Yo lo vi todo negro

Por: | 13 de noviembre de 2013

Yo vi las rocas de Santa María de Muxia untadas de negro.  Vi a centenares de voluntarios llegados de medio mundo y media España sin medios para combatir la marea negra, sin guantes, sin gafas sin protección. Allí ya estaban soldados del Ejército belga, perfectamente equipados para luchar contra la contaminación preguntándose dónde estaba el Ejército español. Yo vi al  Rey bajar a la playa de Coído de Muxía, negra como el tizón, seguido de un renqueante Manuel Fraga.  Una enorme mancha de seis metros de largo y dos de ancho llegó con las olas para saludar a los visitantes.

Yo vi a mariscadores de Laxe llorar mientras un manto de fuel cubría su sustento.Yo subí a la chalana Segundo Duro para zarpar en un mar embravecido hacia la isla de Sagres con el percebeiro Manuel González Sampedro a recoger a mano el chapapote flotante. Vi crear en la lonja de Aguiño enormes espumaderas para recoger el engrudo a paletadas. Vi la paradisiaca isla de Sálvora empañarse de los hilillos de plastilina. Las manchas llegaron a Ons ante mis ojos. Vi  a pescadores, marineros vomitar con sus ropas salpicadas de negro. Mareados. Exhaustos. Con el penetrante fuel aromático en sus pulmones y pegado a sus pituitarias. Vi a la entonces periodista en activo Letizia Ortiz, hoy Princesa, haciendo directos desde Galicia para TVE.

Vi un enjambre caótico de  voluntarios vestidos con monos blancos y botas de goma recogiendo el lacre viscoso en las rocas de la isla norte de las Cíes. Escuché a un mariscador hundido hasta los tobillos en chapapote gritar “¿es que aquí no hay Dios ni Gobierno?”. Vi zarpar barcos de todo porte de Cangas, Moaña, Vigo… Estuve en la barca A Xesta con dos capazos, tres palas, un rollo de plástico y tres pares de guantes enfrentarse a las olas para echar una mano en el combate de la marea negra.

Chapa

Yo trepé a las barricadas construidas en la embocadura de las lagunas y marismas de Carregal y Vixán para resistir el embate del chapapote. Caminé por las arenas del parque natural de Corrubedo,  donde el fuel se había escondido bajo dos centímetros de arena. Salí en lancha de la Escuela Naval de Marín, con 200 alumnos de la escuela, para ver amanecer en las Cíes y colaborar en la limpieza.

Desayuné con Mariano Rajoy en el hotel María Pita A Coruña, cuando se puso al frente del dispositivo. Y lo vi mirar fijamente a Jaume Matas. “Es el ministro de Medio Ambiente”, me recordó con un punto de su ironía. Lo vi desesperarse en Santiago con lo que pasaba y veía. Allí siguió.

Yo subí al promontorio del faro de Fisterra para ver llegar tres enormes manchas “de aspecto irisado” (de 4,6 kllómetros de radio la más pequeña, de 15,7 kilómetros la más grande) que habían brotado del barco hundido a 246 kilómetros de la Costa de la Muerte, a tres kilómetros de profundidad. Vi un delfín muerto entre las rocas de Corcubión. Vi llorar a mejilloneros sobre sus bateas, familias de percebeiros (la de Claudina) maldecir su suerte cuando ya faltaba nada para la temporada de Navidad, la alta.

Yo vi a surferos portugueses patrullar en la desembocadura del Miño. Los vi llegar remando sobre sus tablas para avisar de la llegada del chapapote. Vi un frailecillo de pico rojo recubierto de fuel sobre un rastrillo. Muerto. Paseé por las playas aún limpias de Foz do Miño con José Eduardo Marins, secretario de Estado portugués de Medio Ambiente, con sus barcos ya listos.

Conocí a decenas de voluntarios de los miles que llegaron, militares, alcaldes, ministros, soldados … Vi pegarse parte de las 77.000 toneladas que llevaba el Prestige en su panza antes de partirse y hundirse. Pasé por Carnota, Corcubión, Muxía, Fisterra, Laxe, Aguiño,  Laxe, Ribeira... viendo llegar la marea negra. Vi tomar decisiones, y hacer y no hacer nada.  Recorrí la costa sinuosa desde A Coruña hasta a Caminha, en Portugal. Vi cómo se llevaban el barco partido al quinto pino, sin Gobierno, en un temporal de esos que dieron su nombre a la Costa da Morte. Fue hace once años.

Todo eso pasó y ya está.  Ahora sé que no fue culpa de nadie. Quizás lo vi demasiado negro.

Siete mujeres y dos hombres sin piedad

Por: | 10 de julio de 2013

José Bretón, en una de las sesiones del juicio en Córdoba.

Siete mujeres y dos hombres tienen en sus manos el destino de José Bretón, el hombre acusado de matar a sus hijos Ruth y José en Córdoba el 8 de octubre de 2011. Este grupo de personas, el jurado, tendrá que contestar a 20 preguntas sobre el caso y de sus respuestas resultará el veredicto. ¿Culpable? ¿O inocente? Tengo la convicción de que este puñado de ciudadanos anónimos son sensibles, sensatos y justos, aunque no tengan ni la menor idea de leyes. Creo firmemente en el jurado, pese a que soy consciente de que hay mucha gente que recela y desconfía de esta institución.

Seguir leyendo »

Una vida en seis metros cuadrados

Por: | 01 de julio de 2013

Seis metros cuadrados. Ese reducido espacio es el que compartían hasta una decena de mujeres chinas que eran obligadas a prostituirse por dos bandas rivales. Las víctimas eran engañadas, como es habitual en estas organizaciones, con la falsa promesa de que venían a España para trabajar en peluquería. Eso les reportaría unos beneficios mensuales de 4.000 euros. Mentira tras mentira y delito tras delito, los principales culpables de ambas organizaciones han quedado fuera de la circulación. Al menos de momento. La juez que instruye el caso ha decretado la prisión provisional y sin fianza. Detrás de todo este tramado estaba el karaoke de Parla (Madrid) El cielo y el mundo, que se había convertido en el foco de atracción de la comunidad china y la tapadera a veces de esta prostitución. La ejercían 25 mujeres, entre las que se encontraban tres menores de 15 y 17 años.

Parla

Seguir leyendo »

Cuando el sexo se convierte en juego de niños

Por: | 20 de junio de 2013

Policia
Internet es un juguete peligroso en mano de niños. Cada vez es más frecuente que la policía intercepte videos difundidos a través de redes sociales, o colgados en Youtube, en los que aparecen menores desnudos o realizando prácticas sexuales. En muchos casos los graban como si se tratara de una broma o una simple travesura, sin ser conscientes de los riegos psicológicos y personales que conlleva para ellos que tales imágenes acaben desbordando su círculo íntimo y terminen en el ciberespacio. No es extraño que, cada vez que ocurre un episodio de este tipo, la policía recalque la necesidad de concienciar a los adolescentes sobre la importancia del buen uso de las nuevas tecnologías, ya sea a través de ordenadores personales, teléfonos móviles, o cualquier otro dispositivo que permita el acceso a Internet y el contacto con desconocidos.

Seguir leyendo »

Ana María Martos fue apuñalada y enterrada en un bidón

Por: | 19 de junio de 2013

Dos detenidos en Argentina por el crimen de la mujer hallada en una fosa en Lloret de Mar

 

Una mujer y su hijo han sido detenidos en Buenos Aires (Argentina) acusados del asesinato a puñaladas de Ana María Martos, la mujer de 32 años que desapareció hace nueve años y cuyo cadáver fue hallado la semana pasada enterrado dentro de un bidón relleno de cemento en Lloret de Mar (Girona). La mujer detenida, una supuesta vidente, compartió con la víctima un negocio de alquiler de coches y supuestamente estafó a Ana María Martos y luego la acuchilló. Antes de desaparecer, la joven había comunicado a su madre que iba a abandonar Sant Feliu de Llobregat (Barcelona). Quería tomarse un tiempo para meditar tras su separación.

Seguir leyendo »

Etiqueta Roja

Sobre el blog

Noticias, comentarios, análisis y opiniones sobre criminalidad en general y procedimientos y sentencias judiciales, todo desde el prisma del rigor, la equidad y la profundidad, alejado siempre de cualquier atisbo de sensacionalismo. Toda la información sobre sucesos en http://elpais.com/tag/sucesos/a/

Sobre el autor

Jesús Duva . Redactor jefe de EL PAÍS, especializado en asuntos de Interior. Autor de varios libros, entre ellos Fugitivos, Emboscada en Fago, El Solitario y Vidas Robadas. Profesor de Reporterismo e Investigación en la Escuela de Periodismo EL PAÍS-UAM. "Creo que la historia de un país es la historia de sus crímenes".

Jorge A. Rodríguez . Jefe de Sección de EL PAÍS (Política). Especializado en asuntos de Interior en El PAÍS, ha cubierto atentados de ETA y los ataques del 11-M. Profesor de Reporterismo e Investigación en la Escuela de Periodismo EL PAÍS-UAM. "Todo crimen tiene un fallo. Lo difícil es encontrarlo"

Mónica Ceberio Dejé el derecho y ahora escribo sobre él. Me gustan las sentencias. Detrás de su lenguaje técnico, cada una de ellas es el final de una historia de vida, muerte, celos, patologías, problemas… que se puede reconstruir. Porque casi todo acaba pasando por un tribunal.

Luis Gómez. Cumplí varios años de condena en Deportes de donde salí para moverme por lugares como Domingo, El País Semanal y ahora Nacional. Escribí España Conection (RBA) sobre el crimen organizado. No hay que irse a una guerra para encontrar zonas de conflicto. Las hay en casa. Me quedé con una frase: "De la cárcel se sale, del cementerio, no".

Álvaro de Cózar . Ha pasado por cuatro secciones en este periódico. Pero al final siempre acaba escribiendo de lo mismo, de crímenes y criminales. Ya sea en una guerra o en el barrio Salamanca. Le tiene querencia al género.

Rebeca Carranco ha trabajado en Málaga, Madrid y Girona con El País. Desde hace dos años se dedica a cubrir las historias de policías y ladrones desde Barcelona.

Javier Barroso. Dedicado desde hace una década a cubrir los sucesos y los juicios más importantes de Madrid; entre ellos, la detención del asesino de la baraja, Alfredo Galán; el accidente de Spanair en Barajas o los atentados del 11-M. Siempre intenta descubrir la parte humana de los implicados, en especial de las víctimas, las grandes olvidadas en las tragedias, a menudo relegadas a frías cifras.

Fernando J. Pérez. "Empecé mi carrera periodística leyendo esquelas en la radio, pero los delitos que más me llaman la atención no tienen que ver tanto con la muerte como con la avaricia y la codicia humanas: corrupción, estafas, timos... También me preocupa que la crisis sirva para levantar las barreras a la implantación de mafias".

Archivo

noviembre 2013

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal