La crisis según De Grauwe

Por: | 12 de marzo de 2013

Uno de los mejores y más respetados conocedores de la génesis y desarrollo de la Unión Monetaria Europea es el profesor de la London School of Economics, Paul de Grauwe, antiguo diputado del partido liberal belga. El pasado noviembre, durante el acto de investidura como doctor honoris causa por la Universidad de Valencia, se ocupaba de los desiguales efectos de esta crisis sobre el norte y el sur de la eurozona, que transcribo más o menos literalmente. Una profunda brecha que es, en principio, económica: un norte relativamente próspero, hasta ahora no muy afectado por la crisis de la deuda soberana, y un sur (incluyendo Irlanda), donde la crisis de la deuda ha golpeado con toda su fuerza, conduciendo a los países a la inestabilidad caracterizada por altos tipos de interés, austeridad presupuestaria, creciente desempleo y recesión.

En paralelo, existe otra profunda división: la existente en los análisis sobre las causas y las soluciones a la crisis de la deuda soberana. La visión predominante en Alemania y sus satélites parte del diagnóstico de que la culpa de la crisis radica en el despilfarro de los gobiernos, que llevó a unos déficits y deuda excesivos. En el lado de los remedios, la visión del norte es que se debe castigar a los gobiernos con el fin de que no intenten “volver a pecar”.

En un artículo reciente con Yuemei Ji (“Panic-driven austerity in the Eurozone and its implications”) ilustra las consecuencias de esa división. Sus conclusiones, a pesar de que algunas de ellas las he comentado hace poco (“Derretidos”), creo que merece la pena sistematizarlas aquí:

1º. Los mercados financieros han mandado: Las decisiones de austeridad adoptadas por las economías han estado estrechamente determinadas por los spreads de los bonos con los homólogos alemanes. A mayores diferenciales, mayor austeridad.

Marzo 12 gráfico 1

2º. Esos mercados han estado impulsados por movimientos de “pánico y temor” con efectos ensanchadores sobre los diferenciales, más allá de lo que sería razonable por los fundamentos económico-fiscales de los países. Es en estas situaciones de pánico cuando los bancos centrales han de actuar. De hecho, cuando el BCE anunció en el verano del año pasado su disposición a hacerlo las cosas cambiaron, como se aprecia en el siguiente gráfico. La reducción de los diferenciales fue tanto mayor cuanto más elevado era el nivel inicial: cayeron más aquellos en los que mayor era el temor inicial.

Marzo 12 gráfico 2

3º. A pesar de que los diferenciales cayeron, el ratio de la deuda pública sobre el PIB siguió aumentando. Eso quiere decir que ese ratio no es un buen predictor de variaciones en los diferenciales. O lo que es lo mismo: los descensos en la dichosa prima de riesgo desde el anuncio del BCE no parecen tener relación con variaciones en los ratios de deuda pública sobre el PIB. Fueron los sentimientos del mercado los que variaron los diferenciales. Y esos sentimientos fueron significativamente alterados cuando el BCE hizo acto de presencia.

Marzo 12 gráfico 3

4º. Esa evidencia cuestiona muy seriamente la pertinencia de las decisiones de los gobiernos de austeridad a ultranza, determinadas por los estados anímicos de los mercados financieros. El pánico en los mercados condujo al pánico de las autoridades europeas dictando políticas conducentes a la anorexia.

Pero, como se aprecia en el siguiente gráfico, esta austeridad no consiguió sus efectos deseados. En éste se verifica la estrecha relación entre las decisiones de austeridad introducidas en 2011 y el crecimiento del PIB en 2011-2012. Los países que introdujeron la austeridad más intensa también sufrieron las más pronunciadas caídas del PIB, algo que ya había demostrado el FMI.

Marzo 12 gráfico 4

5º. Ocurre, además, que esas decisiones no han conseguido sus objetivos de saneamiento de las finanzas públicas. En realidad, como se aprecia en el siguiente gráfico, cuanto más duras han sido las medidas de austeridad, mayor ha sido el subsiguiente incremento en los ratios de deuda pública sobre PIB. Y es que el denominador no ha dejado de bajar, como ilustraba el gráfico anterior.

Marzo 12 gráfico 5

La conclusión deja lugar a pocas dudas: la austeridad produce recesiones y, por ello, no sanea las finanzas públicas, sino todo lo contrario. Las autoridades alemanas deberían tomar buena nota de ello.

Hay 12 Comentarios

interesante caso

►►►INCREIBLE VIDEO Te Explica Como ELIMINAR LA GRASA De Tu Cuerpo Sin Dieta Ni Pildoras!!
►CIENTÍFICAMENTE COMPROBADO◄
►NO DAÑA A TU CUERPO◄
►► ► Mira el VIDEO GRATIS aquí: http://www.su.pr/2we2i5

Me parece muy interesante el comentario y el análisis que hace Francisco acerca del artículo. No hace falta ser economista para opinar. Es más la ciencia económica, como no es una ciencia exacta puede parlotear uno todo lo que quiera. De hecho ni los economistas se ponen de acuerdo con cuál es la solución a esto pero veamos... Con respecto a la posible correlación entre Déficit y Prima de Riesgo que puede ser que exista con un R² bastante elevado, me parece importante destacar que existen países que a pesar de presentar una deuda pública bastante alta y en la que el déficit ha venido superando año tras año el 3%, presentan unas primas de riesgo bajas o muy bajas. Véase el caso de Alemania o Francia en el que desde del año 2000 han venido incumpliendo constantemente el acuerdo del 3% fijado en el Tratado de Maastrich. Desde mi opinión, creo que la variación en los diferenciales de la prima de riesgo son fruto de una mera especulación. Sería muy interesante observar si existe una correlación entre la prima de riesgo y las horas que se ha dedicado a hablar de este tema en los medios de comunicación de los diferentes países. Claro, que nos han hablado tanto, que debe ser algo imposible de contabilizar. La política del miedo, eso es lo que se ha vendido, de la necesidad de los recortes y más recortes. La inyección pública de dinero a entidades financieras eso es lo que ha disparado nuestro déficit,...entidades financieras por cierto, que son las que nos compran la deuda. Ellas nunca pierden y son las principales beneficiadas de esta política del miedo. Entidades financieras, que financian los medios de comunicación e incluso a partidos políticos. Creo que esto explica someramente y cualquiera puede entender que la relación entre el déficit, la prima de riesgo y las medidas de austeridad, sin necesidad de tanta estadística. Esta es la política "tu metes miedo a la población, yo te compro deuda, te financio y apruebas recortes, vendes empresas públicas, recortas derechos, que eso me vendrá a mi muy requetebien"

Por cierto, excelente trabajo el de De Grauwe. La observación de que una correlación no establece una relación causa efecto es más que conocida. Precisamente allí está el acierto en comprender que la prima de riesgo no es necesariamente una reacción de los mercados ante los niveles de deuda. De Grauwe ha desmontado el mito de la "confianza de los mercados".

Los ciudadanos tenemos que empezar a presionar a esta comisión europea para que cambie la política de austeridad. Yo propongo una campaña de recogida de firmas para solicitar la destitución de Olli Rehn.

http://www.change.org/es/peticiones/jose-manuel-durao-barroso-presidente-de-la-comisión-europea-destitución-del-comisario-olli-rehn?share_id=kcNzhxLgll&utm_campaign=mailto_link&utm_medium=email&utm_source=share_petition

No soy economista pero me atrevo a dar una humilde opinión. Aunque en líneas generales estoy de acuerdo con la idea subyacente, creo que se comete un error básico en el punto 5. La correlación que muestra la última gráfica se puede explicar por un motivo distinto con ayuda de la primera gráfica y con la posible correlación "a mayor déficit, mayor prima de riesgo" (aunque existen otros factores como los sentimientos del mercado). Me explico:
A mayor déficit, mayor prima de riesgo y seguramente mayor austeridad (obligada por el mercado, punto 1). Por otro lado, el aumento de porcentaje de deuda sobre el PIB es también debido al déficit (aparte de las variaciones del denominador). Por tanto, es normal que exista una correlación entre austeridad y aumento de la ratio deuda/PIB. Pero esa correlación no indica necesariamente causalidad.

Pongo un ejemplo similar que si no recuerdo mal es de Tim Harford en "El economista camuflado": existe una correlación entre los casos de cáncer de pulmón y el número de mecheros que se tienen en casa. Pero eso no indica necesariamente que los mecheros provoquen cáncer.

Dicho esto, yo también pienso que la austeridad tiene un efecto indeseable en el (de)crecimiento.

Encuentre a continuación el análisis completo del mercado español: http://www.experium.es/estrategias-de-inversion/

La Unión Europea hoy parece víctima del dogmatismo, y el dogma, como concepto, no casa bien con la democracia. Son los propios fundamentos de la Unión -ejemplificados en su desastrosa creación del euro- los que se están revelando defectuosos.

para mi la culpa de lo sucedido en la crisis que sufre Europa lo tiene la UE, que no ha sabido hacerlo bien en su construccion, y lo que quiere la europa del norte es tener unos esclavos en la europa del sur, que haya una Europa de dos velocidades, claramente una de servicios y utra industrial y la que presta el dinero para que estemos subyugados siempre, como sigan asi de esta crisis no salimos ni España, Portugal, Grecia, Italia y Grecia, nod eberiamos declarar en reveldia y abandonar la UE, ya que nos estan haciendo padecer inutilmente, con lograr el deficti, y el crecimiento paqa cuando, lo dicho nos quieren queseamos sus esclavos

La conclusión de este artículo supone que la razón juega algún papel en política. Pero la política trata de poder, no de razón. Alemania atesora (además de euros sobrepreciados e intereses en su beneficio) una horrible historia de fe en sus convicciones, incluso las más irracionales. El Euro y Europa podrían ofrecer salidas a la crisis basadas en la razón. Pero alemania sigue cantando deutschland deutschland über alles. No hay salida con alemania dentro. Y saiendo devaluaríamos el Euro, ganaríamos competitividad, estaríamos obligados a una política energética de libre mercado... La amenaza debe ser creíble y los políticos valientes (esa es nuestra principal carencia).

Pido disculpas por la errata en mi comentario apresurado. Creo que queda claro en el contexto del mismo lo que quería decir: Ratio es un sustantivo femenino.
Saludos

Quisiera matizar a mi admirado profesor Ontiveros que ratio es un sustantivo masculino. Trascribo el comentario del Diccionario panhispánico de dudas:

ratio. ‘Razón o relación entre dos cantidades o magnitudes’. Este latinismo es etimológicamente femenino, y así se recomienda usarlo en español: «Es fundamental conocer la ratio de habitantes por médico» (Olivera Salud [Esp. 1993]); pero por influjo de la -o final se usa hoy frecuentemente en masculino, especialmente en el ámbito de la economía, donde también puede haber influido el género masculino del sustantivo "índice"

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Finanzas a las 9

Sobre el blog

Los profesionales de Afi ofrecen un punto de vista singular sobre la actualidad del sistema financiero. En cada publicación se aborda el análisis de cuestiones ligadas al proceso de transformación del sector, a las novedades regulatorias, a la relación con la tecnología o al repaso de los fundamentos teóricos que explican las bondades de un sistema financiero sólido.

Sobre los autores

Afi

Afi es, desde 1987, una empresa líder en consultoría y formación independiente en economía, finanzas y tecnología. El rigor técnico, la innovación y la orientación al cliente son las bases de nuestra diferenciación y nos han permitido ofrecer desde 1994 formación financiera especializada a través de Afi Escuela de Finanzas.

Emilio Ontiveros Presidente de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y de Afi Escuela de Finanzas, además de Catedrático de Economía de la Empresa de la Universidad Autónoma de Madrid. @ontiverosemilio.

Ángel Berges Vicepresidente de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y Catedrático de Economía Financiera de la Universidad Autónoma de Madrid. @AbergesAngel.

Daniel Manzano. Socio de Afi. Presidente de Afi Inversiones Financieras Globales EAFI y de Afi Consultores de las Administraciones Públicas. @dmanzano_afi.

Iratxe Galdeano. Socia responsable del área de Seguros de Analistas Financieros Internacionales (Afi).

Esteban Sánchez Pajares. Socio del área de Servicios Financieros de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @est_snchez.

Francisco José Valero. Socio del área de Estudios de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Autónoma de Madrid.

Carmen López. Consultora del área de Finanzas Públicas de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @Carmen_AFI.

Ricardo Pedraz Consultor del área de Finanzas Públicas de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @RicardoPedraz.

Verónica López Consultora del área de Economía aplicada de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @VLopezSabater.

Pablo Hernández Consultor del área de Economía aplicada de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @HGPablo_I.

TWITTER

Afi Escuela de Finanzas

TWITTER

Afi Corporativo

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal