Estrategia Digital

Estrategia Digital

A través de las herramientas de medición online hemos llegado al conocimiento de innumerables cuestiones que suceden a diario en la red. La analítica web abre una amalgama de puertas para entender aspectos clave en la concepción, lanzamiento y mantenimiento de cualquier negocio online. Este blog pretende analizar cosas que pasan a diario en un mercado en el que todo cambia en horas.

Eskup

Google+ no engancha

Por: | 27 de junio de 2012

Google+ está cerca de su cumpleaños y en España sus resultados son poco alentadores. De los 10 productos de Google más importantes en audiencia es el que menos vínculo crea con sus usuarios:

Google Plus

Con una base de algo más de dos millones de usuarios al mes conectados a través de la web en España, la red social de Google se ha estancado. Además, sus métricas de información cualitativa sobre sus usuarios son claramente bajas, si lo comparas con otros productos de la compañía, y mucho más si lo haces con otras redes sociales. Da igual la métrica que elijas…

Seguro que algo de esta aventura social de Google nos estamos perdiendo. Seguro que los mundanos usuarios no somos capaces de entender al CEO de Google, Larry Page, ni a sus evangelizadores desplegados por el mundo para vendernos las bondades de un producto que no tira. ¡Claro que Google es capaz de cautivar millones de registros en pocos meses! 100 millones, sin ir más lejos. Faltaría más que la mejor empresa de Internet en el mundo para captar usuarios no pudiera hacerlo con su apuesta social. Sin embargo, proselitismos aparte, la realidad es una: Google+ no engancha. Al menos en España.

Un año le ha bastado a los usuarios españoles para darse cuenta de que nos encontramos frente a un producto excelente, pero que por alguna razón no es masivo. Muchos de sus fieles aseguran que se trata de una red avanzada, más controlable y ahí reside precisamente parte de su atractivo. Google, de este modo, vuelve a tropezar con la misma piedra de Wave (por sofisticado) y Buzz (por imponer la masividad desde Gmail). La primera era tan sofisticada como excelente, pero imposible para muchos usuarios poco avanzados. La segunda, Buzz, carecía de sentido en una integración forzosa de Gmail que nadie usaba. Google+ parecía solventar buena parte de los errores del pasado, pero chocó con el muro de la indiferencia: entran, se registran y no vuelven… al menos la mayoría.

Sin embargo, Google tiene dos poderosas armas para revertir la situación:

  • Condicionar las búsquedas orgánicas para favorecer a aquellos usuarios que usen Google+. Y para ellos tiene no pocos modos e iniciativas vinculadas a la etiqueta autor. Esto obligaría a miles de sitios web a trabajar para el buscador en su ecosistema social.
  • Popularizar Search in Your World para potenciar "caritas" de la gente en los resultados de búsqueda y materializar "el filtro de la burbuja" hasta extremos insospechados.

Facebook ya solo se teme a sí mismo y a su incapacidad de generar ingresos extraordinarios. Google+ teme que se conozca la verdad de las cifras de engagement vinculadas a su joya social. Por el camino quedan mil variables de una ecuación que se despejará en el éxito desde dispositivos móviles. Aquí dan 20 razones para pasarse a Google+ en un explicativo infográfico. Pero solo 1 de las 20, la número 11, tiene la llave del éxito social de Google. Y pasa por las búsquedas. ¿Cuánto queda para entrar en el juego? Poco.

 

Terra Revival

Por: | 15 de junio de 2012

Renace Terra y envejece Internet. Esta mañana Martín Varsavsky, ya en su senectud, hablaba sobre la generación nacida en los 80 que está haciéndose mayor con menos de 30 años. Algunos estábamos en la Universidad cuando Terra emergía como salida profesional de muchos periodistas. Cuesta recordar un año no tan lejano. Después llegó el desastre de las puntocom, Lycos y mil historias más que hicieron de Terra una marca tan global como anodina. Sus “nuevos” directivos son los de antes pero también envejecidos, que deambularon por mil proyectos hasta regresar a su Terra, de la que nunca salieron conceptualmente. 

Criticar a Telefónica tiene un punto hipócrita, antipatriótico, casi diría, morboso. Pero es ¡tan divertido!… Tiene también connotaciones injustas, como lo ha sido su historia y sus historias. Es lo de menos, porque vuelve Terra justo en la era de las Redes Sociales estrellándose en bolsa y las innumerables dudas sobre el modelo de negocio alrededor del periodismo y los medios. Y vuelven, y nos llevamos las manos a la cabeza, mientras muchos guardamos mil y una películas que nos contaron los ex Terra (presentes por todo el sector de Internet) de dispendios, presupuestos desorbitados por agotar, todo ello edulcorado por una época de bonanza desmedida que no volverá.

Terra en realidad no tiene 100 millones de usuarios. Los tienen los centenares de web que Telefónica ha ido creando, comprando y acumulando con mejor o peor suerte en cada país. Brasil es el lugar en el que de verdad el proyecto funcionó. Y el único. Allí tienen hasta una licencia de Gizmodo, un blog de tecnología excelente. Poseen miles de webs y casi un 45% del total de la audiencia de Terra en el mundo, según datos de comScore. No quieren replicar el modelo de América Latina, sino algo que funcionó en Brasil y puede que solo lo siga haciendo allí. Tiene tanto mérito, el afán y el éxito, como trabas para replicar el modelo en España y Europa. 

Terra revival

Con todo, Brasil marca un camino que ha llevado a Telefónica a ser la propiedad de Internet en el mundo número 35 en audiencia, según cifras de comScore. La operadora ha dado pasos importantes en su nueva vocación digital, principalmente, la compra de Tuenti y "salir" de España. Pero este anacrónico paso de relanzar Terra bajo un obrigado no parece el más certero.

Terra es un conglomerado de sites y servicios, cuyo mantenimiento puede que no se cubran con las cifras de ingresos dadas por su consejero delegado, el brasileño Fernando Madeira. Pero las cuentas en estas magnitudes son ingobernables y nunca se sabe. Hay productos buenos, cada país tiene los suyos, acuerdos con terceros (como Vanguardia en México, por ejemplo, y cientos de ellos en Brasil, Perú, Argentina o Chile), marcas comerciales (Gizmodo, Chivas, etc.) y un modelo de generación de contenidos que no ha conseguido nunca dotar a Terra de una fortaleza de marca necesiaria en la industria de medios.

Terra detalle de productos

Terra resurge de unas cenizas millonarias, a base de más millones y muchas lecciones aprendidas. Más incluso por aprender que aleccionar. No obstante, son tiempos en los que la iniciativa y la contratación son dignos de ensalzar, siempre que se hagan con la vocación de crear algo consistente. Brasil ha marcado un camino a Terra, no América Latina y, desde luego, no tan innovador como han podido transmitir. Suerte. Si sale mal, siempre queda replantear un revival de Noxtrum, Keteké, Pixbox o recomprar Lycos. Maldad.  

A por los ingresos "móviles"

Por: | 13 de junio de 2012

El nuevo gran pronunciamiento de Internet es hablar de movilidad. Sobre todo por aquellos a los que las cosas en web no les va como esperaban. Las redes sociales están en proceso de agotarse ante la obsesión de sus gestores por crecer en usuarios registrados y no pensar en la actividad que estos hacían del producto. La fase de crecimiento debía durar hasta la salida a bolsa y esta se ha contrariado. El usuario que les encumbró les obliga ahora a renovar prestaciones, mejorar el producto y optimizarlo en función de sus gustos bajo la amenaza del abandono. Y no vale inventarse un indicador de actividad falso e hipócrita con el que ganar inversores, pero perder fieles.

El móvil se presenta como la coartada perfecta de la afinidad y la máxima cobertura. Y es cierto que resulta una prolongación natural de las redes sociales sobre el uso masivo de los usuarios. Sin embargo, la partida mundial de publicidad gráfica (Display), que es a la que aspirarían las redes sociales (más los miles de jugadores del sector), es todavía muy pequeña en términos mundiales:

Moviles publi 2011

A Internet le sobran grandilocuentes eslóganes y afirmaciones de conjetura. Por el contrario, le falta algo de cordura y apuesta sincera. Le falta análisis y no será porque no hay datos para racionalizar el sentimiento de la experiencia de uno mismo como usuario. El valor de muchas compañías con base tecnológica no debería realizarse solo con olfato, sino por las realidades que contemplan las posibilidades inmediatas de estas por generar ingresos en el medio plazo. La movilidad es la eterna promesa y el nuevo clavo ardiendo. IAB ha dado datos de inversión mundial en publicidad en móvil en 2011, inversión que alcanza los 3.800 millones de euros el año pasado. Y Google sigue siendo el mejor posicionado para llevarse una parte suculenta del pastel, amén de su posición con Google + en los móviles, ahora reforzada por la geolocalización. El 60% de la inversión se destina a las búsquedas. Tenderá equilibrarse (como pasó en web), pero la dimensión del mercado es la que es, a pesar de ser claramente la que mejores ratios de crecimiento tiene, así como lógico potencial.

El móvil es el presente, pero no en los ingresos, y las redes sociales empiezan a necesitarlos más allá de una publicidad social que no funciona y unas evidentes carencias en impacto por dimensión de sus formatos. Eso, y que en el móvil el usuario es mucho más receloso a la invasión publicitaria. 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal