A la espera del crédito bancario

Por: | 15 de enero de 2014

Las últimas semanas han sido expresivas de una notable mejora de las condiciones de financiación en los mercados de los emisores españoles liderados, como no podía ser de otro modo, por el Tesoro español. El diferencial de su bono de referencia a 10 años con su homólogo alemán (prima de riesgo) parece consolidarse por debajo de los 200 puntos básicos, niveles ya muy por debajo de la crítica situación vivida a mediados del 2012 donde llegaron a superarse los 600 puntos básicos.

Otros emisores, particularmente la banca española, han aprovechado la coyuntura para testear el mercado y encontrar demanda suficiente a tipos de interés desconocidos desde hace tiempo. No sólo eso, también han podido emitir por primera vez desde hace muchos meses entidades como Bankia o BMN que, sujetas a recapitalización pública, habían debido abandonar el mercado. Aunque todavía queda bastante camino por recorrer, esta situación supone un impulso nada desdeñable en la restauración de condiciones mas favorables para el desarrollo del negocio de las entidades bancarias españolas.

También han venido mejorando notable y consistentemente a lo largo del último año los costes de financiación por los depósitos que las entidades toman de hogares y empresas. Estos son en la práctica su principal y mayoritaria fuente de financiación. Bien ilustrativo son los gráficos adjuntos relativos a los depósitos tomados a los hogares en los que puede apreciarse claramente que:

  1. Se ha la reducido considerablemente remuneración media de los nuevos depósitos; mas de 100 puntos básicos en ese periodo
  2. Además, mientras casi en el 80% sus vencimientos no superaban plazos relativamente cortos (menos de un año), actualmente ese porcentaje es prácticamente la mitad, concentrándose el grueso de los mismos en vencimientos superiores a dicha referencia.

En definitiva, recursos mas baratos y, por otra parte, más estables debido al alargamiento de plazos.

20140115_Tipos depósitos hogares 

20140115_Plazos depósitos hogares

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Afi a partir de datos del Banco de España

No es menos expresiva, en otro sentido, la evolución de los tipos de concesión de los nuevos créditos, independientemente del segmento: financiación de vivienda, al consumo o a empresas. En el mismo contexto en el que los costes de la nueva financiación bancaria se están reduciendo, están aumentado por el contrario los que las entidades repercuten en sus créditos a hogares y empresas, separándose en este caso por encima de la “cartera vieja”.

En definitiva, el coste de los créditos a empresas y familias ha seguido encareciéndose. A esto se suma, por otra parte, que el volumen de nueva concesión no es que sigua siendo reducido; es que se sitúa de hecho en los niveles mas bajos desde el inicio de la crisis. Cierto es, no obstante, que algunos tímidos indicios de recuperación parecen vislumbrarse en algunos segmentos en la segunda mitad de 2013.

20140115_Tipos créditos I

20140115_Tipos créditos II

 

 

 

 

 

Fuente: Afi a partir de datos del Banco de España

La conclusión no puede ser mas clara además de esperada. Sin duda se ha avanzado en el proceso de ajuste del sector bancario en paralelo al de desapalancamiento del conjunto de la economía española, habiendo mejorado sensiblemente sus condiciones de financiación. Sin embargo, los datos anteriores muestran meridianamente que todavía no ha fluido en absoluto esa mejoría (ni en volumen ni en precios) hacia las condiciones de financiación de hogares y empresas. Esta es aún una asignatura pendiente, en la que, siquiera por mor de su propia subsistencia, habrán de embarcarse las entidades de crédito españolas.

Hay 3 Comentarios

Desde luego si los bancos no conceden créditos rápidamente a las pymes y pequeños emprendedores la situación económica y laboral de España no va a cambiar.

Pequeñas empresas son las que mueven la economía y generan empleo. Si no concedemos créditos a estas empresas... lo tenemos difícil.

Franquicias, cooperativas, y líneas de productos que necesitan abrir mercado, solo tienen que ofrecer oportunidades a personas preparadas.
Contratando con los bancos líneas de crédito, con el soporte del estado nacional o autónomo.
Que los bancos den dinero es cosa hecha, solo hay que ponérselo fácil y garantizar su cobro.
Lo sabe cualquier ama de casa o padre de familia.
Abrir tiendas, dar trabajo, solo son ganas de meterse a ello con la cantidad de gente joven que tenemos en paro.
Dicen facilitar a los emprendedores, y nadie mueve una mano por ellos, quedándose en la estacada ante una montaña de permisos.
Resultando solo negocio ya solo el ponerse en marcha para la administración que solo piensa en los permisos y en su tarifa.
Ahogando antes de empezar al emprendedor, no puede salir a flote y se arriesga de perder lo que tiene.
Empobrecidos, desde la óptica de cobrar por anticipado todos los derechos.
Cooperativas y franquicias son una opción.
Y zapatero a tus zapatos, se hace lo que se conoce y de lo que se sabe, con proveedores, con mercado y con los medios al alcance.
Sin empezar la casa por el tejado.
El banco se mueve si ve garantías de cobrar con el soporte de alguien fuerte.
De lo contrario, nos quedaremos pidiendo derechos continuamente, esperando.
El verano.

Todos los recortes desde 2010, juntos aquí: http://losrecortados.wordpress.com Sed conscientes de lo que os están robando.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Finanzas a las 9

Sobre el blog

Los profesionales de Afi ofrecen un punto de vista singular sobre la actualidad del sistema financiero. En cada publicación se aborda el análisis de cuestiones ligadas al proceso de transformación del sector, a las novedades regulatorias, a la relación con la tecnología o al repaso de los fundamentos teóricos que explican las bondades de un sistema financiero sólido.

Sobre los autores

Afi

Afi es, desde 1987, una empresa líder en consultoría y formación independiente en economía, finanzas y tecnología. El rigor técnico, la innovación y la orientación al cliente son las bases de nuestra diferenciación y nos han permitido ofrecer desde 1994 formación financiera especializada a través de Afi Escuela de Finanzas.

Emilio Ontiveros Presidente de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y de Afi Escuela de Finanzas, además de Catedrático de Economía de la Empresa de la Universidad Autónoma de Madrid. @ontiverosemilio.

Ángel Berges Vicepresidente de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y Catedrático de Economía Financiera de la Universidad Autónoma de Madrid. @AbergesAngel.

Daniel Manzano. Socio de Afi. Presidente de Afi Inversiones Financieras Globales EAFI y de Afi Consultores de las Administraciones Públicas. @dmanzano_afi.

Iratxe Galdeano. Socia responsable del área de Seguros de Analistas Financieros Internacionales (Afi).

Esteban Sánchez Pajares. Socio del área de Servicios Financieros de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @est_snchez.

Francisco José Valero. Socio del área de Estudios de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Autónoma de Madrid.

Carmen López. Consultora del área de Finanzas Públicas de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @Carmen_AFI.

Ricardo Pedraz Consultor del área de Finanzas Públicas de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @RicardoPedraz.

Verónica López Consultora del área de Economía aplicada de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @VLopezSabater.

Pablo Hernández Consultor del área de Economía aplicada de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @HGPablo_I.

TWITTER

Afi Escuela de Finanzas

TWITTER

Afi Corporativo

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal