Menos tarjetas, pero más usadas

Por: | 10 de enero de 2014

El pasado 16 de diciembre presentamos en Madrid el Informe Tecnocom sobre Tendencias en Medios de Pago 2013, en el que se destaca la transformación que se está produciendo en este sector tanto en España como en América Latina, y cómo el entorno económico está condicionando cada vez más los patrones de consumo de los ciudadanos y la utilización de esos medios de pago.

La situación actual en España se debe en parte a la reordenación bancaria llevada a cabo en los últimos años, pero también a la especialización progresiva de los medios de pago en los negocios de emisión, procesamiento y adquisición. La paulatina reducción de las tasas de intercambio está planteando un escenario en el que el pago cada vez tiene menos valor frente a los servicios de valor añadido ligados a la fidelización y la gestión del punto de venta.

En 2008 se alcanzó en nuestro país la cifra récord de 76,4 millones de tarjetas en circulación, pero en 2012 esta cifra había caído hasta los 68,8 millones (lo que supone cerca de 7,5 millones de tarjetas menos) como consecuencia de una serie de factores: la integración de algunas entidades financieras, la contracción en el consumo privado, y la migración de tarjetas al estándar EMV (Europay-MasterCard-Visa) y a las tarjetas sin contacto. Además, algunas entidades financieras han aumentado las comisiones para compensar la caída de ingresos de intermediación financiera, lo que ha propiciado que los usuarios hayan declinado renovar algunas tarjetas.

Número de tarjetas de débito en circulación por cada 1.000 habitantes

CAP4_Figura6

Considerando la variación interanual entre 2011 y 2012 (170.000 tarjetas menos en circulación), se podría hablar de una ralentización en el ritmo de caída observado en los últimos años. Concretamente, las tarjetas de crédito, que son las más numerosas (41,3 millones), disminuyeron un 1,3%, mientras que las tarjetas de débito aumentaron a una tasa ligeramente superior al 1,4%. En conjunto, el número de operaciones de compra realizadas en España con tarjetas españolas aumentó en 2012 (1%), aunque a tasas de crecimiento muy inferiores a las registradas en el período anterior, según datos del Banco de España. 

Durante el período de crisis (2008-2012), los datos reportados por el Banco de España revelan que el número de compras con tarjeta creció un 13%, con incrementos notables en el número de compras realizadas con cada tarjeta en circulación (+26%) y el gasto total acumulado en cada tarjeta (+16,4%). Pese a la caída del consumo en estos años, la reducción del número de plásticos en circulación y el aumento en el uso de medios de pago electrónico han mantenido el importe total de pagos con tarjeta en España. En este contexto, se registraron 585.000 operaciones fraudulentas con tarjeta, una de las principales preocupaciones para los responsables de medios de pago, ya que estas prácticas pueden resultar tremendamente dañinas para una industria en crecimiento.

El informe incluye además una investigación demoscópica de la que se extraen algunos factores que inciden en la actitud y preferencias de los consumidores hacia las tarjetas. Destaca que sólo un 3,1% de los españoles se plantea contratar una tarjeta de crédito el próximo año; que el 35,7% elige sus tarjetas de crédito debido fundamentalmente a sus comisiones bajas; que el 42,6% valora como principal atributo de valor añadido de este tipo de tarjetas la obtención de descuentos en las compras, y que sólo el 17,1% valora por encima del resto de atributos los seguros de viajes y accidentes ligados a las mismas. En el caso de las tarjetas de débito, el 53,3% de los españoles elige este tipo de tarjetas porque es gratuita (en Chile, segundo país en este concepto, la cifra cae al 10,2%) y el 44,2% de los españoles ha comprado a través de Internet con tarjetas de débito, más del doble que en cualquier otro país analizado.

Aspectos clave en la elección de una tarjeta de crédito

CAP6_Figura 13

Hay 2 Comentarios

Pues si creo que hay más tarjetas porque la gente se fia menos de los bancos y prefieren repartir el dinero

Rusia también recobra su Memoria:
La mayoría de los ciudadanos añora la URSS: http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2014/01/rusia-tambien-recobra-su-memoria-la.html

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Finanzas a las 9

Sobre el blog

Los profesionales de Afi ofrecen un punto de vista singular sobre la actualidad del sistema financiero. En cada publicación se aborda el análisis de cuestiones ligadas al proceso de transformación del sector, a las novedades regulatorias, a la relación con la tecnología o al repaso de los fundamentos teóricos que explican las bondades de un sistema financiero sólido.

Sobre los autores

Afi

Afi es, desde 1987, una empresa líder en consultoría y formación independiente en economía, finanzas y tecnología. El rigor técnico, la innovación y la orientación al cliente son las bases de nuestra diferenciación y nos han permitido ofrecer desde 1994 formación financiera especializada a través de Afi Escuela de Finanzas.

Emilio Ontiveros Presidente de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y de Afi Escuela de Finanzas, además de Catedrático de Economía de la Empresa de la Universidad Autónoma de Madrid. @ontiverosemilio.

Ángel Berges Vicepresidente de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y Catedrático de Economía Financiera de la Universidad Autónoma de Madrid. @AbergesAngel.

Daniel Manzano. Socio de Afi. Presidente de Afi Inversiones Financieras Globales EAFI y de Afi Consultores de las Administraciones Públicas. @dmanzano_afi.

Iratxe Galdeano. Socia responsable del área de Seguros de Analistas Financieros Internacionales (Afi).

Esteban Sánchez Pajares. Socio del área de Servicios Financieros de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @est_snchez.

Francisco José Valero. Socio del área de Estudios de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Autónoma de Madrid.

Carmen López. Consultora del área de Finanzas Públicas de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @Carmen_AFI.

Ricardo Pedraz Consultor del área de Finanzas Públicas de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @RicardoPedraz.

Verónica López Consultora del área de Economía aplicada de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @VLopezSabater.

Pablo Hernández Consultor del área de Economía aplicada de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @HGPablo_I.

TWITTER

Afi Escuela de Finanzas

TWITTER

Afi Corporativo

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal