar el ansia inversor. Facebook, lo cuenta The Guardian,  aspiraba a llegar a 1.000 millones de usuarios registrados, pero a partir de los casi actuales 700.000.000 parece que le va a costar cada vez más aumentar en registros. No en todas las plazas, pero sí en aquellas en las que más asentada está la red social. De hecho, ha caído en UK (dos meses seguidos), USA y Canadá.

Justo el mismo día en el que se conocían estos decensos, Facebook anunciaba haber alcanzado los 15 millones de usuarios en España, presentando un crecimiento desde el 2008 extraordinario. Según datos mundiales de comScore, la red social líder llega a más del 60% de usuarios en todo el planeta que usan plataformas sociales y supera el 50% de penetración sobre el total de usarios de Internet en el mundo:           

Datos redes sociales

¿Es pronto para que aparezcan síntomas de haber alcanzado "techos" en determinados mercados? ¿Son los usuarios registrados el indicador clave para Facebook? Cuando la compañía da cifras siempre suelen incluir un término que la gente pasa por alto: usuarios activos. Definen "activos" como aquellos que entran al menos una vez al mes y realizan una acción. Si la caída de registrados se produce como consecuencia de usuarios inactivos que causan baja, entonces Facebook está entrando en una nueva fase más atractiva para la empresa en los países en los que antes alcanzó popularidad. Es decir, para la red social dejará de ser una prioridad la captación y tendrá que centrarse en optimizar el site, fidelizar a su audiencia y obtener mayores ingresos de esta amplísima base de usuarios. Una evolución natural, al fin y al cabo, en donde se verá realmente las posibilidades de futuro.

Seguir leyendo »

'The Huffington Post' supera a 'The New York Times' en Internet

Por: | 09 de junio de 2011

Tan solo hace una semana el director de The New York Times, Bill Keller, nombró como su futura sustituta a Jill Abramson. La primera mujer en ocupar ese cargo en la historia de la prestigiosa cabecera tendrá un reto muy diferente en Internet. Abramson asumirá sus funciones al frente del medio  el próximo septiembre con la amenaza del liderato en la red sobrevolando en su cabeza. The Huffington Post le ha superado en mayo en audiencia online. Era algo que estaba dentro de lo previsto, tras la nueva estrategia de "cierre parcial" del contenido llevado a cabo a mediados de marzo por la cabecera neoyorquina.

Usuarios únicos Mensuales (`000). Evolución mayo '10- mayo'11

Fuente: comScore. Solo Usuarios conectados desde USA

Absurdoloogic

Arthur Sulzberger Jr., presidente y editor de The New York Times, ha preferido supeditar el liderato a la rentabilidad. La estrategia asume estos riesgos, pero intentando no desdibujar el atractivo publicitario de la cabecera. Es decir, introducir una nueva vía de ingresos, la suscripción, intentando no alterar el volumen de audiencia al permitir el acceso ilimitado de contenidos a usuarios que proceden desde buscadores o redes sociales. De alguna manera, los lectores más fieles y que más consuman el producto pagarán para no tener límites de acceso al contenido. El modelo de negocio sobre el papel parece lógico, alude al sentimiento de los lectores más afines con la marca (ya que éstos podrían no pagar y acceder a los mismos contenidos). Por esta razón, parece una iniciativa imposible de replicar en otros diarios, mercados y tipos de lectores.

En cualquier caso, los gestores de la Dama Gris ya preveían una caída cercana al 15% de su audiencia. Cosa que no ha ocurrido, pero su crecimiento sí parece haberse visto condicionado de alguna manera. Mayo fue el mes de la muerte de Bin Laden, entre otros muchos sucesos de interés. Internet volvió a erigirse como el medio de la inmediatez y los medios tuvieron su protagonismo junto a las redes sociales. Nytimes.com cerró en mayo con 33,5 millones de usuarios únicos, medidos por comScore a través de un híbrido entre datos censales y por paneles de audiencia. Aumentaron 1,4 millones más que en abril de 2011 (un 4%). Por su parte, el Huffingtonpost.com, ya integrado en el complejo esquema de AOL, creció en 6,4 millones de usuarios con respecto al mes anterior (un 22%), marcando un registro de 35,6 millones de usuarios. La diferencia entre ambos medios se sitúa, por lo tanto, en 2 millones en mayo. Sin lugar a dudas, se trata de un avance significativo en el que seguro que priman para el HuffPo nuevos agregados comerciales, apoyos entre sites de AOL (redirect desde AOLnews.com)  y, por supuesto, su agilidad en buscadores y agregaciones sobre contenidos propios y ajenos en meses de especial intensidad en búsquedas.

Faltan muchas incógnitas por resolver. Los datos se hicieron públicos ayer y los responsables de AOL han recategorizado al HuffPo en la visualización de la herramienta de comScore, para dotarle de mayor relevancia. Puede que las comparativas históricas no sean exactas, pero otras fuentes como Google trends ya indicaban la misma tendencia:

Nytimes trends

Unos tienen prisa por liderar y los otros por rentabilizar. Ambos quieren aparecer ante la planificación publicitaria con sus armas. Los dos presentan unas credenciales de cobertura y afinidad extraordinarios para impactar a un público masivo en los Estados Unidos, mercado donde la prima de liderazgo no es ninguna tontería. Si las suscripciones compensan y la cabecera de AOL no se distancia demasiado, The New York Times tendrá una posición envidiable, aunque sea segundo. Por el contrario, si la distancia se agrandara hasta final de año y las suscripciones no resultan tan lucrativas como lo planeado, los gestores de la cabecera tendrán que reaccionar para recuperar terreno.

La marca cuenta, los contenidos también y Google quiere valorar doblemente en sus resultados al autor original. Ambos tienen marca. Para Bill Keller "Arianna Huffington es tremendamente molesta" y lamenta que le haya quitado periodistas. Luego tienen contenido, aparte del que agregan. Todo un reto para Abramson en un ecosistema que se complica con cifras cada mes. Lo empleados de AOL ya lo celebran, pero quedan aún muchos toros por lidiar.    

Eric Schmidt se confiesa y Larry Page cumple la penitencia

Por: | 06 de junio de 2011

Facebook tiene a Google donde quería. Hace solo dos años no lo podrían ni haber pronosticado, o soñado. Cierto es que las conjeturas de Hussein Fazal en TechCrunch acerca del dominio de Facebook sobre Google en facturación publicitaria son aún prematuras, pero los vaticinios económicos son cada vez más grandes. Además, a la red social le espera una salida a bolsa en un clima con tanta euforia por las tecnológicas que puede disparar su ya de por sí elevada valoración.



Eric Schmidt entonó un mea culpa por el segundo plano en el que se ha quedado Google en todo el auge del fenómeno social en la red. “Yo sabía muy bien que tenía que hacer algo y no lo hice. Metí la pata", aseguró Schmidt en la inauguración de la Conferencia D9 sobre tecnología, organizada en California por All Things Digital. Alabó a Facebook con criterio, le tendió la mano y se flageló con prudencia:  “Google no quiere competir con Facebook porque ambas hacen cosas diferentes. Sería útil que algunas de las cosas que Facebook ha puesto en marcha estén disponibles en otros servicios, por el beneficio de la Industria en su conjunto”.

Seguir leyendo »

Ni todas son '2.0', ni todas son 'burbujas'

Por: | 03 de junio de 2011

No conviene generalizar. Hablar de burbuja 2.0 es demasiado amplio, sobre todo cuando en ocasiones nos referimos a negocios con cierta solidez en la red (al menos para los plazos que marca Internet). Existen categorías de sites cuya naturaleza de negocio propone una necesaria segmentación de las mismas. No todas las compañías tecnológicas con intención de salir a bolsa tienen los mismos riesgos. Los fantasmas del pasado, además, están motivados, en ocasiones, por compañías tradicionales que entraron en Internet con diferentes afanes empresariales y mucha operación codicia. Algunas empresas de esta nueva generación tiene diferentes intenciones; unas construidas sobre negocios que funcionan, otras, indudablemente, edificadas sobre grandes cantidades de humo que algún inversor llegará a inhalar, tras comprarse un "deal" de masaje relajante en Groupon.    

Salida a bolsa

Yandex y Linkedin, las primeras de esta nueva era de puntocom en el parqué,  son incomparables. Facebook y Groupon no tienen nada que ver. Twitter y Vkontakte, Zynga y Pandora... Todas son muy diferentes entre sí, aunque les una un mismo mundo tecnológico. Sin embargo, a la hora de analizarlas muchos analistas las meten en un mismo contexto de ingresos potenciales y experiencia de uso. No se ve más allá, no se tiene en cuenta las empresas adquiridas, sus permanentes inversiones en innovación, su capacidad de acometer desarrollos ante eventuales competidores con servicios similares o sus posibilidades de reinventar nuevos servicios premium en una red cada vez más sensible al pago por cosas que valen la pena.  

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal