BCE: reformas y competitividad

Por: | 05 de septiembre de 2014

Una vez más se ha puesto de manifiesto que el Banco Central Europeo (BCE) es la única institución europea con capacidad y determinación para tomar decisiones en una Europa cuyo acercamiento a la situación que lleva viviendo Japón es cada vez más obvio. De hecho, si algo cabe objetar al BCE ha sido su tardanza en reconocer que la inflación hace mucho tiempo que dejó de ser un problema en la eurozona, y en cambio el fantasma de la deflación es cada vez más tangible. Resulta patético recordar cómo mes tras mes desde el inicio del año, el BCE venía poniendo paños calientes al descenso de la inflación, aludiendo a la Semana Santa, la climatología, la energía, o lo que fuera, con tal de no reconocer una tendencia de fondo que nos acercaba peligrosamente a un enquistamiento deflacionario.

Pero como dice el refrán, más vale tarde que nunca, y bienvenida sea esa nueva andanada de artillería desplegada ayer por el BCE, de la mano de un programa de compra de activos respaldados por préstamos a empresas no financieras, ya existentes o de nueva generación, así como activos respaldados por crédito hipotecario.  Con todo, el diablo está en los detalles, y habrá que ver si esa compra no queda limitada a activos de alta calidad crediticia o “seniority”, dejando fuera del programa a aquellos activos y/o tramos, con mayor riesgo y mayor consumo de capital.

GraficoF-9 05sept2014_1

Si así fuera, se continuaría intensificando una situación de clara “bipolarización” en el ámbito de la financiación empresarial, especialmente en nuestro país. Aquellas empresas con clara percepción de solvencia pueden apelar a financiación en unas condiciones extremadamente favorables, en una guerra de las entidades financieras por crecer en dicho segmentos, que en algunos casos trae reminiscencias de la burbuja inmobiliaria. Por el contrario, aquellas empresas con mayor componente de riesgo, o de nueva creación, se encuentran con un racionamiento financiero, que les impide captar financiación prácticamente a ningún precio.

Ese es claramente el mensaje que emerge de la última edición (correspondiente al periodo 2013-2014) del Global Competitiveness Report paradójicamente publicado el mismo día que el BCE desplegaba su artillería. España mantiene un nada halagüeño puesto 35 (entre un total de 144 países) en el ranking mundial de competitividad, misma posición que hace un año.

Más que esa posición agregada merece resaltarse las enormes dicotomías entre varios de los aspectos que definen la competitividad. Mientras España puntúa muy alto en infraestructuras, en sanidad, y en número (que no calidad) de personas con formación superior, lo hace extraordinariamente mal en calidad institucional y en rigideces de mercado, no solo del mercado laboral sino de los de bienes y servicios.

GraficoF-9 05sept2014_2

Pero ciñéndonos al ámbito financiero, la competitividad española se ve lastrada por una muy adversa capacidad de apelar a fuentes de financiación de riesgo, donde ocupa la posición 100. Ello unido a una sonrojante posición 118 en cuanto a burocracia para crear nuevas empresas, hace de nuestro país uno de los más claros destinatarios de esas demandas del presidente del BCE, Mario Draghi, para acometer reformas estructurales sin las que las decisiones del BCE son claramente insuficientes.

 

Hay 0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Finanzas a las 9

Sobre el blog

Los profesionales de Afi ofrecen un punto de vista singular sobre la actualidad del sistema financiero. En cada publicación se aborda el análisis de cuestiones ligadas al proceso de transformación del sector, a las novedades regulatorias, a la relación con la tecnología o al repaso de los fundamentos teóricos que explican las bondades de un sistema financiero sólido.

Sobre los autores

Afi

Afi es, desde 1987, una empresa líder en consultoría y formación independiente en economía, finanzas y tecnología. El rigor técnico, la innovación y la orientación al cliente son las bases de nuestra diferenciación y nos han permitido ofrecer desde 1994 formación financiera especializada a través de Afi Escuela de Finanzas.

Emilio Ontiveros Presidente de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y de Afi Escuela de Finanzas, además de Catedrático de Economía de la Empresa de la Universidad Autónoma de Madrid. @ontiverosemilio.

Ángel Berges Vicepresidente de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y Catedrático de Economía Financiera de la Universidad Autónoma de Madrid. @AbergesAngel.

Daniel Manzano. Socio de Afi. Presidente de Afi Inversiones Financieras Globales EAFI y de Afi Consultores de las Administraciones Públicas. @dmanzano_afi.

Iratxe Galdeano. Socia responsable del área de Seguros de Analistas Financieros Internacionales (Afi).

Esteban Sánchez Pajares. Socio del área de Servicios Financieros de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @est_snchez.

Francisco José Valero. Socio del área de Estudios de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Autónoma de Madrid.

Carmen López. Consultora del área de Finanzas Públicas de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @Carmen_AFI.

Ricardo Pedraz Consultor del área de Finanzas Públicas de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @RicardoPedraz.

Verónica López Consultora del área de Economía aplicada de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @VLopezSabater.

Pablo Hernández Consultor del área de Economía aplicada de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @HGPablo_I.

TWITTER

Afi Escuela de Finanzas

TWITTER

Afi Corporativo

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal