Jesús A. Núñez

Hay esperanza

Por: | 24 de noviembre de 2011

Minas antipersona

Un soldado colombiano, víctima de una mina antipersona, entre zapatos que recuerdan a las víctimas de minas antipersona. Foto: FERNANDO VERGARA (AP)

En un contexto de seguridad internacional salpicado de violencia y focos de tensión muy aguda, resulta esperanzador saber, como nos cuenta la Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas (ICBL; www.icbl.org) en su último informe, que ya son 158 los países firmantes del Tratado de Prohibición de Minas Antipersona, con la incorporación de Sudán del Sur a un proceso que comenzó en 1999. El camino hasta Ottawa arrancó en 1992, gracias al impulso de siete organizaciones no gubernamentales, que consiguieron finalmente implicar a Canadá para que incorporara a la agenda intergubernamental el asunto. Así, desde el 1 de marzo de 1999 se estableció el compromiso para terminar con la fabricación, comercialización, almacenamiento y uso de ese tipo de minas.

Si en aquel momento unas 35.000 personas morían o quedaban mutiladas cada año por efecto de estos artilugios, en 2010 la cifra ha bajado hasta los 4.191 (1.155 muertas y 2.848 mutiladas). De ellas, 1.211 se localizaron en Afganistán, 512 en Colombia y 394 en Pakistán.

Es positivo ver cómo la sociedad civil organizada puede desarrollar esfuerzos que impulsen a los gobiernos a comprometerse de este modo. En todo caso, el problema no se ha solucionado completamente. Por una parte porque se estima que hay unos 200 millones de estos artefactos ya diseminados por muchos territorios, sin que haya programas de desminado suficientemente sólidos como para confiar en que todas acaben siendo removidas. Esto hipoteca seriamente la vida de muchas comunidades, imposibilitadas de transitar por determinadas vías o de cultivar sus antiguos campos. Por otra, porque todavía hay 38 países que no han firmado el Tratado. Entre estos interesa destacar a China, Estados Unidos, India y Rusia, pero también a Cuba, Irán, Israel y hasta nueve países árabes (Arabia Saudí, Bahrein, Egipto, Líbano, Libia, Marruecos, Oman, Siria y Emiratos Árabes Unidos).

Además, todavía en 2010 Israel, Libia, Siria y Birmania las han empleado y, por su parte, India, Pakistán y la misma Birmania las han fabricado.

Este mismo modelo- de un impulso promovido por actores de la sociedad civil que logra activar a instancias gubernamentales- ha llevado a que actualmente la ONU esté negociando un futuro tratado para regular (que no prohibir) las armas ligeras y peuqeñas, responsables de más del 85% de la muertes violentas que se producen en las guerras de hoy. Queda tarea.

Hay 17 Comentarios


FUNDACIÓN MI SANGRE:

http://fundacionmisangre.org/

JUANES & NEGRITA: "DOVE LE PIETRE SONO MINE" (Donde las piedras son minas)

http://www.youtube.com/watch?v=L-XfWsE6_Bo

maravilloso poema musical RECORDANDO A LAS VÍCTIMAS DE LAS MINAS

Pues sí señor Núñez, mientras hay vida hay esperanza y esperemos que todos nos podamos sentir mejor y vivir la vida plenamente.

Bienvenido al mundo bloguero de El Pais, parece muy interesante, espero hacerme su seguidora pronto. Saludos desde Peru

Bienvenido al mundo bloguero de El Pais, parece muy interesante, espero hacerme su seguidora pronto. Saludos desde Peru

Hola Jesús:
Enhorabuena por tu blog. Es muy interesante.
Lo seguiré de cerca.
Saludos

En medio de este ambiente de desesperanza, finalmente leemos un dato positivo. Seguramente por la unión de muchos y demasiados exfuerzos, finalmente se logra bajar la estadistica notoriamente, sobre todo en Colombia.

Qué buena noticia nos dá sr Nuñez!!....me alegro y bienvenido al mundo bloguero...un saludo

Celebro tu llegada, seguro que somos muchos los que ya estamos el lista de fieles seguidores. Saludos

Hola, Interesante post y me paerce acertado este blog. Agradecería que los post fuesen más cortos.
Soy cubana y me impresiona saber que Cuba no ha firmado el Tratado, hacia el interior del país es otra la imagen que se da con respecto al tema. Gracias mil por la info...
http://vivalabiodanza.wordpress.com/

Enhorabuena por este espléndido blog. Un acierto de El País por el autor y por el contenido. Mucha suerte.

Great thisisireally ice post! thanks!

Enhorabuena por el blog y el artículo, Jesús.

Me ha hecho recordar el trabajo fotográfico de Gervasio Sánchez "Vidas Minadas" y su discurso al recibir el Premio Ortega y Gasset de fotografía:

http://www.rosajc.com/2008/05/09/el-valiente-discurso-de-gervasio-sanchez/

Es aterrador pensar en cuántas minas antipersona quedan esparcidas por el mundo, esperando que algún ser inocente las pise.

Mucho 20N, mucho bienestar social,y mucha estupidez, pero nadie se acuerda de esta gente, y nadie se acuerda de que ESPAÑA fue fabricante y exportador de este tipo de minas. No se les cae la cara de vergüenza a nuestros gobernantes por no poner una partida en los presupuestos destinada a la eliminación de estas minas??

Así va el mundo, señores…


Espero que los artículos de este blog abran los ojos de mucha gente ante ciertos temas que siempre se olvidan.

Saludos.

Buen trabajo. Ánimo con el blog. Parece que hay tarea.

La foto, a pesar de no verse la cara del soldado, impresiona. Y mucho.

Todos los secretos para seducir mujeres haciendo click sobre mi nombre.

Muy interesante. Gracias

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

Jesús A. Núñez es el Codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH, Madrid). Es, asimismo, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid), y miembro del International Institute for Strategic Studies (IISS, Londres). Colabora habitualmente en El País y en otros medios.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal