El anuncio de la nueva estrategia de defensa estadounidense- con su giro hacia Asía-Pacífico- es para algunos poco menos que un desastre, al considerar que supone el abandono de Europa. En realidad, lo único cierto es que Washington ha decidido retirar dos de las cuatro brigadas de combate ubicadas hoy en Europa (solo quedará una de caballería en Alemania y otra aerotransportable en Italia).
Una visión más equilibrada del asunto podría llevar a conclusiones muy distintas. En primer lugar, porque tras esa retirada aún quedarán unos 60.000 efectivos estadounidenses (aunque es cierto que en su momento hubo en torno a los 275.000). Además, porque esa reducción bien puede entenderse como la constatación de que Europa es hoy el escenario más estable del planeta, sin que esté sometido a ninguna amenaza en fuerza de magnitud inquietante. También porque, en paralelo, Washington ha decidido desplegar partes sustanciales de su sistema de defensa contra misiles balísticos en Turquía, Rumanía y Polonia, sin olvidar que Rota pasará a ser la base principal de cuatro buques de guerra adicionales que incorporan el avanzado sistema Aegis. Por último, porque en esa estrategia se señala que Europa sigue siendo el socio preferente en temas de seguridad y defensa y que se apuesta por aumentar la colaboración trasatlántica para responder a amenazas terroristas y ciberataques.
En definitiva, Estados Unidos no se marcha de Europa. Pero ojalá el simple anuncio de la revaluación de su despliegue militar en suelo europeo sirviera para provocar una reacción positiva en la UE. Hasta hoy, y a pesar de las dos docenas de operaciones policiales/militares emprendidas por Bruselas, tanto la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) como la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD) siguen siendo, básicamente, siglas con escaso contenido. Y mientras tanto la OTAN continúa ocupando un espacio que ya no lo debería corresponder como la organización principal de la defensa europea, en una muestra más de la falta de voluntad europeísta de nuestros gobernantes por adquirir una mayor autonomía en este terreno.
Sería deseable que el impacto (limitado) de la nueva estrategia estadounidense sirviera para activar un proceso que desemboque en una visión común del mundo y que articule una respuesta igualmente común para hacer frente a las amenazas globales a las que nos enfrentamos. Como nos enseña la historia de la Unión, solo cuando la crisis se agudiza hasta el extremo se toman decisiones que impulsan al conjunto. Hoy, acuciados por la crisis, Francia y Gran Bretaña ya han decidido compartir proyectos en sistemas de armas tan significativos como un portaviones o en materia nuclear. Así- no gastando más, sino mejor- se pueden cubrir las deficiencias que presenta actualmente el conjunto de las capacidades nacionales de la Unión en materia militar y mejorar, en definitiva, la seguridad de todos sus miembros.
Hay 9 Comentarios
Podría considerar usted a turquía como una amenaza a tener en cuenta? pues, si los EE.uu retiran a parte de sus efectivos, se podría entender como una europa más desprotegida frente a dicho páis qe cuenta con una población y un ejército muy notorios..
Otra cuestión que me gustaría plantear es que actualmente no existe sentido de "Unión" entre los estados miembros de la UE luego como se puede esperar que las iniciativas policiales y militares entre los estados miembros prosperen si cada uno "hace la guerra por su cuenta"?
Publicado por: Vacchiano93 | 31/01/2012 19:57:23
...que estan en Europa para defenderla?disculpe,pero no capto la ironia.
Publicado por: mwai | 26/01/2012 13:49:24
No es casualidad que, desde que comenzara la retirada de "tropas de ocupación" norteamericanas en los años 80, los nazis se hayan vuelto a reagrupar, los nazis viejos sacando los pies del tiesto y pregonando su ideología del odio a unos jóvenes fascinados por el folklore militarista del tercer Reich. El enemigo moderno son los "turcos" y musulmanes, a falta de judíos. Yo les dejaría al menos dos Divisiones de infanteria y una de artillería, para que no se crezcan tanto.
Publicado por: teresa | 26/01/2012 8:51:28
la prosperidad economica de USA durante las dos decadas siguientes a la segunda guerra mundial, ha dependido crecientemente de los gastos militares y la expansion ultramarina.
Publicado por: con la punta e pie. | 26/01/2012 8:47:03
la mayoría del deficit en la balanza de pagos en EEUU, es directamente atribuible a los gastos gubernamentales militares y relacionados con asuntos militares en el extranjero , particularmente con la guerra
Publicado por: con la punta e pie. | 26/01/2012 8:42:28
USA es la unica nacion que posee las mayores reservas de armas quimicas y bacteriologicas que ha abandonado los tratados de limitacion nuclear firmados con la antigua ex urss , que es único país que ha lanzado bombas atomicas contra la población civil , ¿que decis vos "madurar" ? los señores de la guerra
Publicado por: con la punta e pie. | 26/01/2012 8:38:32
USA ha hecho de las guerras de agresión un instrumento de su política exterior, ha violado de forma persistente las leyes internacionales y las obligaciones contraidas en la convención de ginebra
Publicado por: con la punta e pie. | 26/01/2012 8:33:41
una de las prioridades de EEUU es la limitación operativa de la UE. para que continue siendo un gigante economico pero un enano politico y militar.
Publicado por: con la punta e pie. | 26/01/2012 8:30:49
usa llego a europa para sacar a los nazis y frenar al comunismo..hoy dia no existe ni el nazismo en alemania ni stalenismo en rusia..que hace aqui aun???para defender de que?? mas bien estan para atacar que para defender..solo un paranoico creera en tan semejante estupidez..muchos americanos pasando hambre y su gobierrno derrochando dinero en bases inutiles
Publicado por: Morisco | 26/01/2012 5:46:19