¿Resolución de las crisis bancarias?

Por: | 11 de septiembre de 2012

Algunos comentarios vistos en los medios en torno al reciente Real Decreto-ley 24/2012, de 31 de agosto, de reestructuración y resolución de entidades de crédito, en adelante, RDL, dan a entender que con la palabra resolución, ciertamente novedosa en nuestro habitual argot bancario, se intenta transmitir la idea de una solución definitiva a las crisis bancarias en España, en particular a las que están en estos momentos en esa situación.


¡Ojalá fuera así!, pero no va a caer esa breva. La citada palabra, como tantos otros términos de análoga procedencia que se han hecho su hueco en el argot bancario español, sin ir más lejos, la misma expresión “entidad de crédito” que aparece en el título del RDL, viene de la Unión Europea, concretamente de la propuesta de Directiva por la que se establece un marco para el rescate y la resolución de entidades de crédito y empresas de inversión, actualmente en tramitación. De hecho, si uno lee ambos textos, encontrará un buen número de elementos comunes, porque, aunque lo habitual es que, una vez aprobada la Directiva, se proceda a su trasposición en España, en este caso su contenido nos viene impuesto por el memorando de entendimiento (MOU, por sus siglas en ingles, memorandum of understanding) que recoge los compromisos que asumimos, no sólo respecto al sistema bancario, como contrapartida por el rescate de este último que, en estos momentos, tenemos pendiente de empezar a recibir.

En realidad,  si nos vamos más lejos, dicha palabra es la que vienen empleando los más importantes elaboradores de regulación bancaria en el ámbito mundial, dentro de las diversas reformas que se han ido planteando a la misma como consecuencia de la crisis financiera actual: el Consejo de Estabilidad Financiera, o el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea.

El RDL sitúa la resolución de una entidad de crédito dentro de un conjunto de cuatro procesos de solución de crisis bancarias, el primero de los cuales, que es el que nos parece el más importante, en la medida en que afecta a todas las entidades, aunque estén sanas, está tan escondido en el texto del RDL que hay que saberlo encontrar: los planes generales de viabilidad (PGV), que deben recoger las medidas a adoptar para restaurar la viabilidad y la solidez financiera de una entidad en caso de que sufran algún deterioro significativo. Se trata de un elemento que viene también de la propuesta de Directiva, donde incluso tiene un nombre más duro: planes de rescate. No se trata de una mera cuestión terminológica. Dichos planes van en la línea que viene manejando la regulación bancaria internacional, sobre todo para las grandes entidades, en torno a los denominados testamentos vitales (“living wills”), pero que, en principio, no tienen el mismo sentido fúnebre de éstos: no se trata de planes para liquidar la entidad, sino más bien al contrario, como indica su nombre. Una buena aplicación para la banca del viejo refrán de que más vale prevenir que curar.

En principio, el contenido de los PGV lo debe determinar el desarrollo reglamentario del RDL y, cuando esté completado, serán obligatorios a los 6 meses. No obstante, dicho contenido ya está prefigurado con bastante detalle en el Anexo de la propuesta de Directiva. No se trata, desde luego, de cumplimentar una serie de impresos para que luego sean validados por el supervisor, sino del desarrollo de una auténtica cultura de prevención de crisis que cada entidad debe adaptar a su situación particular. Algunos banqueros y bancarios pueden quejarse, no sin cierta razón, de los nuevos requisitos y de los costes adicionales que la regulación les impone, y que se unen a los que les vienen por otras facetas del negocio, pero no hay otro remedio. Tras las devastadoras consecuencias de la crisis actual, en lo público y en lo privado, las entidades no sólo deben ser solventes desde el punto de vista financiero, sino también de la calidad de su dirección y gestión, si es que pretendemos, como decíamos, que las crisis bancarias se resuelvan y se resuelvan bien.

Tras el escalón preventivo, que, insistimos, afecta a todas las entidades, tenemos los procesos a los que propiamente se dedica el RDL, que son los que aparecen en la tabla siguiente:

Procesos fundamentales de solución de crisis bancarias

Procesos 2

Cada uno de ellos está detallado en el RDL y también aparecen en la propuesta de Directiva (el primero con una connotación algo más dura: intervención temprana), excepto la reestructuración en esta última, en la que no es un proceso autónomo, pero sí  una herramienta para la solución de las crisis, que debe traducirse en la elaboración del correspondiente plan. No es nuestra intención ocuparnos aquí de todos esos detalles, pero sí explicar la filosofía básica a la que responde cada uno.

La actuación temprana parte de la base que la entidad está malita y, en consecuencia, debe ponerse en manos del médico, que es el Banco de España, proponiendo un plan que debe ayudarla a salir de la enfermedad, en la que caben una serie de medidas, entre las que, si llega el caso, estaría también la transfusión de la sangre que alimenta todo el negocio bancario, a través del apoyo financiero que suministre el FROB con carácter excepcional.

La reestructuración implica una situación más grave, pero la entidad sigue siendo, a pesar de ello, viable, por lo que, en este caso se prevé una cirugía en principio menor, a cargo básicamente del FROB, pero con intervención del Banco de España, y la presentación del correspondiente plan de salvamento. De hecho, aparte del apoyo financiero del FROB, la cirugía prevista se limita a la amputación de los activos y pasivos problemáticos, llevándolos a eso que se denomina un “banco malo”, y legalmente una sociedad de gestión de activos (SGA).

La resolución presupone la inviabilidad de la entidad, por lo que en este caso la cirugía es mayor y, además, no está orientada a salvar la entidad, sino, si es posible, trasplantar aquellas partes de su negocio que sean sanas, o en todo caso recuperables, y pueden tener acomodo en alguna otra entidad. Como se indica en la tabla, la alternativa a la resolución es la liquidación de la entidad, que sería un quinto proceso a unir a los anteriores,  pero éste ya no pertenece al ámbito bancario, sino al judicial, aunque teniendo en cuenta la legislación especial aplicable a estos efectos a las entidades bancarias, entre la que el RDL se incluye a sí mismo.

El instrumental quirúrgico para la resolución es mucho más amplio y más complejo de utilizar, que simplemente resumimos aquí: venta del negocio, transmisión de activos y pasivos a un banco puente (también llamado “banco bueno”), lo dicho anteriormente del banco malo y los consabidos apoyos financieros del FROB, que en este caso no son para la entidad, sino para, respectivamente, los adquirientes del negocio, el banco puente o la SGA.

Por tanto, resolución definitiva de las crisis bancarias, no; puesta en marcha de un esquema para la resolución de las mismas mucho más sofisticado y potente del que teníamos anteriormente, y del que en estos momentos tampoco disponen muchos países europeos, sí.  Mucho nos tememos que el final del camino sea, en el fondo, el mismo que hemos conocido en la historia reciente de las crisis bancarias en España desde mediados de los años 1970: los bancos que terminan liquidándose son escasos y, en general, poco significativos. El resto, o tal vez su negocio, termina salvándose de una u otra forma, eso sí con la ayuda del apoyo financiero público. Y eso es parte del problema actual: dichos dineros son muchos y popularmente mal vistos, hay poco presupuesto disponible y, además, están muy controlados por la Comisión Europea, como es su obligación.

En definitiva, planes y más planes, desde la prevención a la resolución, aunque lo deseable es que todas las entidades se queden en el primero. En todo caso, los planes deben ser buenos y ser bien aplicados, de cuya comprobación se encarga el Banco de España a todos los niveles.

Hay 6 Comentarios

Gracias, Pablo. La resolución sí intenta evitar la liquidación, no sólo porque así lo dice el RDL y se recoge expresamente en el cuadro del post, sino porque responde a una filosofía que se implantó en la legislación concursal de EEUU a mediados de los años 1970, que en España hemos tardado en implementar: nuestra ley concursal es del 2002 y no la aplicamos bien, puesto que la mayor parte de los concursos acaban, con diferencia, en la liquidación.
La idea es muy simple y, en teoría muy útil. Si la perspectiva concursal tradicional era repartir el patrimonio remanente con objeto de poder pagar con él, si es que lo hay, a los acreedores, la filosofía actual pretende salvar en lo posible la empresa con objeto de salvaguardar, hasta donde se pueda, la producción y el empleo.
Esto, que es válido para cualquier empresa, lo es más para un banco, lo que explica que en la historia se liquiden muy pocos bancos. Precisamente, la ya larga hsitoria de las crisis bancarias españolas muestra que lo que consideras improbable se ha efectuado, no una, sino muchas ocasiones, y que un banco, por muy dañado que esté, se puede recuperar con el tiempo con una buena gestión. Nuestro ejemplo histórico es Banesto, en la medida que este banco ha conservado su identidad, aunque no su independencia. Pero hay otras entidades, cajas de ahorros, cuyo negocio sano se ha incorporado, o se va a incorporar, a otras entidades.

Gracias, Nessie. Estamos de acuerdo en la prevención, que es el enfoque que ha seguido el post y en lo que dices del endeudamiento, salvo que, como se deduce de la contabildad nacional y de la balanza de pagos, quien se ha endeudado es el conjunto del sector privado, no sólo los bancos, destacando las empresas, sobre todo constructoras e inmobiliarias.
Por otro lado, el endeudamiento de los bancos sólo es rentable si el riesgo crediticio está bien controlado. Si no es así, no sólo no es rentable, por la morosidad, sino que puede llagar a hundir al banco, que es lo que ha pasado en España, sobre todo a algunas cajas de ahorros.

Muchas gracias, ciudadano. Tu punto de vista, que sé que es el de otra gente, y en todo caso es muy respetable, es una perspectiva particular, que olvida el importante papel que juega el sistema bancario en las economías modernas, sin cuyo buen funcionamiento, como estamos viendo ahora mismo en España, no circula el suficiente crédito y, por consiguiente, se perjudica a la producción y al empleo.
Desde esta perspecttiva, es lógico que nuestros próximos financiadores europeos, y esto lo digo por el rescate bancario, nos exigan, que es para lo que se aprueba el RDL, un esquema adecuado de solución de crisis bancarias que, además, no elude la cuestión de las responsabilidades, sobre todo de los directivos, ni el riesgo que deben correr los accionistas como propiertarios de cada entidad.

La resolución no es para evitar la liquidación, sino para que el FROB pueda llevar a cabo con el banco a liquidar ciertas acciones previas al concurso de acreedores.

Una entidad está en resolución desde que así lo dice el Banco de España (en el caso del Banco de Valencia, desde la entrada en vigor del decreto-ley, según la Disposición Transitoria Primera). El FROB puede mandarla directamente a concurso de acreedores, o repartir sus activos y pasivos entre banco malo,bancos puente, y eventuales compradores. Lo que quede, va al concurso.

Una vez en resolución, solo se evita el concurso si toda la entidad es comprada por alguien (improbable), o si el reparto de los trozos es completo (también improbable en mi opinión).

Yo creo que en primer lugar habría que pensar en prevención. Si, incluso ahora, prevención: los bancos no han reparado en medios para colar la megaestafa global y encima no solo se salen de rositas sino que nos acusan a los demás ¡de endeudarnos! cuando la naturaleza y el negocio de un banco consiste justamente en endeudarse y la crisis vino de que su deuda fue muchas veces superior a la aceptable... Repasemos: los activos propios de un banco suelen ser menos del 10%. ¿De donde viene todo el resto de su balance? DE ENDEUDARSE. Que aún encima amplifican hasta el infinito mediante el apalancamiento salvaje, porque cada operación les deja sustanciales beneficios, aunque estén colocando papel sin ningún valor. Por encima de unos niveles razonables (muy inferiores de los actuales), el negocio se transforma en una estafa piramidal. Y ahora nos vienen a quitar no nuestro a los que nunca nos hemos endeudado de forma imprudente. Y encima no encarcelan a los responsables del desaguisado, es más, si los despiden les pagan indemnizaciones multimillonarias. Como diría Trillo, ¡manda huevos!

