14 agosto, 2007 - 00:44
Fassbinder en la Gran Vía
Lesbos se hace un reducto en el Pequeño Teatro Gran Vía. Un elenco exclusivamente femenino representará una contradictoria historia de amor entre una diseñadora de moda y una joven modelo, a través de un texto del prolífico Fassbinder.
Hace poco que la zona de Chueca y alrededores quedaban literalmente desbordados por el Orgullo. Para que no decaiga, la compañía de teatro Cráneos De Yorick trae una obra sólo de mujeres pero para todos los públicos, ya estrenada con éxito en Berlín.
"Las amargas lágrimas de Petra Von Kant" versa sobre los amores en general y los lésbicos en particular, profundizando en las relaciones hasta el punto de revelar (casi) su esencia y naturaleza, y analizando esa tendencia humana -que trasciede los géneros- a la sumisión, al control o al dominio...
La propia Sandra Dominique, que encarna a la modelo Karin Thimm, el absoluto objeto de deseo, os presenta en este vídeo "Las amargas lágrimas de Petra Von Kant", en el Pequeño Teatro Gran Vía (Gran Vía 66) desde el día 16 de agosto. En breve publicaré la conversación que mantuvimos.
Para ver unos fragmentos
REPARTO
PETRA VON KANT: LUCHY LÓPEZ
MARLENE: NATALIA MÉNDEZ
KARIN THIMM: SANDRA DOMINIQUE
SIDONIE VON GRASENABB: DULCINEA JUÁREZ
VALERIA VON KANT: ANA Mª CASAS
GABRIELA: ISMENE ESPEJEL
SIPNOSIS
ENTRE LA MEMORIA Y EL PRESENTE (1971-2007)
Año 1970. Petra von Kant - diseñadora de moda- se enamora de Karin –una joven en paro- y la convierte en su modelo. Tras unos meses de convivencia, el afán de posesión de Petra lleva a la ruptura.
"Las amargas lágrimas de Petra von Kant" muestra las contradicciones del individuo entre el discurso ideológico y su puesta en práctica; contradicciones derivadas de los cambios en la visión del mundo.
Fassbinder situó la historia en los inicios de los años setenta, con el auge del movimiento feminista cuestionando la relación entre los sexos. A la lucha de la mujer por su liberación se le oponía el modelo de educación patriarcal que dominaba el mundo. Petra von Kant reproduce en su habitus los mismos patrones masculinos de relación (dominio, sumisión, control) que trata de combatir. El hombre, ausente físicamente en la obra, está en la base de los discursos de los personajes femeninos. Cada personaje expone su visión sobre el precio de amar y ser amado. El conflicto surge por el afán de posesión. Las relaciones que establecen los personajes con el amor constituyen un reflejo de cómo interactúan los grupos sociales en la economía de mercado.
Año 2007. Rescatamos el texto de R. W. Fassbinder arrojado a los patios de butacas hace treinta y siete años. Las reivindicaciones de los movimientos feminista y homosexual se han convertido en nuevos derechos, pero no han perdido por ello su vigencia. Nuevos modelos de relación conviven con un discurso patriarcal transmitido de generación en generación. Nos preguntamos: ¿Cómo integramos los nuevos puntos de vista que se imponen en el mundo? ¿Qué nos sucede cuando no podemos huir de la mirada impuesta? ¿Qué mostramos de nosotros mismos?
R. W. FASSBINDER (Baviera, 1945-1982)
Director de cine y de teatro, dramaturgo, guionista, actor y productor; Fassbinder abarcó, en catorce años de vida profesional, treinta obras de teatro escritas, dirigidas o adaptadas por él; veinticuatro películas para la pantalla grande y diecisiete para la televisión, incluyendo cuatro series.
Fundó el Antiteatro (1967), una comuna de actores con los que inició su trayectoria profesional. Se dio a conocer en 1969 con El amor es más frío que la muerte y, después de conseguir el Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín con La Ansiedad de Verónica Voss (1981), rodó en veintidós días la película que puso fin a su carrera vital y profesional: Querelle –adaptación de una novela de Jean Genet-, tres meses antes de su fallecimiento.
Fassbinder mostró la transformación de la sociedad alemana tras el impacto causado por la Segunda Guerra Mundial, enfatizó el protagonismo de la mujer en los cambios en la visión del mundo y sacó a la luz modelos de relación sentimental (y sexual, a menudo de carácter explícito) que daban visibilidad a gays, lesbianas y transexuales. Abordó cada temática con una fuerte implicación física, con la autodestrucción como telón de fondo. Él mismo se autodestruyó, víctima de los excesos en los que incurrió para alimentar su hiperactividad creativa, a los treinta y siete años de edad.
En 1971 se levantó el telón para el texto Las amargas lágrimas de Petra von Kant, dirigido para el teatro por Peter Raben. Disuelto el Antiteatro y divorciado de Ingrid Caven, ese mismo año fue un tiempo de reflexión para Fassbinder; según sus biógrafos. Conoció a Douglas Sirk y, tras ese encuentro, se propuso llegar a una mayor cantidad de público sin renunciar a su integridad artística. Rodó una serie de “melodramas distanciados” de temática universal. El primero fue El mercader de las cuatro estaciones (1971), rodado en once días, una obra que llegó a ser considerada como de las más importantes del Nuevo Cine Alemán. Después llevó a la pantalla grande Las amargas lágrimas de Petra von Kant (1972). Según declaraciones de Harry Bere, su ayudante de dirección, Fassbinder se enmascara tras el personaje de Petra. Karin, la joven de origen humilde que abandona a Petra para volver con su marido, es Gunther Kauffman – actor, amante del director, que optó por regresar con su mujer y sus hijos-. Marlene se representa a sí misma; la actriz sostenía esa relación en su vida cotidiana. Bere afirma que el director mantenía a su gente en estado de dependencia. Un grupo que entraba en conflicto por las tensiones que generaba el afán de posesión.
CRÁNEOS DE YORICK
<<Cráneos de Yorick se creó en 2001 como respuesta al cambio de los lenguajes que interrogan la escena del siglo XXI. El colectivo, dirigido por Miquel Insúa, tuvo su sede inicial de investigación en el Centro Artístico Multidisciplinar de la Escuela Contemporánea de Humanidades (ECH) que dirige Alejandro Gándara.
El fundamento que nos impulsa es el acercamiento a las ideas que se imponen en la velocidad en el mundo. Con nuestro primer montaje, En brazos del aire, a partir de La realidad y el deseo de Luís Cernuda, no sólo pretendíamos rendir homenaje a un gran poeta de la generación del 27 en su centenario, sino al hombre que hizo visible su homosexualidad en tiempos difíciles. En 2002 la visibilidad de gays y lesbianas se imponía en el mundo occidental. Para la realización del montaje, estrenado en el Festival de Otoño de Madrid, se contó, entre otros, con los actores Carlos Hipólito y Manuel de Blas; una instalación del artista plástico Perejaume; la coreografía de Toni Fabre y el campo sonoro de Patxi Larrañaga.
En la actualidad, Cráneos de Yorick trabaja de forma independiente,
vinculándose a entidades que comparten sus propuestas de creación y
colaborando con artistas de distintos campos para la puesta en escena
de sus proyectos. En 2006, aprobados los derechos para el colectivo
homosexual y la apuesta por la paridad, elegimos Las amargas lágrimas
de Petra von Kant para interrogarnos acerca de las contradicciones
entre un discurso teórico liberador y la dificultad de su puesta en
práctica.
En la actualidad, Cráneos de Yorick trabaja de forma independiente,
vinculándose a entidades que comparten sus propuestas de creación y
colaborando con artistas de distintos campos para la puesta en escena
de sus proyectos. En 2006, aprobados los derechos para el colectivo
homosexual y la apuesta por la paridad, elegimos Las amargas lágrimas
de Petra von Kant para interrogarnos acerca de las contradicciones
entre un discurso teórico liberador y la dificultad de su puesta en
práctica.
El rasgo que define a Cráneos de Yorick es la voluntad de trabajar reivindicando el proceso de creación>>.
El afán de posesión es en verdad una gaita, Will, sobre todo cuando se trata de poseer cosas que no pueden tener dueño, como personas, o la tierra. Sólo se pueden poseer cosas que uno crea, y aun así la mayor parte es ajena. Ser dueño/a de sí mismo ya es un triunfo muy grande.
Que el machismo se reproduce en las relaciones entre mujeres es una consecuencia de que el machismo es algo cultural, no pegado a los cromosomas, y se cura pensando.
Publicado por: Floro | 14/08/2007 16:56:45
Muy buen articulo, me ha dejado bastante pensativo y considero que tanto la redaccion, como la biografia son bastante acertadas..hay que ver como se repite mas y mas a menudo esta escuela de pensamiento en la europa del norte, en filosofia, arte y ciencia. Personalmente me quedo con la frase
"El conflicto surge por el afán de posesión"
que gran verdad aplicable a todo tipo de relacion..o no?
es mas este es el tipo de amor explicado por Nietzche, en el que hombre ha de poseer hasta la saciedad y deja a la mujer el rol de ser poseida siendo es su unico atributo(bastante clasista y machista) pero adecuado para la epoca y en parte verdad...que opinais..??
Felicitaciones por el blog de nuevo..
Will
Publicado por: will | 14/08/2007 11:28:51
Muy buen articulo, me ha dejado bastante pensativo y considero que tanto la redaccion, como la biografia son bastante acertadas..hay que ver como se repite mas y mas a menudo esta escuela de pensamiento en la europa del norte, en filosofia, arte y ciencia. Personalmente me quedo con la frase
"El conflicto surge por el afán de posesión"
que gran verdad aplicable a todo tipo de relacion..o no?
es mas este es el tipo de amor explicado por Nietzche, en el que hombre ha de poseer hasta la saciedad y deja a la mujer el rol de ser poseida siendo es su unico atributo(bastante clasista y machista) pero adecuado para la epoca y en parte verdad...que opinais..??
Felicitaciones por el blog de nuevo..
Will
Publicado por: will | 14/08/2007 11:26:12