Cura de adelgazamiento bancario

Por: | 20 de marzo de 2014

El Banco de España ha dado a conocer en su último boletín estadístico los balances agregados del sistema bancario español, en base individual, así como sus cuentas de resultados de 2013. Aprovechando esta publicación, déjenme que haga una breve reseña de estas cuentas que, por lo demás, ilustran fenómenos a los que de forma reiterada nos hemos referido en algunas de las entradas de este blog.

El más evidente de ellos es, como puede observarse en el cuadro adjunto, la sustancial reducción del balance agregado, con una caída de casi el 12% de su tamaño. Es fácil observar, por otra parte, que la disminución de la cartera crediticia supone, por el lado del activo, más de la mitad de los 400.000  millones de euros de la contracción del balance.

Esa contracción está reflejada casi íntegramente, por el lado del pasivo, en las menores necesidades de financiación en mercados mayoristas (consistente con la conocida menor apelación de la banca española al BCE y el menor volumen de financiación interbancaria y de emisiones neta de valores). De hecho, se ha mantenido prácticamente estable el volumen total de depósitos captados por la banca, en tanto que, y merece la pena destacarlo, el patrimonio neto (que incluye los fondos propios) ha vuelto a aumentar en 2013 merced a las ampliaciones de capital y la retención de beneficios en el sector.

Balance del sistema bancario español

Evolucion balance banca 2013

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Afi, Banco de España

La lectura del cuadro que recoge la cuenta de resultados agregada del sector proporciona también una conclusión principal y no menos contundente y explícita: la vuelta a los números negros después de dos años es sencillamente el  resultado de las menores dotaciones, tras  las extraordinarias a las que fueron obligadas las entidades bancarias en 2012 para sanear fuertemente sus balances. Dicho de otro modo, el margen de explotación (el derivado del negocio típico de las entidades, antes de imputar dichas pérdidas y los resultados extraordinarios) apenas si ha contribuido marginalmente.

Cuenta de resultados del sistema bancario español

Cuenta resultados sistema bancario español 2013

Fuente: Afi, Banco de España

¿Qué cabe extrapolar para 2014? Probablemente algo no muy distinto a lo ocurrido en 2013, pero con una intensidad bien diferente:

  1. A pesar del probable aumento significativo de las nuevas concesiones de crédito, la cartera crediticia total seguirá reduciendo su tamaño, fundamentalmente por mor de las amortizaciones. En consecuencia, el balance bancario agregado podría contraerse de nuevo, aunque de forma mucho más leve, en un contexto (plausible) de cierta estabilidad del volumen de las carteras de valores. También se seguirá reduciendo en consecuencia el peso relativo de la financiación mayorista y continuará la deseada senda de aumento de la ratio del crédito que es financiado con depósitos.
  2. En lo que se refiere a los resultados, el contexto de tipos muy bajos y la mencionada reducción del volumen de negocio típico impedirá previsiblemente un aumento mínimamente sustancial del margen de explotación de la banca. En consecuencia, y de nuevo, la última línea de la cuenta de resultados quedará a merced de las dotaciones adicionales por deterioro de los activos, asumiendo el más que probable aumento de la mora que aún se producirá en 2014. Dichas dotaciones serán inferiores de nuevo en el presente ejercicio, pero su capacidad de contribución a la mejora de los resultados de este año serán obviamente mucho menor dado el punto de partida.

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Finanzas a las 9

Sobre el blog

Los profesionales de Afi ofrecen un punto de vista singular sobre la actualidad del sistema financiero. En cada publicación se aborda el análisis de cuestiones ligadas al proceso de transformación del sector, a las novedades regulatorias, a la relación con la tecnología o al repaso de los fundamentos teóricos que explican las bondades de un sistema financiero sólido.

Sobre los autores

Afi

Afi es, desde 1987, una empresa líder en consultoría y formación independiente en economía, finanzas y tecnología. El rigor técnico, la innovación y la orientación al cliente son las bases de nuestra diferenciación y nos han permitido ofrecer desde 1994 formación financiera especializada a través de Afi Escuela de Finanzas.

Emilio Ontiveros Presidente de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y de Afi Escuela de Finanzas, además de Catedrático de Economía de la Empresa de la Universidad Autónoma de Madrid. @ontiverosemilio.

Ángel Berges Vicepresidente de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y Catedrático de Economía Financiera de la Universidad Autónoma de Madrid. @AbergesAngel.

Daniel Manzano. Socio de Afi. Presidente de Afi Inversiones Financieras Globales EAFI y de Afi Consultores de las Administraciones Públicas. @dmanzano_afi.

Iratxe Galdeano. Socia responsable del área de Seguros de Analistas Financieros Internacionales (Afi).

Esteban Sánchez Pajares. Socio del área de Servicios Financieros de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @est_snchez.

Francisco José Valero. Socio del área de Estudios de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Autónoma de Madrid.

Carmen López. Consultora del área de Finanzas Públicas de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @Carmen_AFI.

Ricardo Pedraz Consultor del área de Finanzas Públicas de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @RicardoPedraz.

Verónica López Consultora del área de Economía aplicada de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @VLopezSabater.

Pablo Hernández Consultor del área de Economía aplicada de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @HGPablo_I.

TWITTER

Afi Escuela de Finanzas

TWITTER

Afi Corporativo

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal