El rescate a Chipre: las formas y el fondo

Por: | 21 de marzo de 2013

Aprovechando la mayor holgura, en términos de espacio, que me brinda este blog, la utilizaré hoy para expandir un poco más los argumentos volcados ayer en mi artículo publicado en El País (20 de marzo de 2013), y cuya escasez de espacio me ha obligado a comprimir en exceso.

Ciertamente cabe catalogar de esperpento el espectáculo dado por los líderes europeos y chipriotas, primero en la negociación del acuerdo, luego en el negacionismo respecto de las partes más desagradables del acuerdo; por ejemplo, parece ser que nadie (ni la CE, ni el FMI, ni Chipre) quería incluir como damnificados a los depositantes de menos de 100.000 euros, haciendo bueno el dicho “entre todos la mataron…”

Igualmente cabe criticar la improvisación que supone hacer un anuncio de esa magnitud, y proceder a un cierre bancario asociado, sin tener unas mínimas garantías de respaldo político en Chipre, con el resultado que el martes conocimos: el absoluto rechazo en el Parlamento provoca una situación de limbo y de nuevas discusiones políticas, y mientras tanto siguen los bancos cerrados, con el daño que ello hace, no solo al normal funcionamiento de la economía, sino a la reputación, de tal manera que cuantos más días dure el cierre, mayor será la pérdida de depósitos a incurrir.

Y sin embargo, más allá de todas esas torpezas en la ejecución y en la comunicación, cabe resaltar la lógica y el pragmatismo de la filosofía subyacente en el paquete de medidas.

De entrada, parece razonable que los países europeos aportantes de fondos de rescate limiten su aportación a 10.000 millones y no acepten una cifra solicitada, 17.000 millones, que representa el 100% del PIB chipriota, es decir casi el doble de lo puesto en el caso griego, tres veces lo puesto en los casos de Portugal o Irlanda, o veinte veces lo aportado en el caso español. Una cifra de esa magnitud llevaría la deuda pública chipriota a unos niveles insoportables e inmanejables.

La diferencia entre lo solicitado (17.000) y el máximo dispuestos a comprometer (10.000) se exige que salga, por un lado, de un aumento impositivo sobre sociedades (del 10% al 12,5%), de donde se espera recaudar poco más de 1.000 millones. No cabe duda que esta partida se debía haber tensado mucho más, aunque es también mucho más incierta, y dilatada en el tiempo, en términos de potencial recaudación.

Frente a ello, el grueso de la aportación interna se hace descansar sobre un impuesto especial a los depósitos bancarios, sin duda alguna atraída (la parte prestamista) por la inmediatez en la recaudación. En la propuesta inicial ese impuesto iba a ser del 10% para los de más de 100.000 euros, y del 6,75%% para los de menos de dicho importe, siendo este  polvorín que ha hecho estallar todo el paquete, al considerar que viola las garantías otorgadas a nivel europeo en octubre de 2008, en el sentido de que estarían garantizados todos los depósitos por debajo de dicho importe.

Antes de debatir sobre este aspecto, quiero recalcar que el gran error, en mi opinión, fue el de limitar ese impuesto a los depósitos bancarios, y no hacerlo extensivo a todo tipo de activos financieros, con una cierta progresividad en función del instrumento y del importe: por ejemplo más impuesto a las acciones, algo menos a los bonos, y menos a los depósitos, y dentro de estos mucho más a los depósitos mayores y menos a los de menor cuantía, incluso dejando libre de carga a los más pequeños, que no tenían por qué coincidir con la cifra de 100.000 euros.

Y aquí es donde me va a tocar explicar por qué, en mi opinión, ello no iría en contra de las garantías de depósitos aprobadas en 2008. Si se hubiera hecho extensible a todo tipo de activos financieros, la figura de impuesto sería más fácilmente digerible, frente a la de quita. Cada inversor/ahorrador recupera íntegramente su nominal invertido, pero en ese momento se le grava con un impuesto (“levy”) especial sobre el patrimonio financiero. Con ello lo que se estaría rompiendo es un principio fiscal, de no retroactividad, pero no el de la garantía de los depósitos.

Por otro lado, y al hilo de esas garantías, se me suscita una duda. La CE aprobó un marco de garantías mínimo de 100.000 euros para toda Europa, y luego por encima de dicho nivel los países podían elevarlo si querían, pero no reducirlo. Quiero recalcar aquí que la CE aprobó el marco, pero la garantía la otorga cada Estado! Y yo me pregunto ¿vale lo mismo la garantía del Estado chipriota que la del español, o la del alemán?

Si valen lo mismo, alguien deberá explicarme por qué durante los últimos cuatro años, la media de remuneración a los depósitos en Chipre ha sido entre 1,5% y 2% superior a la registrada en España, como se ilustra en el gráfico siguiente.  Ello quiere decir que el gravamen especial que ahora se pretende imponer a los depositantes chipriotas, ni siquiera elimina por completo el exceso de retribución que han obtenido frente a los depositantes españoles.

Tipos de interés de depósitos de hogares y empresas menores
a 1 año

F-9210313
Fuente: Afi, BCE

 

Es fácil argumentar que, con una Unión Bancaria plenamente efectiva, no existiría la actual fragmentación bancaria entre países, y se evitaría ese círculo vicioso entre riesgos bancarios y soberanos que tanto daño viene haciendo, y que una vez más está en el corazón de los esquemas impuestos por la CE en los rescates, como ocurrió en el español. Pero no olvidemos que, cuando esa Unión Bancaria sea una realidad, no será posible que un depositante chipriota obtenga por sus depósitos casi el doble de retribución que un español, como tampoco será posible que un depositante español obtenga el doble que uno alemán, como sucede en la actualidad.  

Hay un último aspecto que creo merece la pena comentar en cuanto a la diferencia con España, que abunda en la idea de la nula comparabilidad entre la situación en ambos países. En primer lugar está la diferencia en magnitud: los depósitos de Chipre representan el 400% del PIB de su país, mientras en España apenas alcanzan el 100%. Pero mucho más importante es la forma de abordar el “burden sharing”. Mientras en Chipre se han saltado por completo la relación de prelación, al comenzar por los depósitos, que son la fuente de financiación más senior, en España se ha dejado claro el respeto a dicho principio: en el caso de las entidades con problemas, estos son soportados, en primer lugar, por los accionistas; luego las preferentes y tras ellas las subordinadas. Ello genera una barrera de protección para los depósitos mucho más potente, y creíble, que cualquier manifestación hecha por los políticos de turno.

 

Hay 7 Comentarios

BANCOS, EL VIRUS QUE ARRASTRA LA ECONOMIA – Al igual que Islandia e Irlanda, Chipre está luchando para evitar que su Sector Bancario arrastre al país hacia el abismo. Pero la cuestión es… ¿por qué estamos ante un tercer caso tan parecido? ¿se repetirá la historia? – Análisis gráfico completo – www.miguelangeldiez.com/2013/03/22/bancos-y-economias

RESCATE DE CHIPRE, TODO LO QUE DEBE SABER... Análisis y entendimiento de lo que ha sucedido en Chipre y su rescate en 3 gráficos e implicación de la Mafia Rusa - http://www.miguelangeldiez.com/2013/03/19/cyprus

RESCATE DE CHIPRE, TODO LO QUE DEBE SABER... Análisis y entendimiento de lo que ha sucedido en Chipre y su rescate en 3 gráficos e implicación de la Mafia Rusa - http://www.miguelangeldiez.com/2013/03/19/cyprus

Tu país necesita tu ayuda en un nuevo juego de estrategia militar, economía y política online. Registrate en gratis en [ http://bit.ly/123Estra ] desde tu navegador.

►►►VIDEO SORPRENDENTE Revela Un METODO Inusual en 3 PASOS Para ADELGAZAR PARA SIEMPRE
►►►Científicamente PROBADO.
►►►Miralo Aquí:
http://su.pr/2tMGDd

El problema es la forma en que se comercializaron las preferentes en España...

¡Viva Chipre! Han plantado cara a esa asociación paracriminal conocida como la Troika. No se trata de dinero. Se trata de dignidad. Un grupo de políticos cargados de cafeína no pueden cargarse la legalidad y tratar a un país como la pieza de un juguete que se pone y se quita a su antojo. Por suerte hay ciertas cualidades que no figuran en las estadísticas económicas. http://www.elsenorgordo.com/2013/03/viva-chipre_20.html

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Finanzas a las 9

Sobre el blog

Los profesionales de Afi ofrecen un punto de vista singular sobre la actualidad del sistema financiero. En cada publicación se aborda el análisis de cuestiones ligadas al proceso de transformación del sector, a las novedades regulatorias, a la relación con la tecnología o al repaso de los fundamentos teóricos que explican las bondades de un sistema financiero sólido.

Sobre los autores

Afi

Afi es, desde 1987, una empresa líder en consultoría y formación independiente en economía, finanzas y tecnología. El rigor técnico, la innovación y la orientación al cliente son las bases de nuestra diferenciación y nos han permitido ofrecer desde 1994 formación financiera especializada a través de Afi Escuela de Finanzas.

Emilio Ontiveros Presidente de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y de Afi Escuela de Finanzas, además de Catedrático de Economía de la Empresa de la Universidad Autónoma de Madrid. @ontiverosemilio.

Ángel Berges Vicepresidente de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y Catedrático de Economía Financiera de la Universidad Autónoma de Madrid. @AbergesAngel.

Daniel Manzano. Socio de Afi. Presidente de Afi Inversiones Financieras Globales EAFI y de Afi Consultores de las Administraciones Públicas. @dmanzano_afi.

Iratxe Galdeano. Socia responsable del área de Seguros de Analistas Financieros Internacionales (Afi).

Esteban Sánchez Pajares. Socio del área de Servicios Financieros de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @est_snchez.

Francisco José Valero. Socio del área de Estudios de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Autónoma de Madrid.

Carmen López. Consultora del área de Finanzas Públicas de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @Carmen_AFI.

Ricardo Pedraz Consultor del área de Finanzas Públicas de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @RicardoPedraz.

Verónica López Consultora del área de Economía aplicada de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @VLopezSabater.

Pablo Hernández Consultor del área de Economía aplicada de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @HGPablo_I.

TWITTER

Afi Escuela de Finanzas

TWITTER

Afi Corporativo

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal