Estrategia Digital

Estrategia Digital

A través de las herramientas de medición online hemos llegado al conocimiento de innumerables cuestiones que suceden a diario en la red. La analítica web abre una amalgama de puertas para entender aspectos clave en la concepción, lanzamiento y mantenimiento de cualquier negocio online. Este blog pretende analizar cosas que pasan a diario en un mercado en el que todo cambia en horas.

Cómo una noticia del 2005 se convierte en lo más leído

Por: | 01 de diciembre de 2011

En la última semana dos noticias fechadas hace años han liderado el ranking de lo más visto en la web de EL PAÍS, rompiendo espacios temporales y habiendo podido crear cierta sensación de extrañeza entre los lectores.

Una información publicada en 2005 ostenta en noviembre de 2011 el liderato de la noticia más vista. Dicho texto se titula El PP lleva un experto al Senado que afirma que ser gay es una enfermedad y se ha encaramado al número uno pocos días después de que el partido liderado por Mariano Rajoy haya ganado las últimas elecciones generales. También se ha situado entre las noticias más enviadas.

Lógicamente, la noticia no ha sido referenciada por los periodistas de EL PAÍS en la gestión diaria del contenido en la portada o portadillas de las diferentes secciones. En la mañana del miércoles 30, aún no tenía un volumen suficiente como para alcanzar la cima de lo más visto en el día. Alrededor de las 12:00, y tras detectar la eventualidad, la noticia recibía más de 1.000 difusiones en Twitter y cerca de 20.000 recomendaciones en Facebook. Obviamente, en 2005 no existían las redes sociales ni teníamos botones accionables para compartir en dichas plataformas.

Unas horas más tarde, y con la noticia ya residiendo en el módulo de lo más visto, nos encontramos con cerca de 97.000 recomendaciones en Facebook y más de 3.000 envíos a Twitter a través de nuestra web. De este modo, cuando en nuestras herramientas internas contrastamos el alcance de la aportación de tráfico generado por la libre difusión de los lectores nos encontramos con los siguientes datos:

TWITTER FB Y OTROS
Fuente: Omniture

Facebook, Twitter y Tuenti aportan más del 61% del tráfico de la noticia a esta hora. Por la mañana, las tres plataformas sociales aportaban más del 80% de la audiencia de esta noticia. Tras la entrada de la información del año 2005 en el módulo de lo más visto, desde la home de EL PAÍS se complementa la cifra de tráfico en términos porcentuales.

Como anteriormente comentaba, no es la primera vez que sucede algo similar. En ocasiones la causa se encontraba en aplicaciones fraudulentas que replicaban noticias de sucesos, que denunciamos en su día y eliminamos automáticamente de la contabilización. Sin embargo, en otras situaciones el poder de la difusión social parece explicar este hecho de nueva jerarquización sobre contenidos antiguos. La semana pasada, sin ir más lejos, una tribuna del 2010 de Concha Caballero sobre el éxodo de jóvenes profesionales ante la precariedad y la falta de oportunidades laborales en España, Las ilusiones perdidas, estuvo el viernes 25 de noviembre como lo más leído. Al igual que la pieza de este miércoles, la difusión en Facebook superó barreras y esta red social supuso más del 70% de las entradas en el texto. 

Hace no tanto teníamos situaciones similares producidas por búsquedas desde Google en noticias anticuadas que se posicionaban a perpetuidad en el buscador. Eran otros tiempos. Ahora son los usuarios los que efectivamente difunden la pieza, sin percatarse en ocasiones de la antigüedad de la misma.

Si de media un usuario en Facebook tiene más de 100 contactos, la fuerza de la difusión espontánea es imparable. Eso sí, la actualidad, en este caso, pasó desapercibida en algún punto difícil de identificar, pues influyentes o no, muchos superan la media de los 100 amigos. Sumen, y salen más de 150.000 usuarios que vieron una noticia del 2005 en 2011.     

Hay 48 Comentarios

En ocasiones la causa se encontraba en aplicaciones fraudulentas que replicaban noticias de sucesos,

jajaja muy gracioso, excelente post.

Ya se arepentiran

si es cierto quecada vez mas las redes sociales estan cambiando la forma en la que el contenido se difunde, hay que ir acostumbrandose a eso

PUES TANTO QUE CONOCES LOS ENTRESIJOS DEBERÍAS SABER QUE DESGRACIADAMENTE LA NOTICIA NO ES TAN VIEJA COMO NOS GUSTARÍA CREER, PUES SIN IR MÁS LEJOS, TODAVÍA HAY FOREROS DE VUESTRO SKUP QUE NOS LLAMAN ENFERMOS
+GOBIERNOS, IGLESIAS Y MEDIOS FUERA DEL ARMARIO…

en fin, y luego que te critiquen porque no crees en los psicólogos. :)

"¿Y por qué asumís que la gente no vio la fecha?" Es de cajón que no cualquier noticia pulula tan fácilmente por la Red viniendo de la Hemeroteca.Normalmente la gente no consume nada más que "novedades", y como tal se vio y leyó la que nos ocupa.Cabe suponer que de todos esos usuarios, "150.000 usuarios", ahí es nada, alguno se acabara percatando de la fecha, pero la mayoría hizo una bola imparable como para que la fecha tuviera algún freno en esas mentes.La masa quiere carne de cañón, chivos expiatorios y alguien a quien colgar.A sido siempre así a lo largo de la Historia, y desgraciadamente también le pasa a esta generación "preparada", listos, ¡ya !

Yo estoy con Alex. El miércoles aparecía un artículo nuevo junto al enlace del artículo de 2005. La confusión estaba garantizada.

¿Y por qué asumís que la gente no vio la fecha? Yo recordaba la noticia porque en su día indignó mucho a mi familia, y por eso me interesó leerla de nuevo. Y todo el mundo sabe que esta ley se debatió hace años, no ayer. Hay que ser muy cabeza hueca para confundirla con una noticia nueva (o para leer sólo el titular), sólo falta que ahora el diario tenga la culpa de la incultura general de algunos internaturas, o de que otros con memoria gustemos de leer artículos de hemeroteca... Pero es que encima, irónicamente, la opinión de este señor sigue siendo la misma, la postura del PP en contra del matrimonio y de los gays también (ahí sigue el recurso ante el Tribunal Constitucional presentado ese mismo año), y el "presidente del partido" como dice la noticia, sigue siendo Rajoy (que en todas las entrevistas recientes y en el debate electoral se ha mostrado incómodo con el tema). Vamos, que quien se haya creído que la noticia era actual, no va muy desencaminado. El recurso de inconstitucionalidad presentado por el PP y pendiente de resolución todavía y ya CASI EN 2012 fue presentado en 2005. Con la misma mentalidad que reproduce esta noticia. Y se niegan a retirarlo por mucho que se les diga. Ni la noticia es antigua, ni su actualidad es manipulación. Es que ellos se han quedado en 2005, leñes.

"150.000 usuarios" atolondrados son muchos atolondramientos para venir de la generación mejor preparada (véase Las ilusiones perdidas) de la historia de España.¿Paradoja? No, estultez.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal