La Unión Económica y Monetaria ante el nuevo año

Por: | 02 de enero de 2013

No sabemos si, como algunos auguran, el nuevo año que acaba de comenzar será el último de la crisis que vivimos desde el verano de 2007 con una intensidad sin parangón en España, tanto en la economía real como en el sistema financiero. Sí esperamos que la crisis de este último esté solucionada, a menos que se tuerzan las cosas en una situación ya de por sí muy complicada.

Al margen de los esfuerzos ya efectuados en nuestro país, solos o con la ayuda de la Unión Europea (UE), esperamos que, como parte de la solución, se apruebe definitivamente y se prepare la puesta en marcha de la Unión Bancaria (UB), véase nuestro post anterior sobre el tema, y, en concreto, del mecanismo único de supervisión (MUS), el elemento de la misma sobre el que se ha propuesto y aprobado algo concreto en estos momentos, cuyo último texto acordado está disponible en español.

Pero la UB no es sino una parte, y no necesariamente la más importante, de todo un proceso de fortalecimiento de la unión económica y monetaria (UEM), que debe reparar sus debilidades originales y permitir su continuidad sin nuevos grandes sobresaltos, especialmente de su principal símbolo y al mismo tiempo realidad, que es el euro.

Ya hay varias propuestas sobre la mesa, de la Comisión Europea (CE)  y de los “4 presidentes” (Consejo Europeo, CE, Eurogrupo y Banco Central Europeo), pero el Consejo Europeo celebrado los días 13 y 14 de diciembre de 2012 se consideró satisfecho con el acuerdo alcanzado en torno al MUS el día anterior y pospuso a la reunión que está previsto celebre en junio de 2013 la aprobación de una hoja de ruta con un calendario preciso para el conjunto de los temas de fortalecimiento de la UEM.

El Consejo Europeo centró estos temas en los cuatro siguientes:

a) Coordinación de las reformas económicas nacionales, previa discusión de las mismas entre los Estados miembros participantes. En esta coordinación intervendrán las instituciones de la UE en la medida en lo exija el Derecho de la UE.

b) Dimensión social de la UEM, incluido el diálogo social.

c) Contratos de competitividad y crecimiento a negociar con las instituciones de la UE, cuya viabilidad y  modalidades deben aclararse, que tendrían característica diferenciadas en función de la situación concreta de cada Estados miembro.

d) Mecanismos de solidaridad que puedan apoyar los esfuerzos que realicen aquellos Estados miembros que celebren los anteriores acuerdos contractuales.

Estamos otra vez ante una de las manifestaciones habituales de los procesos de toma de decisiones en el seno de la UE: con objeto de ir lo más seguro posible, se lentifican los procesos, a veces hasta la exasperación, mientras la crisis va produciendo sus inexorables efectos. Puede parecer contraproducente, pero cada vez es más difícil poner de acuerdo a tan elevado número de países y con intereses que pueden ser muy diferentes entre sí.

La complejidad del fortalecimiento de la UE se pone claramente de manifiesto cuando se observa el número y naturaleza de las uniones en las que el mismo se basa, que resumimos en este gráfico, señalando los principales elementos que cabe destacar en cada una de ellas:

2 enero gráfico

Fuente. Afi.

Todas las uniones bajo la UEM aparecen conectadas para expresar que no son independientes entre sí. La secuencia en que aparecen puede interpretarse en el sentido de que la UB debe completarse con una Unión Fiscal (UF), y esta con una Unión Económica (Ue), que debería conducir a una Unión Política (UP),  pero también como expresión de que cada unión es una exigencia previa para la eficacia de las uniones que la siguen en la secuencia. En todo caso, las relaciones entre las mencionadas uniones son más complejas de lo que se desprende de la relación lineal y secuencial representada así por motivos de simplicidad.

La UF intenta responder a la inconsistencia entre una política monetaria común que convive con la autonomía presupuestaria de los países integrantes de la misma, que cada vez es menor, y se traduciría en  una creciente mutualización fiscal y de la deuda pública entre los Estados miembros que permitiera una consideración mucho más uniforme de dicha deuda por parte de los mercados e inversores, o incluso la emisión de deuda conjunta de dichos Estados.