Para empezar: Si un banco se ha gestionado mal que paguen sus dueños ( accionistas ) y reclamen a la cúpula dirigente de la empresa los daños. Con el capital accionarial se cubren las pérdidas y los dipositarios no sufren pérdidas. Yo no he vivido por encima de mis posibilidades, me he limitado a levantarme a las 6 de la mañana para trabajar humildemente y estudiar por la tarde, compartir un piso roñoso con 4 desconocidos y labrarme un futuro. ¿ Tengo yo que pagar? Mientras politicos como montoro que tienen 3 pisos en Madrid reciben más de 1300 Euros al mes por ALOJAMIENTO viviendo este en Madrid y tipejos cono el FABRA sigan viviendo del dinero público sacado de los trabajadores que se levantan de noche para ir a trabajar, de mi bolsillo no va a salir un duro. ¿Lo del Aeropuerto de castellón no es una malversación de caudales públicos? Que hace este tipo cobrando del pueblo y su hija diciendome que me joda?. Mientras esto no se arregle de mi bolsillo no sale un duro y me rebelo contra los recortes con toda la violencia posible. O se limppia por las buenas el panorama de corruptos y tejemanejes o se arregla por las malas. Aqui va a correr sangre, hace tiempo que lo deseo, estos hijos de puta no merecen respirar mientras a mi me ahogan por no haber hecho nada. Despieta pueblo dormido, toma las armas y la calle, Estais jugando con las cartas marcadas y esto es injusto, si se limpia el panorama de tramposos y se reparten juegos de cartas limpias vamos a arrimar todos el hombro para salir de esta, pero mientras siga la humillación y la trampa vais a poner en peligro vuestras vidas, ya que las nuestras ya lo están al recortarnos en sanidad y demás. Vosotros con lo robado os pagais los medicos. Sois unos hijos de puta. ULTIMÁTUM O MUERTE!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Finanzas a las 9

Sobre el blog

Los profesionales de Afi ofrecen un punto de vista singular sobre la actualidad del sistema financiero. En cada publicación se aborda el análisis de cuestiones ligadas al proceso de transformación del sector, a las novedades regulatorias, a la relación con la tecnología o al repaso de los fundamentos teóricos que explican las bondades de un sistema financiero sólido.

Sobre los autores

Afi

Afi es, desde 1987, una empresa líder en consultoría y formación independiente en economía, finanzas y tecnología. El rigor técnico, la innovación y la orientación al cliente son las bases de nuestra diferenciación y nos han permitido ofrecer desde 1994 formación financiera especializada a través de Afi Escuela de Finanzas.

Emilio Ontiveros Presidente de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y de Afi Escuela de Finanzas, además de Catedrático de Economía de la Empresa de la Universidad Autónoma de Madrid. @ontiverosemilio.

Ángel Berges Vicepresidente de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y Catedrático de Economía Financiera de la Universidad Autónoma de Madrid. @AbergesAngel.

Daniel Manzano. Socio de Afi. Presidente de Afi Inversiones Financieras Globales EAFI y de Afi Consultores de las Administraciones Públicas. @dmanzano_afi.

Iratxe Galdeano. Socia responsable del área de Seguros de Analistas Financieros Internacionales (Afi).

Esteban Sánchez Pajares. Socio del área de Servicios Financieros de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @est_snchez.

Francisco José Valero. Socio del área de Estudios de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Autónoma de Madrid.

Carmen López. Consultora del área de Finanzas Públicas de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @Carmen_AFI.

Ricardo Pedraz Consultor del área de Finanzas Públicas de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @RicardoPedraz.

Verónica López Consultora del área de Economía aplicada de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @VLopezSabater.

Pablo Hernández Consultor del área de Economía aplicada de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @HGPablo_I.

TWITTER

Afi Escuela de Finanzas

TWITTER

Afi Corporativo

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal