Hoy se inicia la ronda de presentaciones de los resultados bancarios correspondientes al cierre de 2013, que durará aproximadamente unas tres semanas en el caso de las entidades cotizadas. Con el calendario orientativo hecho público por las propias entidades, Bankinter arrancará hoy las publicaciones, que finalizarán el 7 de febrero con la presentación de resultados de Bankia.
Sin estar a la altura de los años previos a la crisis, ni siquiera de sus primeros años, esperamos que el resultado agregado de los negocios de la banca en España (cuentas individuales) sea cuantitativa y cualitativamente diferente al del pasado ejercicio 2012.
Después de dos años de resultados agregados negativos, el año 2013 se saldará de nuevo en terreno positivo. Frente a un resultado negativo en 2012 por importe de 73.706 millones de euros, las estimaciones que hemos realizado en Analistas Financieros Internacionales (Afi) sitúan el resultado después de impuestos del año 2013 en 8.829 millones de euros.
Fuente: Afi a partir de Banco de España. 2013e estimaciones Afi
Del resultado neto se ha deducido las dotaciones a obra social de las cajas de ahorro y al fondo de educación y promoción de las cooperativas
Si bien es una buena noticia para el sector bancario español, en la medida que pone de manifiesto el final del proceso de saneamiento, este resultado todavía es menos de un 25% del obtenido en 2007, antesala de los años más duros de la crisis financiera y económica.
La foto sería mucho más adversa, en cualquier caso, si no tuviéramos en cuenta los efectos fiscales positivos durante los últimos tres años.
Hasta aquí las mayores diferencias cuantitativas entre 2013 y años precedentes. Las cualitativas veremos que están relacionadas con el proceso de saneamiento bancario, el estrechamiento del margen de intereses, el incremento de los resultados por operaciones financieras y la reducción de costes de transformación.
El proceso de saneamiento tuvo su mayor impacto en las cuentas de resultados del sector bancario en 2012, ejercicio en las que se reconocieron pérdidas por deterioro de activos (crediticios e inmobiliarios, fundamentalmente) por importe de 115.992 millones de euros. Frente a ese esfuerzo sin precedentes, en 2013 el sector vuelve a niveles de saneamiento similares a los de los primeros años de la crisis, en línea con el propio entorno económico.
El margen de intereses será el más bajo de la serie 2007-2013. Las caídas de los ingresos financieros, influida por el elevado volumen de activos improductivos y el Euribor en su nivel histórico más bajo, se compensa parcialmente con una reducción del coste medio del pasivo. La finalización de la guerra por la captación de depósitos gracias a las recomendaciones del supervisor parece que han surtido efecto.
Fuente: Afi a partir de Banco de España. 2013e estimaciones Afi
La caída de rentabilidades de la deuda pública, que ha permitido materializar plusvalías para aquellas entidades necesitadas de compensar saneamientos, pero, especialmente, los ejercicios de canje de los instrumentos híbridos por acciones, han contribuido al mayor resultado por operaciones financieras de los últimos ejercicios. Sin esta partida es muy probable que el resultado a final del año hubiera sido negativo.
Por último, también los gastos de personal, administración y amortizaciones se han reducido frente a años anteriores, consecuencia de los procesos de optimización de oficinas y plantilla. Si bien en términos relativos podríamos pensar que el proceso de concentración ha dado resultado, en términos absolutos la reducción de costes de transformación no ha sido tan intensa como se estimaba, contribuyendo de forma limitada a contrarestar saneamientos y estrechamiento de márgenes.
Hasta aquí una estimación agregada de las cuentas individuales de los negocios de la banca en España, que contrastaremos con las que publicará el Banco de España en unas semanas para verificar nuestro acierto. Mientras tanto, dentro de unas horas asistiremos a una avalancha de datos y explicaciones fundamentalmente de carácter consolidado (las entidades cotizadas están obligadas a ello) pero también individual España, regionalizado (UE, Latam...) o segmentado (particulares, empresas, corporativa...) que nos permitirá evaluar hasta qué punto las tendencias generales se han reflejado o no en los resultados de cada una de nuestras entidades.
Hay 3 Comentarios
MEDIDAS PARA CREAR EMPLEO: Politicas keynesianas de estimulo: 1ª.- De la investigacion de I+D. 2ª.- De rehabilitacion de Edificios publicos y privados, de viviendas y de otros usos,.....Se trataria de poner a disposicion de los propietarios PRESTAMOS ICO a largo plazo. Se trata de rehabilitar cientos de miles de edificios que se encuentran en estado ruinoso, penoso, o de franca mejora. Este tipo de rehabilitacion crearia cientos de miles de puestos de trabajo, como ocurre en todos los paises avanzados del mundo. 3º.-Fomento de la energias renovables principalmente la eolica, asi como investigacion de las energias solares, con tendencia al autoabastecimiento en estas energias. 4º.-Programas comarcales y provinciales de afaltado de caminos principales ( como ocurre en los paises de nuestro entorno). 5º.- Limpieza de montes y un amplio plan de reforestacion a nivel nacional. 6º.- Obra publica: 1º.- AVE -intensificar su puesta en funcionamiento.2º.- Tierras de riegos- intensificar la puesta de tierras de riego.-........ 7º...........................HAY TANTAS COSAS QUE HACER CUANDO SE TIENE VOLUNTAD
Publicado por: zx-7 | 23/01/2014 20:55:23
Entiendo que son siempre positivos los datos que hablan de una mejora en el sistema bancario, ya sea a nivel local o a escala nacional. En este sentido, creo que vale la pena destacar el impacto positivo que han tenido sobre las instituciones locales los nuevos profesionales en materia de banca, egresados de cursos y maestrías avanzadas como las que se ofrecen hoy a distancia y onilne.
Publicado por: OBS | 22/01/2014 20:35:08
Hay mucho optimismo con respecto al 2014, pero la economía china descansa sobre una burbuja y en Alemania hay bancos que tambalean.
Creo que hay que abrir espacios para experimentar con alternativas económicas. No sé si conocen "la economía del bien común", con que se experimenta en una decena de municipios en España. Os dejo un artículo al respecto de su funcionamiento.
Pinchen en mi nombre si les apetece leer.
Publicado por: Sony Sato | 22/01/2014 10:23:14