Sobreendeudamiento y condiciones para la recuperación económica

Por: | 01 de agosto de 2013

Un foco de atención del FMI en su reciente evaluación anual de la eurozona, en el marco del denominado artículo IV, ha sido el nivel de endeudamiento de sus economías integrantes y el impacto potencial sobre su crecimiento. Los dos gráficos de esta entrada, que se recogen en dicho informe, son bien expresivos del tamaño actual y de la evolución reciente de dicho endeudamiento en los países del área con registros más adversos, así como en países de referencia. También permite visualizar por colores (azulado, verde y anaranjado) esta información para cada uno de los tres grandes sectores que soportan el endeudamiento agregado: familias, empresas no financieras y sector público, respectivamente.

El gráfico de la izquierda ilustra niveles de endeudamiento superiores al 300% del PIB en países como Irlanda, Portugal, Grecia y España, a cierta distancia de países como Alemania y Francia. Y sobre todo con perfiles de evolución bien dispares: crecimiento relativo limitado de esta ratio en los dos últimos (e incluso en Italia) si se compara con la intensidad con la que se produce el aumento del apalancamiento financiero en los primeros.

El gráfico de la derecha ilustra, por otra parte, el grado de sobreendeudamiento específico de cada uno de los sectores sobre una referencia del 60% del PIB en cada uno de los países. Las intersecciones reflejan en qué medida el sobreendeudamiento es más o menos generalizado. A saber: en países como Portugal, Irlanda y España los tres sectores definirían un endeudamiento superior al 60% del PIB; en Grecia lo sobrepasarían las familias y el sector público y en Bélgica las empresas y el sector público. Finalmente, en Francia e Italia sólo la sobrepasaría el sector público, mientras que en Alemania, por ejemplo, ninguno de los tres sectores superaría tal referencia.    

Endeudamiento eurozona

Es evidente la elevada correlación entre tamaño del endeudamiento, crecimiento del mismo y su generalización entre los distintos sectores. Es bien conocido por otra parte cómo, en general, se filtran en periodos de bonanza los altos niveles desde las familias hacia las empresas. Estas responden al aumento de los niveles de consumo y de inversión de las primeras con aumentos en la capacidad instalada y, por ende, de la financiación necesaria y su apalancamiento.

No es menos cierto que ante un shock en los precios de los activos (léase p.e. los precios inmobiliarios) y/o aumento de la incertidumbre y de la volatilidad, la función de reacción que tiene lugar puede deprimir abruptamente por el contrario la demanda (consumo e inversión) y la renta, así como el valor del colateral de los préstamos bancarios. Se disparan las tasas de morosidad y se deterioran en definitiva la calidad de los balances del sistema bancario, presionando las cuentas del sector público que está obligado a sostenerlo, más allá de lo que ya lo hace el desplome de los ingresos impositivos y el aumento de los gastos como consecuencia de la propia caída de la actividad económica.

Esta es la situación en la que se han visto inmersos los países con mayor apalancamiento, cuya vulnerabilidad se ha acrecentado por los efectos de retroalimentación no fáciles de quebrar en una situación como esta. Tanto más cuanto más dañado haya resultado quien ha de suministrar mayoritariamente el flujo crediticio a la economía real: el sistema bancario.

Tiene razón el FMI cuando señala como precondición la necesidad de que estén constituidos buffers de capital y niveles de provisión adecuados para absorber pérdidas en el sistema bancario. Eso genera incentivos en el fondo para la limpieza de balances y la reestructuración de operaciones frente a familias y empresas facilitando el desapalancamiento y reduciendo la mortalidad empresarial. Este paso ya se ha dado aparentemente en buena medida en Europa (también en España más recientemente), con permiso de la nueva evaluación que, antes de que el BCE tome las riendas de la supervisión el próximo ejercicio, se llevará a cabo.

Tirando de la experiencia estadounidense señala, sin embargo, otras condiciones necesarias. En cuanto a política microeconómica, la implantación de procedimientos para la insolvencia empresarial y personal más flexibles o el desarrollo de la financiación no bancaria son especialmente sugeridos. Con una orientación macroeconómica, hace un guiño hacia la forma en que la Reserva Federal ha instrumentado su política monetaria, y marca como prioridad la restauración de los mecanismos de transmisión de la misma, ahora mismo particularmente rotos todavía en los países de la periferia.       

Hay 5 Comentarios

En 1929, cuando se dio el pistoletazo de salida a la Gran Depresión, la deuda pública en circulación de los USA no llegaba ni al 25% del PIB. Eso permitía combatir la crisis con políticas expansivas con mucha mayor facilidad. Y no solo eso, la economía no llevaba décadas acostumbrada y dopada con políticas expansivas, de modo que estas tenían más efecto...Ahora, la deuda pública tiene un nivel considerablemente más alto en Europa y hace mucho tiempo (mejor dicho, nunca en las últimas 4 décadas) que el déficit medio de la zona euro ha estado por debajo del 3%. En fin, que el problema se creó cuando se abuso de los estimulos en fases que no eran graves. Es como el que toma antibioticos para cualquier cho rra da, luego ya no tienen efecto cuando está enfermo de verdad (todo ello suponiendo que no se trate de un virus). Así que ahora hacen falta dosis de caballo (ya vemos que en Espana un 7% de déficit sobre el PIB no tiene casi efectos expansivos mientras que con una deuda acumulada del 25% un 7% de déficit si que tiene efectos espectaculares). Y estas dosis de caballo tienen efectos colaterals muy importantes en el futuro debido al servicio de los intereses, además de aumentar la insensibilización del crecimiento respecto a los déficits en el futuro. Pues se dice pronto, pero en el 2012 el déficit, incluyendo rescate de los bancos, fue del 10,7% y a pesar de eso la recesión ha durado hasta ahora y el crecimiento, siendo optimista, se moverá en torno al 0,5% en el conjunto de 2013.

En el análisis del sistema bancario español habría que introducir el debate sobre si es posible una banca alternativa distinta a la banca convencional dominante.En particular, sería interesante abrir el debate sobre la banca socialmente responsable, con el fin de potenciar dos expresiones realmente interesantes de la banca socialmente responsable: la banca ética y la banca cooperativa. Animo a leer el libro "La banca que necesitamos". Se puede consultar el blog www.labancaquenecesitamos.blogspot.com

¿Qué son más importantes, los bancos o los seres humanos? Desde mi punto de vista, los seres humanos.

¿Qué es más grave: que muera un banco o que muera una persona de hambre?

Un saludo

En la famosa crisis de 1929 y gracias a la política económica establecida por F. D. Roosevelt (siguiendo las normas del célebre economista Lord Keynes), se acudió a la emisión de dinero, creando deuda pública para financiar al sector productivo. En este caso, no se acudió a ayudar a la banca, que constituye en estos momentos de crisis la política nafasta de Rayoy. O sea, en vez de ayudar al sector de creación de empleo se dedicó a ayudar a sus amiguetes, los corruptores de las altas finanzas.

Hoy es el mejor día para hacer una dedicatoria especial a nuestros políticos y banqueros: http://xurl.es/33tm7

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Finanzas a las 9

Sobre el blog

Los profesionales de Afi ofrecen un punto de vista singular sobre la actualidad del sistema financiero. En cada publicación se aborda el análisis de cuestiones ligadas al proceso de transformación del sector, a las novedades regulatorias, a la relación con la tecnología o al repaso de los fundamentos teóricos que explican las bondades de un sistema financiero sólido.

Sobre los autores

Afi

Afi es, desde 1987, una empresa líder en consultoría y formación independiente en economía, finanzas y tecnología. El rigor técnico, la innovación y la orientación al cliente son las bases de nuestra diferenciación y nos han permitido ofrecer desde 1994 formación financiera especializada a través de Afi Escuela de Finanzas.

Emilio Ontiveros Presidente de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y de Afi Escuela de Finanzas, además de Catedrático de Economía de la Empresa de la Universidad Autónoma de Madrid. @ontiverosemilio.

Ángel Berges Vicepresidente de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y Catedrático de Economía Financiera de la Universidad Autónoma de Madrid. @AbergesAngel.

Daniel Manzano. Socio de Afi. Presidente de Afi Inversiones Financieras Globales EAFI y de Afi Consultores de las Administraciones Públicas. @dmanzano_afi.

Iratxe Galdeano. Socia responsable del área de Seguros de Analistas Financieros Internacionales (Afi).

Esteban Sánchez Pajares. Socio del área de Servicios Financieros de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @est_snchez.

Francisco José Valero. Socio del área de Estudios de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Autónoma de Madrid.

Carmen López. Consultora del área de Finanzas Públicas de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @Carmen_AFI.

Ricardo Pedraz Consultor del área de Finanzas Públicas de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @RicardoPedraz.

Verónica López Consultora del área de Economía aplicada de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @VLopezSabater.

Pablo Hernández Consultor del área de Economía aplicada de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @HGPablo_I.

TWITTER

Afi Escuela de Finanzas

TWITTER

Afi Corporativo

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal