Sobre el autor

Juan Carlos Blanco

, filólogo y periodista, tiene una larga trayectoria profesional vinculada al archivo de EL PAÍS, del que ha sido responsable durante más de 15 años. Por sus manos ha pasado mucho de la Historia, con mayúsculas, de este periódico y este país.

Sobre el blog

Noticias antiguas, historias ya contadas. Siempre de actualidad. Una mirada a las informaciones de hoy tomando como referencia la hemeroteca de EL PAÍS, donde se guarda mucho y muy valioso de lo que hemos sido y somos como ciudadanos.

Archivo

mayo 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Fondo de Armario

Las entrevistas a Dalí en EL PAÍS

Por: | 26 de abril de 2013

 

Dali

Salvador Dalí fotografiado por Antonio Espejo

La inauguración de la exposición de la obra de Salvador Dalí que puede verse en el Museo Reina Sofía de Madrid anima a rastrear en la documentación sobre el pintor, que concedió cuatro entrevistas a EL PAÍS. La primera fue en agosto de 1976 y se tituló con una frase suya: "No engaño a nadie". Se declaraba "católico, apostólico y romano y -naturalmente- monárquico". La respuesta que daba era más compleja, pero en definitiva, se declaraba místico por querer la transmutación de la materia vil en oro y monárquico por creer en Dios. Hablando de su desinterés por formar parte de ningún partido político, recordaba unas declaraciones que él había hecho con anterioridad en referencia a Picasso: "Picasso es un genio, yo también. Picasso es un español, yo también; Picasso es comunista, yo tampoco."

Seguir leyendo »

Los obispos españoles y el aborto

Por: | 18 de abril de 2013

Las recientes declaraciones del obispo de Alcalá, Reig Pla, vinculando el aborto con una conjura internacional para reducir la población se añaden a tantos pronunciamientos anteriores de la jerarquía católica española, cuyo nivel de condena y rechazo no tiene matices ni contempla supuestos. Este pretende ser un sucinto repaso por algunas de las declaraciones y escritos episcopales desde los años ochenta del siglo XX.

Pla
Juan Antonio Reig Pla, obispo de Alcalá de Henares / ÁLVARO GARCÍA

Pla García, obispo de Sigüenza en la época, publicó una pastoral en enero de 1983 en la que denunciaba que el Gobierno estaba dispuesto a convertirse "en el asesino oficial de miles de españoles". Un mes más tarde, José María Setién, obispo de San Sebastián, colocó en el mismo plano aborto y terrorismo: "La reacción colectiva que en gran parte se ha provocado en nuestro pueblo frente a las agresiones violentas de los atentados contra la vida y la libertad de las personas, carecería de soporte ético y de fuerza convincente si la sociedad permitiera matar unas veces, para reaccionar irritada otras, según los intereses personales o colectivos de cada momento".

Seguir leyendo »

Thatcher, revisitada en las columnas

Por: | 12 de abril de 2013

That

Margaret Thatcher, fotografiada por Gorka Lejarcegi en su visita a Madrid de 1995

Margaret Thatcher ha estado muy presente en las páginas de opinión y en los artículos de los columnistas del periódico desde muy temprana fecha. Este recorrido por una selección de esos artículos permitirá comprobar que su figura a nadie dejaba indiferente. Una tribuna publicada el 13 de febrero de 1977 firmada por Jesús Rouco la denominaba lady de acero, y afirmaba que así era como la llamaban los soviéticos.

José María Alfaro publicó un artículo En torno al triunfo de la señora Thatcher. Fue el 18 de mayo de 1979 y en él señalaba que su victoria electoral representaba un cambio y señalaba que "la efectividad de este cambio parece avalada, en primer término, por la circunstancia de ser una mujer la elegida para dirigir el Gobierno. El feminismo de todos los colores -y grados de enardecimiento- está de enhorabuena. Los que siempre defendimos la abolición de las diferencias entre los dos sexos tenemos la sensación de haber acertado la jugada." Y abundando, decía lo que él pensaba que se esperaba de ella: "un cambio de postura, de actitud, de enfoque, frente a las angustiosas interrogantes de nuestro tiempo y nuestro mundo. Es muy probable que la esperanza -inconsciente, por supuesto- de no pocas personas radique en lo que la sensibilidad femenina pueda afectar en relación con el hallazgo de distintos tratamientos y exploraciones ante los problemas que nos ahogan."

