Finanzas de colores

Por: | 10 de noviembre de 2015

La semana pasada el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) aprobó la Orden sobre información y clasificación de productos financieros, ya publicada en el BOE. Partía de una iniciativa previa de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que el MINECO entendió, con buena lógica, que debía extenderse a todos los productos financieros para inversores minoristas.

En efecto, durante la crisis se han detectado anomalías en la distribución de determinados productos financieros para dichos inversores, lo que se ha traducido en un elevado número de reclamaciones y, sobre todo, en una importante pérdida de reputación de las entidades financieras. En este sentido, la orden es una buena iniciativa, pero no tenemos claro que sea suficientemente apropiada para ayudar a restaurar la imagen del sector.

En primer lugar, se trata de una iniciativa nacional, lo cual en principio no puede considerarse negativo, pero tiene que respetar las regulaciones ya aprobadas al respecto en el seno de la Unión Europea. Por esta razón, están excluidos de la orden las populares participaciones y acciones de instituciones de inversión colectiva y la novedosa categoría de productos empaquetados (PRIIP, packaged retail and insurance-based investment products), sobre los que tuvimos ocasión de escribir un post en este blog. En ambos casos, está regulado un documento de datos fundamentales para el inversor.

Sobre todo, se trata de una clasificación de productos que pueden considerare seguros o muy seguros, puesto que de las seis categorías que contempla, sólo una, la seis, un auténtico cajón de sastre, es claramente arriesgada para los inversores minoristas, por lo que la orden puede servir de información subliminal de hacia dónde deben dirigirse este tipo de inversores. No nos parece negativo este hecho, pero sí se debería precisar más el contenido de dicha categoría, que esconde niveles de riesgo muy diferentes.

Por otro lado, la exclusión de la deuda pública de la orden, por su carácter seguro, puede hacer olvidar que, aún si se supone libre de riesgo de impago, tiene riesgo de mercado, que en ocasiones puede ser muy pronunciado, como se ha visto en esta crisis y también en otras épocas. 

Tabla

 

Con objeto de ser más incisiva en el cumplimiento de sus objetivos, haciendo bueno aquello de que una imagen vale más que 1.000 palabras, la orden fija dos opciones para ilustrar los niveles de riesgo. Una son los colores, de verde a rojo (el denominado enfoque del semáforo). La otra es el indicador de riesgo, aparentemente un número quebrado, pero que no lo es.

 

Gráfico 1

 

 

Gráfico 2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Además del riesgo, se debe informar a los inversores de dos importantes propiedades de los productos a través de sendas alertas. La primera es la alerta sobre liquidez, entendida sobre todo en términos de la recuperación anticipada del producto, que se plasma en la valoración de un conjunto de circunstancias y en la emisión de uno o varios mensajes descriptivos de las mismas cuando estén presentes.

La segunda es la alerta sobre complejidad, que sólo contempla una alerta un tanto ambigua: producto financiero que no es sencillo y puede ser difícil de comprender. Es el mismo tipo de problema antes apuntado para la categoría seis de productos: se ponen todos los que sean complejos en el mismo saco, cuando los niveles de complejidad pueden ser muy diferentes.

Con todas sus insuficiencias, lo importante es cómo se aplique en la práctica la norma, que parece algo compleja, de hecho da un plazo de tres meses para aplicarla, pero al mismo tiempo muy relevante, para que centre los esfuerzos de la educación financiera de los clientes por parte de las entidades e instituciones. De puertas adentro, exige la formación adecuada del personal que debe atender a esos clientes e informar sobre su contenido y sus implicaciones. Si no es así, no desplegará plenamente sus efectos.

Hay 1 Comentarios

bastante colorido muy llamativo desde ese punto de vista

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Finanzas a las 9

Sobre el blog

Los profesionales de Afi ofrecen un punto de vista singular sobre la actualidad del sistema financiero. En cada publicación se aborda el análisis de cuestiones ligadas al proceso de transformación del sector, a las novedades regulatorias, a la relación con la tecnología o al repaso de los fundamentos teóricos que explican las bondades de un sistema financiero sólido.

Sobre los autores

Afi

Afi es, desde 1987, una empresa líder en consultoría y formación independiente en economía, finanzas y tecnología. El rigor técnico, la innovación y la orientación al cliente son las bases de nuestra diferenciación y nos han permitido ofrecer desde 1994 formación financiera especializada a través de Afi Escuela de Finanzas.

Emilio Ontiveros Presidente de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y de Afi Escuela de Finanzas, además de Catedrático de Economía de la Empresa de la Universidad Autónoma de Madrid. @ontiverosemilio.

Ángel Berges Vicepresidente de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y Catedrático de Economía Financiera de la Universidad Autónoma de Madrid. @AbergesAngel.

Daniel Manzano. Socio de Afi. Presidente de Afi Inversiones Financieras Globales EAFI y de Afi Consultores de las Administraciones Públicas. @dmanzano_afi.

Iratxe Galdeano. Socia responsable del área de Seguros de Analistas Financieros Internacionales (Afi).

Esteban Sánchez Pajares. Socio del área de Servicios Financieros de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @est_snchez.

Francisco José Valero. Socio del área de Estudios de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Autónoma de Madrid.

Carmen López. Consultora del área de Finanzas Públicas de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @Carmen_AFI.

Ricardo Pedraz Consultor del área de Finanzas Públicas de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @RicardoPedraz.

Verónica López Consultora del área de Economía aplicada de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @VLopezSabater.

Pablo Hernández Consultor del área de Economía aplicada de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @HGPablo_I.

TWITTER

Afi Escuela de Finanzas

TWITTER

Afi Corporativo

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal