Radiografía del crédito bancario en España

Por: | 30 de marzo de 2016

Lejos están los extraordinarios volúmenes de crédito que al inicio de la crisis “inflaban” los balances bancarios. Pasados estos años, su saldo vivo se ha reducido en medio billón de euros desde su máximo de algo más de 1,8 billones alcanzado en 2010. No ha dejado de caer desde entonces en este largo proceso de desapalancamiento de la economía española.

Tampoco ha sido homogénea la caída por segmentos receptores del crédito. Mientras las administraciones públicas mantienen un volumen similar al de entonces, hogares y fundamentalmente empresas concentran dicha caída. Estos dos últimos segmentos acumulan algo más del 90% del crédito vivo, con ligero predominio ahora del destinado a hogares frente al evidente dominio del crédito a empresas existente al inicio de la crisis. Ello es consecuencia de una caída desde máximos cercana al 40% del crédito a empresas y que “sólo” es del 20% en el crédito a hogares.

Menos visibilidad tiene en las estadísticas la distribución del crédito concedido por entidades. La publicación por éstas de sus cuentas anuales de 2015, de las que ya conocemos las más relevantes, proporciona la oportunidad de ampliar el análisis a esta otra perspectiva.

El cuadro y el gráfico de más abajo recogen la información al respecto de las principales entidades conocida hasta ahora, desagregando el crédito vivo concedido a finales de 2015 entre hogares, empresas y administraciones públicas (se excluye el crédito concedido a otras entidades financieras)[1].

20160328 DM Radiografía del crédito bancario_1

20160328 DM Radiografía del crédito bancario_2

De dicha información se desprende:

  1. Un 40% del crédito a estos tres sectores se encuentra concentrado, por este orden, en Caixabank, BBVA y Santander. A continuación son otras tres entidades, Sabadell, Bankia y Popular, también por este orden, quienes con magnitudes parecidas acumulan un 20% adicional. Después, un grupo de entidades medianas-pequeñas completan hasta cerca de un 80% de la tarta del crédito bancario español. El resto está ya muy repartido entre entidades más pequeñas y con ubicación más local. No se puede decir por tanto que la concesión de crédito se encuentre excesivamente concentrada en España, si bien es cierto que lo está mucho más que antes del proceso de reestructuración bancaria operado en los últimos años.
  2. Por otra parte, sigue destacando sobremanera el mayor peso relativo del crédito orientado a hogares sobre el de empresa en aquellos bancos que tienen su origen en el antiguo subsector de cajas. En concreto Caixabank, Bankia, Kutxabank, Unicaja, Ibercaja, Liberbank, BMN y Abanca definen una proporción del crédito a hogares sobre el total que se sitúa en el rango 60%-75% aproximadamente. Por el contrario, en los “antiguos bancos”, con la excepción de BBVA y Bankinter en los que se da un reparto más equilibrado, domina con claridad la actividad crediticia orientada a empresas. También constituye un hecho diferencial que los tres grandes, y en particular BBVA, definen en general un mayor peso relativo del crédito a las administraciones públicas.

En los próximos meses veremos si las renovadas medidas heterodoxas que el BCE acaba de adoptar, para impulsar el crédito y favorecer que las expectativas inflacionistas se alineen con 2% marcado como objetivo orientador de la política monetaria, surten efecto. No lo suficiente nos tememos en el caso español, como para que ya deje de caer el crédito bancario en el año en curso.

 

[1] Si se tuvieran en cuenta algunos detalles (p.e. las filiales bancarias que operan en España de algunas de las entidades de la tabla) el tamaño de sus carteras de crédito así como, en consecuencia, su peso agregado sobre el total del sistema sería algo superior (aproximadamente un 85% frente al 78% que refleja la tabla)

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Finanzas a las 9

Sobre el blog

Los profesionales de Afi ofrecen un punto de vista singular sobre la actualidad del sistema financiero. En cada publicación se aborda el análisis de cuestiones ligadas al proceso de transformación del sector, a las novedades regulatorias, a la relación con la tecnología o al repaso de los fundamentos teóricos que explican las bondades de un sistema financiero sólido.

Sobre los autores

Afi

Afi es, desde 1987, una empresa líder en consultoría y formación independiente en economía, finanzas y tecnología. El rigor técnico, la innovación y la orientación al cliente son las bases de nuestra diferenciación y nos han permitido ofrecer desde 1994 formación financiera especializada a través de Afi Escuela de Finanzas.

Emilio Ontiveros Presidente de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y de Afi Escuela de Finanzas, además de Catedrático de Economía de la Empresa de la Universidad Autónoma de Madrid. @ontiverosemilio.

Ángel Berges Vicepresidente de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y Catedrático de Economía Financiera de la Universidad Autónoma de Madrid. @AbergesAngel.

Daniel Manzano. Socio de Afi. Presidente de Afi Inversiones Financieras Globales EAFI y de Afi Consultores de las Administraciones Públicas. @dmanzano_afi.

Iratxe Galdeano. Socia responsable del área de Seguros de Analistas Financieros Internacionales (Afi).

Esteban Sánchez Pajares. Socio del área de Servicios Financieros de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @est_snchez.

Francisco José Valero. Socio del área de Estudios de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Autónoma de Madrid.

Carmen López. Consultora del área de Finanzas Públicas de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @Carmen_AFI.

Ricardo Pedraz Consultor del área de Finanzas Públicas de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @RicardoPedraz.

Verónica López Consultora del área de Economía aplicada de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @VLopezSabater.

Pablo Hernández Consultor del área de Economía aplicada de Analistas Financieros Internacionales (Afi). @HGPablo_I.

TWITTER

Afi Escuela de Finanzas

TWITTER

Afi Corporativo

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal