Fondo de Armario

La música de los Beatles: trivial pero maravillosa

Por: | 09 de octubre de 2013

Beat

EL PAÍS ha publicado más de 500 artículos de opinión en cuyo texto figura la palabra Beatles. Esta nada exhaustiva y muy hetorodoxa selección de artículos comienza con el que escribió Gabriel García Márquez en diciembre de 1980, conmocionado por la muerte de John Lennon. "La única nostalgia común que uno tiene con sus hijos son las canciones de los Beatles", decía, y recordaba su "impresión de que el mundo fue igual desde mi nacimiento hasta que los Beatles empezaron a cantar. Todo cambió entonces. Los hombres se dejaron crecer el cabello y la barba, las mujeres aprendieron a desnudarse con maturalidad, cambió el modo de vestir y de amar, y se inició la liberación del sexo y de otras drogas para soñar. Fueron los años fragorosos de la guerra de Vietnam y la rebelión universitaria. Pero, sobre todo, fue el duro aprendizaje de una relación distinta entre los padres y los hijos, el principio de un nuevo diálogo entre ellos que había parecido imposible durante siglos."

Con idéntica ocasión, expresaba el hispanista Ian Gibson sus emociones al recordar el concierto al que asistió en 1964 en Belfast de The Beatles. "Cuatro chicos que, más que talento, tenían genio, genio como músicos, como poetas, y que en la variedad de su arte tocaban todas las gamas de la emoción. (...)  Eran self-made-men, y en su irresistible ascensión parecían expresar las esperanzas de los oprimidos."

En un artículo sobre el punk escrito en 1985, Anthony Burgess reflexionaba sobre las posturas de desafío social en el Reino Unido. Consideraba que "no expresan un deseo auténticamente revolucionario. No intentan sustituir el orden existente por algo nuevo; simplemente desprecian el orden existente y ese desprecio es en realidad la expresión de un deseo profundo, no siempre consciente, de ser aceptados por aquél." Su opinión la ejemplificaba con los Beatles. "Los Beatles comenzaron siendo cuatro rudas voces de Liverpool, exigiendo que se prestara la misma atención a su lejana ciudad que a Londres. Gradualmente se fueron suavizando, se hicieron no sólo respetables, sino cultos, fueron recibidos por su majestad y se les concedió la Orden del Imperio Británico (por su contribución a la exportación, no por su arte)."

Antonio Muñoz Molina escribió en 1994 El oro de los Beatles, un artículo que empezaba rememorando una anécdota que María Kodama contaba sobre un viaje en avión en el que Borges escuchó una cinta de los Beatles en un walkman "primero con la expresión de estupor con que un hombre del siglo XIX que viajara en la máquina del tiempo de Wells escucharía la música de finales del siglo XX, y luego con un aire de creciente interés, de deferencia, de gradual aprobación. Cuando la cinta llegó al final y saltó el mecanismo del walkman Borges se quedó quieto, sin quitarse los auriculares todavía, sonriendo con aquella mirada de ciego que ve luces amarillas y sombras, y María Kodama le preguntó qué le había parecido aquella música.

-Trivial, pero maravillosa -dijo Borges."

Y Muñoz Molina finalizaba así su artículo: "Quién sabe qué secretos estremecimientos de maravilla y de gozosa trivialidad provocaron en Borges esas canciones, en qué lugares de su memoria ya casi póstuma de anciano y de ciego resonaron de pronto como si hubiera pasado su vida entera escuchándolas."

Muñoz Molina también daba su opinión sobre el grupo y la entonces rumoreada vuelta del grupo a grabar y tocar: "Los Beatles son ahora lo más moderno y lo más sepia, el número uno de las listas de venta de música pop y un yacimiento formidable de tiempo fósil y nostalgia que no parece que vaya a agotarse nunca, y que prodiga a sus administradores ríos de oro tan feraces como los yacimientos de coníferas fósiles y los magnates del petróleo."

Guillermo Cabrera Infante contaba en un artículo publicado en 1987 su experiencia personal con los Beatles. Comenzaba así: "Está mi aleccionadora relación con los creadores de la década, los Beatles. Conocer a los héroes de cerca, desde Homero, es siempre una decepción. En el caso de los Beatles la decepción fue por partida cuádruple. El peor fue John Lennon; el menos malo, Paul McCartney. Ringo ni si quiera sabía su instrumento. En una grabación en Abbey Road, después de un ensayo caótico, Ringo tuvo que ser sustituido al drum, a veces por Paul y otras por un drummer profesional. Aparentemente, Ringo era incapaz de sostener un compás de tres por cuatro sin perderse." Cabrera Infante tenía más recuerdos de los Beatles, pero ninguno era mejor.

Acabaremos este recorrido con Marcos Ordóñez, que se preguntaba "¿por qué tuvieron tal megaéxito los Beatles, más allá de las canciones extraordinarias? ¿Cómo explicar las histerias colectivas, la sacudida sísmica? Tal vez porque eran unos críos gloriosos en un mundo de gente con traje gris; porque jugaban como críos e invitaron a jugar, repartieron juego cuando más falta hacía."

El legendario submarino amarillo de los Beatles surca la bahía de Sydney en 1999 / AP

Hay 6 Comentarios

Todos tienen razón.....dijeron en realidad halagos, gestos de aceptación y hasta admiración...que a muy pocos se les puede dedicar con esta ironía.
Las frases en contexto lo explican así..... lo demás es solo fruto del estilo y su juicio a tela de juicio, como sus obras mismas.

Por Muñoz Molina quise decir Cabrera Infante. Ese sí que me cayó mal, porque se nota que no sabe leer una corchea. Ni de jazz, ni de rocj. Menos de rock. No sabe quién es Pip Pyle, ni ha escuchado en su vida de Matching Mole. No sabe por qué razón Ringo Starr es un baterista admirable. No, porque si supiera no hablaría esas estupideces de escritorcillo arrogante. Ah, tampoco sabe que Carpentier compuso una mala obrilla para batería y voz.

Según la RAE, trivial: 1ª Vulgarizado, común y sabido de todos. 2ª Que no sobresale de lo ordinario y común, que carece de toda importancia y novedad. 3ª Relativo o perteneciente al trivio.
Como podemos comprobar, los Beatles son y fueron todo lo contrario de lo que dijo Borges. Cualquier cosa menos vulgares, ordinarios o comunes, mucho menos que careciesen de toda importancia y novedad.
Los Beatles ya son música clásica, han pasado esa barrera tan difícil que solo consiguen los extraordinarios, que tienen una música nada trivial.
A veces los que creemos genios los son pero en su rama, la que practiquen, literatura, pintura o cualquier otro arte. No tienen por qué saber de todo, Borges por lo que se ve no entendía a los Beatles.

Las tonterías que dicen estos escritorcillos. Lo peor, lo de García Márquez. Esta gente no sólo comprende mal la sociedad sino además no tiene idea de música. No sabe de qué está hablando, pero habla igual. Los Beatles no eran magníficos técnicamente, pero eran excelentes músicos. No es cierto que Ringo no supiera tocar. No es Buddy Rich, pero no le hacía falta serlo. Lennon era un pesado, pero un tipo más inteligente que, por ejemplo, Muñoz Molina y García Márquez. Y más interesante. En fin.

Trivial pero maravillosa. A don Jorge Luis, el mejor escritor en español del siglo XX, le acepto y le entiendo ese comentario. A nadie más.
A lo mejor los Beatles eran atroces o banales.

La música de los Beatles era trivial, muy trivial, sobre todo en los primeros años. Hacia 1965 comenzaron a evolucionar, dejaron atrás las tonterías tipo "Please Please Me" o "Love Me Do", que si no fueran de ellos darían vergüenza ajena, y se embarcaron en la tarea de hacer música perdurable.

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el autor

Juan Carlos Blanco

, filólogo y periodista, tiene una larga trayectoria profesional vinculada al archivo de EL PAÍS, del que ha sido responsable durante más de 15 años. Por sus manos ha pasado mucho de la Historia, con mayúsculas, de este periódico y este país.

Sobre el blog

Noticias antiguas, historias ya contadas. Siempre de actualidad. Una mirada a las informaciones de hoy tomando como referencia la hemeroteca de EL PAÍS, donde se guarda mucho y muy valioso de lo que hemos sido y somos como ciudadanos.

Archivo

mayo 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal