¿Qué son 1.000 millones de dólares si espero captar 30.000? Una inversión. En Octubre de 2006 Google compró Youtube por 1.650 millones de dólares. Ya entonces había dudas sobre si la empresa del buscador iba a ser capaz de monetizar tanto gasto, el de la operación y el propio en el que incurre la plataforma de vídeo cada mes. Casi seis años más tarde una popular aplicación basada en editar, almacenar y compartir fotografías desde dispositivos móviles, Instagram, ha costado 1.000 millones de dólares, pagados por Facebook. Ayer Google presentó datos del primer trimestre de 2012, obteniendo un beneficio neto de 2.890 millones de dólares, un 60% más que el mismo periodo de 2011. La cosa fluye, pero los inversores tienden a analizar Internet bajo una óptica genérica, y los modelos de negocio de cada tecnológica difieren bastante.
El Confidencial casó perfectamente varios asuntos con la última adquisición de Facebook, mientras que su fundador, Mark Zuckerberg, se apresuró a comentar la operación clasificándola como excepcional dentro de su estrategia. Una operación lógica enmarcada en un proceso de salida a bolsa con la que Facebook entrará en una órbita mayor, la de las grandes tecnológicas, bajo el ansia inversora y la propia incertidumbre sobre la generación de ingresos a futuro.
Porque invertir en Facebook tiene riesgos, sobre todo en lo referido a su modo de generar dinero. Los más llamativos:
• El crecimiento de audiencia sustentado en mercados secundarios. Llegar a los 1.000 millones de usuarios registrados no será dificil. Sin embargo, estamos hablando de países que en muchos casos el atractivo comercial o de inversión en publicidad digital es realmente bajo. No toda la base de datos de Facebook tiene el mismo valor, ni los ingresos se garantizan por llegar a 1.000 millones de registrados. Es más, puede incluso que el ingreso por usuario sea inferior cuando alcancen dichas cuotas.
• La publicidad gráfica. ¿Recuerdan tres marcas anunciadas en Facebook en el último mes? Las empresas tienen la oportunidad de hacer comunidad, pero han de reforzar notoriedad de marca necesariamente. La red es excesivamente endogámica y no propone demasiados formatos publicitarios de impacto. La publicidad social sigue su ritmo, intentando encontrarse a sí mismo y dotar de precio a su innato valor.
• La publicidad por resultados. Otra oportunidad de Facebook ofreciendo una segmentación sobre personas. Eso sí, muchos expertos apuntan que los objetivos que persiguen este tipo de acciones siguen siendo mucho más rentables en Google que en Facebook.
• La transición al dispositivo móvil, todavía más complejo de monetizar. Casi todas las redes sociales apuntan el camino de la movilidad como centro neurálgico de la estrategia social. No se equivocan, pero si ya en web cuesta ingresar, en movilidad tendrán que experimentar más vías de ingresos ajenas a la publicidad. Incluso la adaptación de nuevos formatos. Mucho uso, más futuro, pero menos ingreso en principio.
• Los juegos buscan nuevas vías. Zynga aporta a la cuenta de resultados dos dígitos del ingreso. Y la tendencia es que baje, ya que estas empresas buscan nuevas vías de oferta a sus usuarios.
• El agotamiento de la plataforma. Es un asunto de conversación en cenas y comidas con familiares, amigos, profesionales y quien más o menos se ha planteado alguna vez. "Me doy de baja"... Internet es un mercado en el que el éxito llega tan veloz como el fracaso. Ejemplos hay miles y conviene observar antecedentes. Nunca se sabe y nadie está exento de esto (salvo, quizá, Google). El móvil alarga la esperanza de vida del producto, pero el uso es diferente al del pc.
Facebook ha cambiado el mundo de las comunicaciones. Efectivamente su misión ha sido completada, haciendo del mundo un lugar más cercano y abierto. Ahora toca inundar con dólares el noble objetivo. Muchos y constantes. Lo primero lo conseguirán en Bolsa, lo segundo dependerá del anunciante, del producto y de la evolución del mismo. Pero lo primero es lo primero, y estamos en fase de imagen, comunicación y convencimiento al inversor. Lo otro... ya se verá.
Hay 12 Comentarios
pero creo que a facebook se le paso un poquito la mano jajjaja
Publicado por: como regresar con mi ex novia | 17/02/2013 4:49:29
FAcebook se conertira en el pais mas joven del mundo y todos tendremos doble nacionalidad LOL..
Publicado por: ruben-como recuperar a mi ex | 04/01/2013 3:34:46
Facebook es la competencia mas dura que tendra Google, son unos gigantes, a pocos pasos de Google. gracias por el articulo.
Publicado por: Paginas Web Bogota | 11/09/2012 23:05:26
La cosa fluye, pero los inversores tienden a analizar Internet bajo una óptica genérica, y los modelos de negocio de cada tecnológica difieren bastante.
Publicado por: Cowboys Snapback Hats | 20/08/2012 3:55:57
Sigo siendo invisible. No Facebook noTwitter no nada.¡ Que relajo y satisfacción!
Publicado por: Propiedades del ajo | 30/05/2012 2:31:29
Hola, Adrián llego tarde como casi siempre...
Me encanta el análisis. Digamos que posiblemente hemos llegado a un punto de maduración del mundo y los mercados en internet donde empiezan a verse determinadas realidades que, seguramente, son contradictorias con el contexto y el bagaje intelectual de los señores (y sus seguidores) que crearon la red.
Por ejemplo: siempre hablamos de convergencia digital, pero no hemos hablado de "convergencia de negocios". Es seguramente una afirmación arriesgada, porque tiene muchos matices, pero la lucha de televisiones, radios, prensas y otros es ya por el mismo mercado: la tarta publicitaria se reparte oficialmente entre soportes... pero al ser televisión e internet las que o se mantienen o crecen y todo se digitaliza... empieza a ser una pugna clara porque Google y/o Facebook no se coman la tarta del conglomerado multimedia... y por ellos por comérsela...
Al mismo tiempo, la publicidad, que iba a ser no intrusiva y repleta de formatos amabales, sigue siendo la misma: un cartelito al lado de algo más o menos molesto o que más o menos interrumpe. Una lucha por captar la atención de ojos en los sitios donde están... podríamos decir que, siguiendo ese modelo, Google y Facebook no son más que remedos de la vieja televisión, un sitio donde la gente está pegada, genera datos de audiencia y se le venden a un anunciante y donde el usuario es, en realidad, mucho más pasivo de lo que sugieren los likes, se parece en realidad más a aquellos programas de radio basados en llamadas de la audiencia.
Publicado por: Gonzalo Martín | 28/04/2012 12:28:12
Se habla de millones como si nada jeje,internet es el mejor sitio para hacerse multimillonario
Publicado por: Enrique -como recuperar a mi ex | 22/04/2012 10:49:39
Facebook sin duda es un gigante, ellos si saben hacer negocios, deberíamos aprender más de ellos
Publicado por: Producción de Videos Empresariales y web seo en Colombia | 18/04/2012 19:35:36
Sigo siendo invisible.No Facebook noTwitter no nada.¡Que relajo y satisfacción!!
Publicado por: RPort | 15/04/2012 12:32:16
Ansia Viva por el librocaras:
http://www.youtube.com/watch?v=-m8Ux-7__OA
Publicado por: Ansia Viva | 14/04/2012 0:33:16