El community banking, o banca de proximidad, ha mostrado ser un modelo de negocio con una mayor capacidad de resistencia frente a la reciente crisis financiera y económica. Especialmente porque la cercanía al cliente permitió conocer más de cerca las fortalezas y debilidades del autónomo, del emprendedor, de la pyme o de las familias, y porque el compromiso con las iniciativas en favor de la propia comunidad promovieron el desarrollo económico y social en ámbitos radicalmente distintos a los del sector promoción y construcción.
Y tras el proceso de reestructuración parece que con más ganas de captar cuota de mercado, como anticipábamos en un blog de finales del pasado año.
Sin embargo, el modelo de banca local ha experimentado un profundo proceso de transformación en los últimos 20 años. Al inicio de los noventa la actividad bancaria local estaba protagonizada tanto por las cooperativas de crédito como por las cajas de ahorro, pero el proceso de expansión territorial de estas últimas así como su reciente transformación tras la crisis, ha provocado que el community banking se haya quedado mayoritariamente en el subsegmento de las cooperativas de crédito, los pequeños bancos locales y las dos cajas de ahorro que aún mantienen el estatus original.
El sector bancario español se caracterizó por el binomio bancos-cajas de ahorro, en el que las cooperativas de crédito eran una singularidad. Sin embargo, mientras que las cajas de ahorros se han reorientado tras su recapitalización hacia bancos más nacionales, las cooperativas de crédito fieles al modelo de communituy banking mantienen la orientación de negocio y geográfica, lo que les permitirá aprovechar la oportunidad que supone ocupar parte del espacio dejado por las cajas de ahorro.
Tanto la localización de las oficinas como el propio proceso de transformación del subsector de cajas de ahorro tras la crisis ponen de manifiesto la fidelidad de las cooperativas de crédito (cajas rurales, la mayoría) a sus territorios y a sus señas de identidad.
En lo que respecta a la localización de oficinas, desde 1995 el porcentaje de las oficinas de las cajas de ahorro en la comunidad de origen se reduce desde el 82% hasta el 60%, mientras que el peso de las oficinas fuera de las comunidades autónomas originarias se incrementa del 18% al 40%. Pero no sólo la proporción de oficinas fuera de la comunidad de origen aumenta durante el período considerado sino que las oficinas en el territorio originario se reducen un 4%.
Evolución de las oficinas de las cajas de ahorro en la comunidad original
Fuente Afi a partir de CECA
Por su parte, las cooperativas de crédito ofrecen un claro contraste respecto a la evolución de las cajas de ahorro. En 2000 el 83% de las oficinas se encontraban ubicadas en la comunidad de origen, mientras que en 2010 ese porcentaje únicamente se había reducido hasta el 74%. Una reducción en 9 puntos porcentuales frente a los 22 puntos de las cajas de ahorro.
Evolución de las oficinas de las cooperativas de crédito en la comunidad original
Fuente: Afi a partir de UNAAC
En lo que respecta al proceso de transformación, la reducción del número de cajas de ahorros (de 45 a 12), la reducción significativa del número de oficinas y plantilla para reducir el exceso de capacidad, el proceso de transformación societaria (la mayoría ejercen la actividad a través de bancos) o la nacionalización de alguna de ellas mediante la entrada en el accionariado del Fondo de Restructuración Ordenada Bancaria (FROB), han provocado que la comunidad de origen prácticamente ya no se identifica en muchas de ellas.
Sin embargo, el proceso de integración de las cooperativas de crédito mediante fusiones o a través de sistemas institucionales de protección ha servido para profundizar en la apuesta por el territorio ya que la mayoría de las integraciones se han producido entre entidades de áreas limítrofes, que han servido para fortalecer su posición en el territorio.
En definitiva, a pesar de la progresiva reducción del número de entidades locales dedicadas al community banking, la importancia de este modelo bancario se ha incrementado en los últimos años. No solo porque la banca de proximidad ha sido capaz de sortear la reciente crisis de forma menos traumática sino porque se ha convertido en un pilar esencial en el sostenimiento de las finanzas y la economía regional transformándose en una pieza clave del sistema bancario español. Razones por las que la banca local está ganado cuota de mercado y por la que esperamos que pueda converger a los niveles del 20-30% que presenta en algunos países de nuestro entorno financiero.
En este sentido, y como comentábamos en un blog anterior, entendimos que el informe final de la Comisión Europea y el Banco Central Europeo del pasado mes de enero pidiera “una reforma del marco legal de las cooperativas de crédito” para preservar sus saneados ratios financieros pero especialmente el carácter de “bien” imprescindible para el desarrollo económico de la comunidad.
Hay 1 Comentarios
Hola,
Totalmente de acuerdo con el post, excelente. La verdad es que muchos deberían aprender de este modelo ...
Un placer
NeyLo2011
Publicado por: depósitos bancos | 09/06/2014 14:24:49