Cuando los conservadores revalidaron su triunfo electoral en 1983, José María de Areilza publicó un análisis titulado El talante de Margaret Thatcher. Esta es su tesis: "la implacable certeza con que afirma y en que apoya sus convicciones ha dado el triunfo a Margaret Thatcher. En tiempos de mudanza profunda, de metamorfosis viscerales, de cambios históricos, la firmeza del gobernante es, en si misma, un elemento de atracción para la gran masa indecisa o confundida ante el giro sorprendente y angustioso de los cotidianos acontecimientos mundiales."

Poco después, Francisco Umbral comenzaba su Spleen de Madrid del 14 de junio de 1983 así: "El otro día hemos hablado aquí de "la derecha que viene". Bueno, pues viene con la pena de muerte al hombro, como una guadaña, sobre el carro de heno y muertos que hace tantos siglos recorre Europa. La señora Thatcher, de quien su hija nos revela el detalle conmovedor de que, durante la campaña electoral evitó ponerse sus mejores galas exhibe, ahora, ya, casi pornográficamente (y qué mal les queda la pornografía a las viejas), la gala medieval, luciente y atroz, de la pena de muerte."

Rosa Montero dedicó a la primera ministra británica su columna de última página del 16 de abril de 1983. "Sufre la Thatcher una vocación oculta de virreina, de gran señora blanca educaesclavos, y su sino fatal le ha hecho nacer en una época en la que los esclavos se rebelan. Ya no hay orden en el mundo, esto es el caos." Derribos coloniales se tituló esa columna. Otra más le dedicó el 30 de abril de 1988, titulada Liberales, en la que abominaba de un proyecto de ley presentado por el Gobierno de Thatcher prohibiendo la promoción de la homosexualidad. Comenzaba así: "Para servidora, que es anglófila, la sociedad británica ha sido como un espejo de civilización en que mirarse. Pero ahora los vientos de la Historia son nefastos, y la Thatcher, que galopa en el huracán de la reacción como una bruja en toda regla, está pudriendo el azogue y dejando el reflejo hecho una pena."

Seguir leyendo »

José Luis Sampedro en sus entrevistas

Por: | 09 de abril de 2013

Sampedro

Imagen de José Luis Sampedro del año 2011 / SAMUEL SÁNCHEZ

"Yo soy objetor de conciencia de la Expo. Me parece tremendo que nos digan que hay que apretarse el cinturón tras el despilfarro de la Expo, los Juegos y lo del AVE. Me pregunto qué podría haberse arreglado en la Renfe en trenes de cercanías y otras cosas menos espectaculares, pero más útiles para todos, si nos hubiéramos gastado ahí el dinero del AVE. Y cuando pienso en la Expo no puedo por menos que pensar en las de Sevilla y Barcelona que organizó Primo de Rivera. Y no digo más." Esto decía José Luis Sampedro en una entrevista publicada en EL PAÍS en 1992 en la que abundaba en su conocida tesis de que el capitalismo es un sistema agotado: "El capitalismo, que no es que fuera malo en sí, es un sistema anacrónico y lo es porque se construyó a principios de la Edad Media. Durará lo que sea, pero se ha agotado." Su lectura es totalmente recomendable, porque muestra clarividencia sobre España y su futuro.

"El cerebro es un órgano sexual extraordinario" fue el título de la entrevista que el 20 de agosto de 1995 Vicente Molina Foix le hizo a José Luis Sampedro en el suplemento Domingo de EL PAÍS. Fue una entrevista muy personal, en la que Sampedro hablaba de su trayectoria vital. Esta entrevista formó parte de una serie de 17 entrevistas que bajo el epígrafe "La edad de oro" hizo Vicente Molina Foix a hombre y mujeres de más de 70 años que seguían en 1995 en activo en el mundo del arte y la cultura.

 Cuando en 2000 publicó El amante lesbiano, fue entrevistado en el suplemento Babelia por Rosa Pereda. Habló sobre las relaciones de poder en el amor y sobre la sumisión. "Siempre hay uno que domina al otro de una manera más o menos sensible o sutil, y no sólo en el terreno individual, en el social todavía más claramente. Te hablo como economista: cuando me dicen que el mercado es la libertad, me parto de risa, porque en el mercado los poderosos acaban con la libertad de los débiles."

Juan Cruz hizo dos entrevistas a Sampedro. La primera de ellas en abril de 2006 y un año más tarde le hizo la penúltima entrevista concedida a EL PAÍS, en abril de 2007, titulada con una de sus respuestas: "Hemos llegado al tiempo de la barbarie".

La última entrevista se la hizo Luz Sánchez-Mellado en junio de 2011. Ya tenía 94 años. En una respuesta afirmó que "mientras mande el capital, esto no tiene arreglo, pero entretanto se está erosionando el sistema por dentro. Habrá una gran reacción si sigue la cosa así, esto no puede continuar".

Thatcher, sus entrevistas en EL PAÍS

Por: | 08 de abril de 2013

 

THATCHERFOTO

Margaret Thatcher, fotografiada por Gorka Lejarcegi en su visita a Madrid en 1995

Margaret Thatcher fue entrevistada en EL PAÍS varias veces. Destacan especialmente dos entrevistas. Una de ellas la hizo el director del periódico, Juan Luis Cebrián. El motivo de la entrevista fue la inminente visita que iban a hacer los Reyes de España al Reino Unido. El titular de la entrevista fue "El futuro de Gibraltar deberá tener en cuenta el deseo de los gibraltareños".

La segunda entrevista destacada se la hizo Rosa Montero y se publicó en EL PAÍS Semanal el 9 de enero de 1994. El motivo de la entrevista fue la publicación de sus memorias, cuando ya tenía 68 años. El titular de la entrevista fue La abuela de hierro y venía acompañada de fotografías de diferentes momentos de su vida política y personal.

Entre los perfiles de Margaret Thatcher, además de los que pueden verse en el Especial, tiene interés leer (y ver la caricatura de Loredano que acompaña al texto) este de Pedro Schwartz publicado en el suplemento Domingo del 10 de enero de 1988.

Cuando dimitió como primera ministra, se publicó un un amplio reportaje sobre su figura y trayectoria en la apertura del suplemento Domingo titulado Se apaga una estrella y escrito por Ricardo Martínez de Rituerto.

 

 

Museo Thyssen, 25 años brindando por el arte

Por: | 05 de abril de 2013

Thysseninaug

Se cumple un cuarto de siglo de la firma del acuerdo para alojar en España la colección de arte del barón Thyssen, que fue sellada con el brindis del barón Heinrich Thyssen, la baronesa Thyssen, Carmen Cervera, y el ministro de Cultura, Javier Solana, fotografiado por Bernardo Pérez. Esta fotografía fue publicada en la portada de EL PAÍS al día siguiente. La firma se materializó un jueves, el 7 de abril de 1988, cuando quedó constituida la fundación y se puso en marcha el proceso que incluía el acondicionamiento de una sede para albergar las obras. El acuerdo de cesión de la colección privada de arte más importante del mundo firmado aquel día fue sólo temporal por 10 años. El ministro de Cultura, Javier Solana, que aparece tan sonriente como los barones, fue el representante del Gobierno en la firma del acuerdo, que se consideró entonces complejo por la cantidad de escollos que hubo que superar con los herederos de Heinrich Thyssen.

Seguir leyendo »

Al cumplirse 10 años de la muerte de Terenci Moix

Por: | 02 de abril de 2013

Terenci

Terenci Moix fotografiado en su casa / CARLES RIBAS

El 2 de abril de 2003 murió el escritor Terenci Moix. Tenía 61 años y gozaba de una inmensa popularidad. Su adicción al tabaco era tan fuerte que sólo dejó de fumar un mes antes de morir, cuando ya dependía de una bombona de oxígeno para respirar. Una de sus últimas voluntades fue que a sus honras fúnebres no asistieran representantes del PP ni de CiU. En EL PAÍS publicó más de 300 artículos y el primero de ellos se publicó el 17 de julio de 1977. Las Sansonas fue su título y en él glosaba las andanzas de algunas actrices del destape. Precisamente a ellas hace referencia con ese título .

La pasión de Terenci Moix por el cine se manifiesta también en sus dos últimos reportajes. El 9 de noviembre de 2003 se publicó un adelanto de su obra póstuma, que completaba una tetralogía dedicada al cine. El artículo se tituló Los amores de Terenci Moix y fue publicado con gran despliegue fotográfico en EL PAÍS Semanal.

Tres meses y medio antes de morir Terenci, el 15 de diciembre de 2002, se publicó en EL PAÍS Semanal Cuando Hollywood fue Bagdad, un reportaje en el que recordaba una época poco conocida del cine de Hollywood y que contaba con fotografías de su propia colección.

Tres artículos del Semanal, el primero y los dos últimos publicados con su firma en EL PAÍS, cuya lectura sirve hoy para recordar a Terenci Moix.


 

 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal