Una de las consecuencias más visibles de la crisis financiera actual ha sido una trepidante elaboración de nueva regulación que ha puesto patas arriba al conjunto del sistema financiero y, en particular, a las entidades afectadas. Por este motivo, ante el comienzo de un nuevo curso, conviene examinar que cabe esperar del mismo en los dos principales ámbitos que nos interesan: el europeo y el propiamente nacional.
En principio, en ambos ámbitos no deberíamos esperar inicialmente grandes novedades, pero todo depende de cómo se vaya desarrollando el curso. En el ámbito europeo, sigue pendiente el fortalecimiento de la unión económica y monetaria (UEM) tras el denominado Informe de los 5 presidentes, véase el post en este blog a principios de julio. Teniendo en cuenta que dicho informe situaba el inicio de la primera etapa del proceso el pasado 1 de julio, esto permite esperar que no tarden en presentarse los primeros proyectos y los primeros acuerdos políticos sobre las iniciativas previstas en las diferentes uniones que fortalecerían la UEM: unión económica, unión bancaria, unión fiscal y la más reciente unión del mercado de capitales, que estos momentos sigue sin concretarse.
La unión bancaria está plenamente funcionando en lo que se refiere al mecanismo único de supervisión, por lo que su regulación está suficientemente completa, lo que no impide que pueda evolucionar en el futuro. No ocurre lo mismo con el mecanismo único de resolución, que no empieza a funcionar con toda su artillería hasta el 1 de enero de 2016, por lo que apenas ha sido desarrollado hasta la fecha.
Como soporte de la unión bancaria, se encuentra la normativa bancaria única, sobre la que deben elaborarse todavía diversos desarrollos en materia de solvencia y de resolución de las crisis de las entidades. A nivel más básico, falta en estos momentos una pieza, a la que no se le da mucha importancia en España debido a que debería afectar a un reducido número de entidades, el reglamento sobre medidas estructurales para aumentar la resiliencia de las entidades de crédito, sobre el que ya se dispone de una orientación general del Consejo de la UE. Esta norma regularía:
1) La separación obligatoria de la negociación por cuenta propia y otras actividades conexas de las entidades de crédito básicas,
2) El marco en el cual las autoridades competentes deberán adoptar medidas dirigidas a reducir la asunción excesiva de riesgos como consecuencia de determinadas actividades de negociación.
En definitiva, se trata de aislar, o en todo caso controlar, las actividades especulativas de una entidad de crédito de sus actividades comerciales habituales. Un objetivo válido en sí mismo, pero que no puede olvidar que en el caso español esa no ha sido la causa de la crisis de determinadas entidades, sino la sobreexposición al sector inmobiliario.
En el ámbito español, pendiente de las elecciones generales previstas para finales de este año, no hay, en estos momentos, iniciativas fundamentales en el campo que nos ocupa. Sin embargo, sí hay desarrollos que, por depender del Gobierno o del Banco de España, por poner un ejemplo, es posible que sean inmediatos. El más importante es el Real Decreto que desarrollaría la Ley 11/2015 que figura en el cuadro precedente, que ya fue sometido a audiencia pública. El Banco de España tiene pendiente aprobar una circular que completaría la adaptación del ordenamiento jurídico español a la Directiva 2013/36/UE y al Reglamento 575/2013.
También se ha sometido a audiencia pública, pero no se llegó a tramitar, un anteproyecto de ley sobre resolución alternativa de conflictos de consumo, donde la palabra resolución no tiene el mismo significado que el caso anterior. Consecuencia de una directiva de la UE, que debería haberse transpuesto el pasado mes de julio, tiene un carácter general y su interés para el sistema financiero viene de que su disposición adicional cuarta prevé una única entidad de este tipo en el ámbito de la actividad financiera, que ahora corresponde a los servicios de reclamaciones de los tres supervisores.
Por último, no se trata propiamente de nueva regulación, pero sí de sistematizar mejor una de las leyes más importantes y con influencia más profunda de nuestro sistema financiero, la del mercado de valores, de 1988. A tal efecto se ha sometido a consulta un texto refundido, cuya aprobación corresponde al Gobierno en forma de Real Decreto Legislativo, sin perjuicio del control parlamentario posterior. Dicha ley ha sufrido a lo largo de su historia más de 40 modificaciones por diferentes normas, por lo que todos sus usuarios, incluyendo los propios legisladores, se beneficiarían de un texto mejor organizado.
Hay 1 Comentarios
LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO:
El presidente de Estados Unidos, B. Obama, ha defendido la “obligación moral”de su gobierno en la lucha contra el cambio climático,cuyas consecuencias definió como “la mayor amenaza” para el futuro. En una ceremonia en la Casa Blanca,el mandatario demócrata presentó los detalles de su ambicioso plan para limitar, por primera vez en la historia, las emisiones contaminantes de las plantas energéticas del país e impulsar la inversión en energías renovables.“Somos la primera generación que siente las consecuencias del cambio climático y la última que tiene la oportunidad de hacer algo para detenerlo”.“Este es uno de esos problemas que por su magnitud, si no lo hacemos bien, no podremos reaccionar ni adaptarnos. Cuando hablamos de cambio climático, existe la posibilidad de llegar tarde” .
- Según todos los expertos el cambio climático y sus consecuencias esta ya en marcha. NO ES BROMA. El nivel del mar ha crecido 8 cm según la NASA desde 1992 debido al calentamiento global. De no tomar medidas antes de final de siglo desaparecerán cientos de islas y países, igualmente el mar entrara tierra adentro desapareciendo las costas actuales. Todas aquellas personas concienciadas de la necesidad de luchar contra el cambio climático debemos de estar unidos. Igualmente todas aquellas empresas que basan su acción en las energías renovables, en la innovación y en las nuevas tecnologías SON NUESTRAS ALIADAS.
- La única solución viable para la humanidad esta en las energías renovables. Aquellas energías que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Entre las energías renovables se cuentan la eólica, geotérmica, hidroeléctrica, mareomotriz, solar, undimotriz, la biomasa y los biocarburantes.
-LA CONTAMINACION PRODUCIDA POR LA UTILIZACION DE DERIVADOS DEL PETROLEO:
Han reconocido que estaban contaminando mas de lo que figuraba en su modelo. Según noticias esto se extenderá a otras marcas. Seguramente los puntos de medición de la contaminación en occidente no serán tampoco muy rigurosos. Los señores del petroleo son poderosos y su poder grande. El problema no es de los fabricantes de coches, el problema es del tipo de carburante. El petroleo y sus derivados es un carburante nocivo para la salud, sus emisiones contaminan la atmósfera y sus vertidos envenenan el mar y la tierra. De forma que mientras millones de personas mueren de enfermedades consecuencias de la contaminación y otros muchos millones enferman los señores del petroleo se forran, es el progreso sin control. Mientras que el cambio climático y sus consecuencias (sequías, inundaciones,subida del mar…) avanza sin freno, ellos se forran. Mientras los gobernantes occidentales ponen todo tipo de obstáculos a las energías renovables y a las empresas que la fomentan tales como iberdrola, endesa, abengoa.. existen COMBUSTIBLES menos contaminantes como el BIODIESEL- existe el COCHE ELECTRICO
Existen carburantes que no son nocivos para la salud humana como el BIODIESEL. igualmente es una realidad el COCHE ELECTRICO. No se entiende como continua utilizándose combustibles derivados del petroleo (causantes de la contaminación de la atmósfera, la tierra y el mar), que son los causantes del CAMBIO CLIMATICO y de sus consecuencias (sequías, inundaciones, subidas del mar.).Igualmente estos carburantes son responsable de la muerte y de la enfermedad de millones de personas de enfermedades brocopulmonares y otras derivadas de la contaminación.
-El biodiésel (biocombustible) es un líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, mediante procesos industriales de esterificación y transesterificación, y que se aplica en la preparación de sustitutos totales o parciales del petrodiésel o gasóleo obtenido del petróleo.
- A principios del siglo XXI, en el contexto de búsqueda de nuevas fuentes de energía renovables, se impulsó su desarrollo para su utilización en automóviles como combustible alternativo a los derivados del petróleo. ¡EXISTE EL BIODIESEL!
VENTAJAS DEL BIODIESEL:
Los combustibles derivados del petróleo son limitados y no renovables. La investigación está revelando nuevas fuentes de energía renovables como el etanol y el biodiésel, tanto a partir de fuentes vegetales como animales.Ventajas del biodiésel
•No requiere equipo especial de suministro y se puede utilizar la infraestructura existente.
•Puede ser utilizado, en la actualidad, en los motores diésel sin modificación
•Reduce las emisiones de dióxido de carbono de un 15% a más del 75% sobre el diésel derivado del petróleo.
•Emite menos contaminantes al aire en general.
•Es un combustible totalmente renovable.
•Reduce la dependencia del petróleo.
•Es más seguro a la hora de manejar, almacenar y transportar que el diésel derivado del petróleo.
Ventajas
El biodiésel disminuye de forma notable las principales emisiones de los vehículos, como son el monóxido de carbono y los hidrocarburos volátiles, en el caso de los motores de gasolina, y las partículas, en el de los motores diésel.
La producción de biodiésel supone una alternativa en el uso del suelo que evita los fenómenos de erosión y desertificación a los que pueden quedar expuestas aquellas tierras agrícolas que, por presiones de mercado, están siendo abandonadas por los agricultores.
El biodiésel supone un ahorro de entre un 25% a un 80% de las emisiones de CO2 producidas por los combustibles derivados del petróleo, constituyendo así un elemento importante para disminuir los gases invernadero producidos por el transporte.
Por su mayor índice de octano y lubricación reduce el desgaste en la bomba de inyección y en las toberas.
No tiene compuestos de azufre por lo que no los elimina como gases de combustión.
El biodiésel también es utilizado como una alternativa de aceite para motores de dos tiempos, en varios porcentajes; el porcentaje más utilizado es el de 10/1.
El biodiésel también puede ser utilizado como aditivo para motores a gasolina (nafta) para la limpieza interna de éstos.
Publicado por: sebcar1950 | 30/09/2015 19:45:42