La crisis ha mostrado, por un lado, que  las crisis fiscales de algunos Estados miembros de la UME tienen un efecto expansivo sobre los demás, lo que convierte a la política fiscal en un bien público, y, al mismo tiempo, que esas mismas crisis fiscales conllevan una pérdida de soberanía por parte de los Estados que las sufren, ya que pierden capacidad de financiarse en los mercados, por lo que una UF bien concebida debería llevar consigo una recuperación de dicha soberanía y no, al contrario de lo que suele creerse, una disminución de la misma.

La Ue debería servir, sobre todo, para enfrentarse a las políticas económicas inadecuadas de algunos países que ocasionen una divergencia seria y duradera con el resto de los países y/o cuyo arreglo exigiera transferencias fiscales permanentes, que dichos países serían muy reacios a efectuar sin un esfuerzo serio para corregir dichas políticas. Se trata de hacer efectiva la flexibilidad que se deduce de la teoría de las áreas monetarias óptimas, teniendo en cuenta que ya no se dispone del tipo de cambio para recuperar las pérdidas de competitividad.

La UP pretende que toda decisión con consecuencias fiscales tenga un respaldo democrático, y lo mismo respecto de cualquier control de la UE sobre las políticas nacionales, que debería dar lugar a la correspondiente rendición de cuentas. En ningún caso, se trata de llegar a convertirnos en una especie de Estados Unidos de Europa. En realidad, como muestra el fracaso de la Constitución Europea, tras los rechazos en referéndum de Francia y Holanda, ambos objetivos pueden entrar en colisión. Mientras los gobernantes de los diferentes países de la UE respondan a sus respectivos electorados, mientras unos y otros defiendan, sobre todo, sus propios intereses, será difícil imaginar una UP efectiva, lo cual no quiere decir que deba renunciarse a ella.

En cuanto a la UB, y más concretamente el MUS, tiempo habrá de hablar de ella con más detenimiento en este blog, ya que, siendo la unión en la que más se va avanzar a corto plazo, al margen de los desarrollos ya en marcha que afectan a las uniones fiscal y económica, es la que debe servir de indicador de lo lejos que estamos dispuestos, en la UE, pero también en nuestro país, a resolver los problemas de la UEM.

Hay 10 Comentarios

Mercados inician Bullish el año 2013. Los money markets globales están inundados de Yenes, Dólares y Euros casi gratis que primero irán a los mercados de capital antes de llegar al sector real. Las bolsas serán los catalizadores de un nuevo ciclo económico. Encuentre todos los detalles técnicos del mercado Español en el siguiente Video Análisis:
http://www.experium.es/video-analisis/

2012–2013: Del año de la espera ¿al año de los retos? - Los retos y situaciones que debemos afrontar en 2013 en 3 gráficos. Previsión y perspectivas frente al 2012.http://www.miguelangeldiez.com/2013/01/03/2013-perspectivas

Año 2013 - ¿La "japonización" del crédito? Desde que la crisis financiera empezó hemos vivido una película de terror que no ha acabado en 2012. El año 2013 será la japonización de la Economía Europea...http://www.miguelangeldiez.com/2012/12/15/credit-japon

Y mientras ahogan monetaria y fiscalmente a nuestros pueblos y despiden médicos y maestros, sólo planean crear nuevos organismos pletóricos de eurócratas corruptos e impunes con sueldos jugosos.

A principios del 1968, Raymond Barre, entonces Vicepresidente de la Comisión Europea, presenta el proyecto según el cual, la unión económica (el Mercado Común) tenia que llevar a la unión política, si se pasaba por la unión monetaria. De Gaulle, por su lado, pensaba que había que salir del reino del dolar (del privilegio exorbitante) y regresar al patrón oro.
La idea de Barre, va cuajar de una manera sorprendente. Entonces, ne se pensó en el lado problemático de ese plan; según el cual: la unión monetaria tenia que llevar a la unión política. En efecto, la moneda ("nomisma", en griego), es el producto del derecho: "nomos". Por eso constatamos que la unión política (caso de Alemania, en el 1980) lleva a la unión monetaria, y ne se constata lo contrario.
Pero ese no es el único defecto de ese proyecto. El gran problema de ese sistema de la moneda única -cuyo solo ejemplo es el F-CFA: el franco de las antiguas colonias francesas de África negra-, es que los bancos centrales nacionales no tienen derecho a producir los billetes de banco. Este derecho solo lo puede dar el Consejo de la BCE.. Y este lo otorga en cambio de divisas (de dolares). Por esto mismo, Alemania -primer país excedentario del mundo, según su balanza exterior- vive en abundancia monetaria y con facilidades de crédito. En cambio, Grecia, Portugal y España, conocen el fenómeno contrario. De ahí, la necesidad de salir de ese sistema monetario, lo antes posible.

s increible Europa se mata a si misma, los Chinos se llos van a comer vivos gracias a la avaricia destemplada y sin sentido de algunos.http://ernesto-consultoria.blogspot.com/2012/12/la-mano-invisible.html

María: yo también he leído el artículo que mencionas y, en principio, no me parece descabellada la llamada a la acción que efectúa. Otra cosa es la complejidad de los temas implicados, como intenta reflejar el conjunto de uniones que se manejan respecto a la UEM. La inacción no es solución para una crisis como la que vivimos y eso ha ocurrido en España al principio de la misma.

Acabo de leer el artícul aguantar mata en el diario el País.
Lo que a mi me mata es observar como con mucha frecuencia este periodico publica artículos de miembros de la fundación Fedea patrocianada por banqueros y grandes empresas. Estos artículos insisten continuamente en la necesidad de reformas estructurales en sanidad, pensiones, estado autonómico. Reformas claro está que convienen a los grandes y no a la mayoria, pues jamás hablan de reforma fiscal, ni de reforma bancaria, ni de la estafa de la deuda privada convertida en deuda pública que pagamos todos los ciudadanos.Mata leer a gente que oculta sus intereses pontificar con tamaña desfachatez.

"mentira, mentira, yo quise decirle" reza Carlos Gardel. ¿Han leído The Guardian de hoy con la noticia de q hasta Grecia tiene superavit previo al pago de la deuda?.
El único "europroblema" es q el BCE no es un verdadero Banco Central y no regula las tasas a través de operaciones de mercado abierto.
Por ello entiendo q el único estadista "eurozónico" es Silvio Berlusconi: cuando asuma dará 24 hs al BCE para q financie la deuda italiana al 2% y, si no, se va del estúpido euro. En 3 meses, Italia alcanzará la prosperidad de Inglaterra.

EL TURNO DE ALEMANIA: MILES DE CIUDADANOS EN EL UMBRAL DE LA POBREZA: http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2013/01/el-turno-de-alemania-miles-de.html

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Finanzas a las 9

Sobre el blog

Los profesionales de Afi ofrecen un punto de vista singular sobre la actualidad del sistema financiero. En cada publicación se aborda el análisis de cuestiones ligadas al proceso de transformación del sector, a las novedades regulatorias, a la relación con la tecnología o al repaso de los fundamentos teóricos que explican las bondades de un sistema financiero sólido.

Sobre los autores

Afi

Afi es, desde 1987, una empresa líder en consultoría y formación independiente en economía, finanzas y tecnología. El rigor técnico, la innovación y la orientación al cliente son las bases de nuestra diferenciación y nos han permitido ofrecer desde 1994 formación financiera especializada a través de Afi Escuela de Finanzas.

Emilio Ontiveros Presidente de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y de Afi Escuela de Finanzas, además de Catedrático de Economía de la Empresa de la Universidad Autónoma de Madrid. @ontiverosemilio.

Ángel Berges Vicepresidente de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y Catedrático de Economía Financiera de la Universidad Autónoma de Madrid. @AbergesAngel.

Daniel Manzano. Socio de Afi. Presidente de Afi Inversiones Financieras Globales EAFI y de Afi Consultores de las Administraciones Públicas. @dmanzano_afi.

Iratxe Galdeano. Socia responsable del área de Seguros de Analistas Financieros Internacionales (Afi).

Esteban Sánchez Pajares. Socio del área de Servicios Financieros de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @est_snchez.

Francisco José Valero. Socio del área de Estudios de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Autónoma de Madrid.

Carmen López. Consultora del área de Finanzas Públicas de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @Carmen_AFI.

Ricardo Pedraz Consultor del área de Finanzas Públicas de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @RicardoPedraz.

Verónica López Consultora del área de Economía aplicada de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @VLopezSabater.

Pablo Hernández Consultor del área de Economía aplicada de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @HGPablo_I.

TWITTER

Afi Escuela de Finanzas

TWITTER

Afi Corporativo

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal