El mecanismo único de supervisión (MUS) ya había emitido un primer informe anual hace un año, pero había entrado en vigor el 4 de noviembre de 2014, por lo que, desde luego, no se refería a ese período de tiempo. Por tanto, el documento que acaba de presentar, Informe Anual sobre las actividades de supervisión del BCE, es el que, por primera vez, se refiere a un año completo. Ambos están disponibles en español.
En el arranque del informe, en el prólogo de la presidenta del Consejo de Supervisión, el órgano encargado del gobierno del MUS, nos enteramos que éste no debería llamarse así, sino supervisión bancaria europea, pero la propia presidenta apunta algunos motivos por los que puede seguir empleándose ese término. A fin de cuentas, el MUS forma parte de la unión bancaria, que hasta el momento consta de dos mecanismos, el otro es el mecanismo único de resolución, y está pendiente en estos momentos de que se desarrolle un tercero: un fondo de garantía de depósitos europeo, al que dedicamos un post en este mismo blog, Hacia una garantía de depósitos europea
La homogeneización de la supervisión en la unión bancaria descansa en dos pilares. El primero es el desarrollo de una metodología común, utilizada por primera vez en 2015, que ha dado lugar al proceso de revisión y evaluación supervisora (PRES), cuyos elementos pueden observarse en el siguiente gráfico, extraído del informe anual que estamos comentando.
Metodología del proceso de revisión y evaluación supervisora
Fuente: BCE. Informe Anual del MUS 2015
El segundo pilar son las opciones y discrecionalidades nacionales (OND por sus siglas en inglés) reconocidas por la regulación bancaria europea a los supervisores o reguladores nacionales, de las cuales el BCE ha decidido armonizar unas 122 a través de un reglamento y una guía que aprobó la semana pasada y que entrará en vigor el próximo mes de octubre. Es un esfuerzo muy importante por construir un marco regulador único, pero que no puede estar completo mientras existan otras OND.
Como suele ser habitual en este tipo de informes, su presentación se aprovecha para analizar la situación de las entidades supervisadas; es decir de la banca del área euro, que en su conjunto ha mejorado de forma significativa en 2015, con una rentabilidad del capital (ROE) del 4,6%, frente al 2,8% un año antes[1], pero que sigue siendo muy baja, lo que explica que una de las prioridades del MUS para 2016 sea la sostenibilidad del modelo de negocio y el riesgo de rentabilidad. Otras prioridades son:
- Riesgo de crédito, en particular los préstamos dudosos y morosos
- Adecuación de capital
- Gobierno interno y calidad de la información
- Liquidez
Esto quiere decir que el MUS va a seguir teniendo mucho trabajo como supervisor, con 129 grupos bancarios significativos y un total de 1.117 entidades individuales bajo supervisión directa, y no tanto como autoridad que autoriza nuevas entidades, que sólo ha tenido 37 en 2015, un indicador más de que el negocio bancario no es el que era.
[1] En nuestra nota Radiografía del Sistema bancario español en 2015 hemos analizado su evolución en base a los datos de la actividad de sus entidades en nuestro país, por lo que no resulta del todo comparable con los datos manejados por el MUS, que son a nivel consolidado. Con esta cautela, nos llama la atención que, siendo el ROE de 2015 prácticamente similar en España (4,3%) y el área euro (4,6%), en Europa aumenta, mientras que en España disminuye (desde el 5,2%), en gran medida por la fuerte reducción del resultado por operaciones financieras (ROF), por su propia naturaleza muy dependiente de los mercados.
Hay 0 Comentarios