Sobre el autor

Juan Carlos Blanco

, filólogo y periodista, tiene una larga trayectoria profesional vinculada al archivo de EL PAÍS, del que ha sido responsable durante más de 15 años. Por sus manos ha pasado mucho de la Historia, con mayúsculas, de este periódico y este país.

Sobre el blog

Noticias antiguas, historias ya contadas. Siempre de actualidad. Una mirada a las informaciones de hoy tomando como referencia la hemeroteca de EL PAÍS, donde se guarda mucho y muy valioso de lo que hemos sido y somos como ciudadanos.

Archivo

mayo 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Fondo de Armario

25 años de la muerte de Rafael Escobedo

Por: | 27 de julio de 2013

Escobedo1

Se cumplen 25 años de la muerte en su celda del penal del Dueso, en Santoña (Cantabria), de Rafael Escobedo, único condenado por el crimen de los Urquijo. Los marqueses de Urquijo eran sus suegros y su asesinato, el 1 de agosto de 1980, conmocionó a la sociedad española: dos aristócratas millonarios disparados mientras dormían en su casa. Desde el propio asesinato de los Urquijo a la muerte de Escobedo, condenado por su asesinato, todo estuvo impregnado de oscuridad, dudas, elucubraciones, cabos sueltos y en no pocas ocasiones una ausencia clamorosa de explicaciones. Conspiraciones, contubernios, traiciones y enigmas aderezaron las informaciones publicadas en el caso de los marqueses de Urquijo y en el caso Escobedo. Al cumplirse un cuarto de siglo del suicidio de Rafi Escobedo, este blog recordará circunstancias previas y posteriores de este suceso.

El 27 de julio de 1988, a Escobedo le encontraron muerto colgado por el cuello con un trozo de sábana sujeto a los barrotes de la ventana de su celda. La autopsia determinó que fue un suicidio. Un análisis toxicológico reveló la presencia de cianuro en su cuerpo en unas dosis que en principio no parecían mortales. Se especulaba con la posibilidad de que fuera debida el consumo de droga (cocaína y heroína) que esnifaba desde 2 ó 3 meses antes de su muerte. Los traficantes de droga usaban cianuro potásico o sódico para cortar las drogas.

Seguir leyendo »

Otras catástrofes ferroviarias en el mundo

Por: | 25 de julio de 2013

Esta relación de tragedias ferroviarias ocurridas en otros países del mundo permitirá comprobar cómo en algunas ocasiones, los accidentes ferroviarios se saldan con balances muy dolorosos de víctimas.

El 6 de junio de 1981 se produjo en el Estado de Bihar, en India, una catástrofe ferroviaria al descarrilar un tren y caer sobre el río Bagmati. El balance de víctimas es especulativo ya que muchos cadáveres nunca fueron recuperados. Se cifra en torno a 800 el número de muertos, aunque también se ha dado por buena la cifra de 2.000 muertos. Las causas del accidente tampoco quedaron establecidas, especulándose con la presencia de un búfalo sobre las vías que obligó al maquinista a activar el freno y también con los efectos de un ciclón.

India es un caso especial en el recuento de accidentes ferroviarios porque cuenta con una extensísima red y porque 13 millones de personas utilizan el tren diariamente.

El 14 de enero de 1985 hubo un descarrilamiento en Etiopía que causó más de 420 muertos. El tren cayó por un barranco. Testigos presenciales declararon que el tren tomó una curva muy cerrada a una velocidad excesiva.

Al menos 120 muertos se registraron el 11 de septiembre de 1985 en un choque frontal de dos trenes al noreste de Portugal, cerca de Mangualde. Un tren especial atestado de emigrantes que se dirigía a Francia y un mercancías colisionaron en una vía única. 150 heridos, algunos muy graves, dejó la tragedia.

100 muertos y 500 heridos se contabilizaron en otro choque frontal registrado el 17 de febrero de 1986 en Limache (Chile).

En Zaire (actual República Democrática del Congo) hubo dos grandes tragedias ferroviarias. En 1987 murieron 125 personas en un choque de un tren y un camión y aún peor fue la tragedia registrada en 1994, sin poderse precisar la fecha, cuando 200 personas perdieron la vida en un accidente provocado por las pésimas condiciones del tren.

Acci1

El 3 de junio de 1998, sobre las 11 de la mañana, en las inmediaciones de la estación de Eschede, un pueblecito del land de Baja Sajonia, en Alemania, un tren de alta velocidad que cubría el trayecto Múnich-Hamburgo descarriló a 200 kilómetros por hora y quedó convertido en una masa de hierros retorcidos, de la cual los equipos de salvamento estuvieron extrayendo heridos y muertos durante todo el día. 101 muertos y 119 heridos fue el balance de víctimas. Una rueda rota del convoy provocó un violento choque cuya devastación se incrementó con el derrumbe de un puente sobre los vagones.

La conmoción en Alemania fue tremenda y la primera reacción fue paralizar la alta velocidad y ordenar una inspección general en todos los trenes, 100 en aquellas fechas, de alta velocidad.

En agosto de 2001 se registró en Angola un atentado contra un tren. UNITA, la guerrilla angoleña, hizo estallar una mina al paso de un tren provocando más de 400 muertos.

Acci2

Otra tragedia se vivió cuando 375 personas murieron calcinadas en Egipto cuando iban a celebrar la fiesta del cordero el 20 de febrero de 2002. Un incendio provocado por un hornillo de gas de un pasajero fue la causa del accidente.

Irán vivió una enorme tragedia ferroviaria en 2004. El 18 de febrero un tren cargado de combustible y sustancias químicas descarriló en Neyshabur. 5 aldeas quedaron totalmente devastadas y hubo 320 muertos.

107 muertos y más de 300 heridos hubo en Japón al descarrilar un mercancías cerca de Osaka y empotrarse contra un edificio de 9 plantas. La información de EL PAÍS señalaba que "según las primeras investigaciones, el siniestro pudo deberse a la elevada velocidad del convoy, cuyo conductor trataba de recuperar un retraso de casi un minuto."

Acci3

 Imágenes de 3 accidentes registrados en Alemania, Egipto y Japón a los que se hace referencia en la entrada / AGENCIAS AP y REUTERS

40 años sin Bruce Lee: cine, kung fu y agua

Por: | 20 de julio de 2013

Lee
Se cumplen 40 años de la muerte de Bruce Lee, un actor legendario, un icono global, intergeneracional e intercultural. Su personalidad desborda al intérprete y al experto en artes marciales. Su imagen se revitalizó gracias a una exitosa campaña publicitaria de BMW que rescató al personaje para millones de personas y popularizó una frase (Be water, my friend) que sorteó la implacable trituradora del doblaje como muy pocas más lo consiguen en España (Yes, we can también lo ha conseguido).

 En otro orden de cosas, este mismo mes de julio se informaba en EL PAÍS de que otra campaña publicitaria destinada al mercado chino utilizaba la imagen de Bruce Lee, y en este caso se obraba el milagro de que reviviera en pantalla gracias a sofisticados efectos visuales. Como el anuncio es de un güisqui, la asociación de su figura con esta bebida alcohólica no ha sido recibida con unanimidad entre la legión de admiradores que conserva.

Seguir leyendo »

Dos mociones de censura en democracia

Por: | 16 de julio de 2013

Censu02
El sistema parlamentario español permite presentar una moción de censura si una décima parte de miembros del Congreso de los Diputados la propone. Deben presentar un candidato alternativo a la presidencia del Gobierno porque la esencia de la moción de censura es su carácter constructivo, es decir, que no basta con derrotar al presidente sino que hay plantear una alternativa y un programa de Gobierno.

La Democracia española ha asistido a dos mociones de censura. La primera la presentó el PSOE y se debatió en el Congreso entre los días 28 y 30 de mayo de 1980. Fue una completa sorpresa para el Gobierno de Adolfo Suárez y ese factor lo explotó el candidato Felipe González para proyectar su figura política y foguearse parlamentariamente aunque como tal moción de censura se saldase con el fracaso, puesto que su partido no disponía de la mayoria necesaria para sacarla adelante.

La defensa de la moción la hizo Alfonso Guerra, que afirmaba que «Suárez es inservible en esta fase del proceso democrático y la derecha tiene que sustituirle». Es decir, el PSOE en realidad planteaba un cambio en el seno de la mayoría de UCD más que una auténtica alternativa socialista, aunque formalmente estaba obligado a hacerlo así. De hecho, Felipe González declaraba en vísperas de la presentación de la moción que "tiene como objetivo prioritario desbloquear una situación política que sigue siendo bastante peligrosa." Y también procuraba rechazar la idea de que se pudiese establecer un pacto PSOE-PCE que provocaba recelos en determinados sectores.

Seguir leyendo »

Compay Segundo, sigue el son

Por: | 13 de julio de 2013

Compay

Cuando murió Compay Segundo, el 13 de julio se cumplen 10 años, fue celebrado y recordado como una legendaria figura de la música. Así era, y lo más impresionante es que su fama, éxito y reconocimiento fueron muy tardíos y no le llegaron hasta los últimos 10 años de su larga vida, 96 años.

Poco antes de morir se vió obligado a cancelar todos los conciertos que tenía programados en varias ciudades de España y Reino Unido debido a la grave insuficiencia renal que sufría desde antes del verano de 2003.

Repasando el archivo de EL PAÍS, encontramos la primera noticia sobre Compay Segundo publicada en julio de 1994, con motivo de un concierto en Sevilla que alternaba flamenco y son. En ese mes de julio hubo 4 conciertos con el mismo patrón de fusión de flamenco y son que permitieron al público y la crítica asombrarse con Compay Segundo que "dejó atónitos a todos con su portentosa vitalidad al borde del milagro."

Seguir leyendo »

Emilio Alonso Manglano en sus declaraciones

Por: | 08 de julio de 2013

Manglano

La biografía profesional y política de Emilio Alonso Manglano tiene dos ejes fundamentales. El primero fue su lealtad democrática, que quedó probada en el 23-F y que propició su nombramiento como director general del Cesid, en el que logró una transformación y profesionalización que nadie discutía. El otro eje biográfico fue a la postre el que marcó políticamente a Manglano: las escuchas ilegales. El 12 de junio de 1995, Defensa admitió que el CESID realizó escuchas telefónicas sin orden judicial desde 1984 y entre los espiados estaba el Rey. De inmediato se especuló con la dimisión de Manglano como forma de salvaguardar la honorabilidad del Cesid, circunstancia que ocurrió de modo inmediato. Se sabía que la responsabilidad recaía en Juan Alberto Perote, coronel del Cesid que robó las cintas con las grabaciones y las filtró.

Seguir leyendo »

Catástrofe en 'Piper Alpha'

Por: | 06 de julio de 2013

Pip

A las 10 de la noche del 6 de julio de 1988 comenzó a incendiarse la plataforma petrolífera Piper Alpha en el Mar del Norte, y la tragedia que provocó sigue haciendo de ella la peor catástrofe de la historia en la industria de extracción de petróleo. Hubo 167 muertos como consecuencia de las explosiones e incendios registrados tras producirse una fuga de gas que generó una reacción en cadena y convirtió la plataforma en una bola de fuego. Así pues, se cumple ahora un cuarto de siglo del accidente.

Trabajaban allí 226 personas y se salvaron, básicamente, los pocos que reaccionaron y se tiraron al mar, algunos desde más de 20 metros de altura, y resistieron las bajas temperaturas del agua hasta su rescate, que fue posible por la participación de varias decenas de barcos, entre ellos 6 pertenecientes a la OTAN y que regresaban de unas maniobras militares en las costas noruegas. Curiosamente, el fuego que rodeaba a los que se tiraron al mar templó la temperatura de las aguas y les permitió resistir hasta el momento del rescate, que fue muy dramático porque también murieron durante el mismo varios tripulantes de las naves que llegaban en auxilio de las víctimas.

Seguir leyendo »

Espionaje sin límites: Snowden y Echelon

Por: | 03 de julio de 2013

Echelon
En las informaciones sobre el caso de espionaje que tiene como protagonista a Edward Snowden se menciona como antecedente de este acaso a la red Echelon. Esta entrada del blog pretende rememorar qué fue de aquel caso y sobre todo comprobar las  similitudes entre ambos.

Echelon, las orejas de EE UU en Europa se titulaba una pieza que firmaron Ignacio Cembrero y Miguel González el 25 de octubre de 1998 y en la que se rememoraba un episodio de espionaje comercial que se saldó con la consecución de un contrato por McDonnell Douglas en Arabia Saudí birlado a Airbus gracias a la interceptación de la información clave: qué oferta presentaba la compañía europea. Así pudo hacer mejor oferta y listo. Esto había ocurrido en 1994, y el asunto ya tenía solera cuando se contaba el meollo en 1998 a los lectores de EL PAÍS. Los europeos nos enteramos entonces de que existía una red, Echelon, consistente en "un sistema de vigilancia global que se extiende por todo el mundo (...) orientado hacia los satélites Intelsat que se utilizan para transmitir la mayor parte de las llamadas telefónicas, comunicaciones por Internet, correo electrónico, fax y télex". El caso se saldó en su momento con la expulsión de Francia de 5 espías de EE UU y en una tormenta diplomática entre aliados.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal