Fondo de Armario

30 años de la tragedia aérea de Mejorada: 181 muertos

Por: | 27 de noviembre de 2013

Mejor02

A la 1 de la madrugada del 27 de noviembre de 1983, un Boeing 747 Jumbo de la compañía colombiana Avianca rozó dos lomas montañosas y cayó envuelto en llamas en una pequeña vaguada de Mejorada del Campo, a 10,5 kilómetros de distancia de la cabecera de pista de Barajas, hacia donde se dirigía para aterrizar. El avión llevaba a bordo 192 pasajeros y murieron 181. Es la segunda peor tragedia aérea de la historia de la aviación española. Hoy se cumplen 30 años.

Desgraciadamente, 10 días más tarde, colisionaron dos aviones -un DC-9 de Aviaco y un Boeing 727 de Iberia- sobre las pistas del aeropuerto de Barajas y murieron 93 personas. Si el accidente de Mejorada generó gran inseguridad, la conmoción y el miedo de los españoles después de asistir en tan pocos días a dos tragedias aéreas en Madrid son imaginables y convirtió en un imperativo político la creación de una comisión parlamentaria que investigara ambos accidentes.

 

Los trabajos de la comisión culminaron con un informe aprobado 15 meses después de ocurrir las tragedias en el que se apeló a lo que hoy hubiera sido la marca España para descartar que se tuvieran que asumir responsabilidades políticas por los accidentes. Los intereses económicos españoles, especialmente al turismo, y la tranquilidad de los españoles (¡!) como bandera del patriotismo y argumento para acallar posiciones beligerantes. En concreto, Manuel Abejón, ponente del PSOE en la comisión dijo: "Los intereses de España no se defienden con alarmismo y exageraciones, todo lo contrario, se perjudican importantes sectores económicos predicando tal caos". Aludía a las críticas que desde Alianza Popular se formularon basadas en un supuesto documento oficial que reseñaba datos omitidos o suavizados en el informe oficial. Estos datos hacían referencia a fallos en el servicio de alerta, control y aproximación de Paracuellos y Barajas y la información parecía contar con apoyo profesional de los controladores aéreos, que señalaban deficiencias de la torre de control como causa del accidente.

De hecho, el entonces director del Centro de Control de Navegación Aérea de Madrid, Victoriano Martín, reconoció en su comparecencia ante la Comisión de investigación de aeropuertos del Senado que la tecnología del centro estaba obsoleta, que había "puntos débiles" en el espacio aéreo de Madrid y que entre enero y marzo de 1985 habían estado a punto de producirse hasta nueve colisiones de aviones en el espacio aéreo de Madrid, cinco de ellas imputables al propio centro de control de Paracuellos, y los restantes, a fallos de pilotos.

El ministro de Transportes, Turismo y Comunicaciones, Enrique Barón, emprendió acciones legales contra los controladores por sus declaraciones en aquellos meses.

La versión oficial culpó en exclusiva al piloto, Tulio Fernández Mora: "La causa del accidente fue que el comandante, sin tener conocimiento preciso de su posición, se dirigió a interceptar el ILS (Instrumental Landing System o haz de señales electrónicas que marcan el camino que deben seguir los aviones para aterrizar) con una trayectoria incorrecta, sin iniciar la maniobra de aproximación instrumental publicada, descendiendo por debajo de todos los márgenes de seguridad del área, hasta colisionar con el terreno". Esta versión no gustó a la compañía Avianca, que achacaba parte de responsabilidad al control de tráfico aéreo. Ciertamente, parece simplista considerar una única causa en un accidente aéreo y suele considerarse como habitual y lógica la confluencia de varias.

Lo cierto es que desde un punto de vista político la reacción fue deplorable. "La Prensa fue acusada de realizar una campaña injustificada contra el Gobierno y contra Iberia", decía el editorial de EL PAÍS, que señalaba el escándalo que supuso enterarse de que Barajas no tenía radar de superficie porque era demasiado caro y no era rentable: el accidente ocurrido en la pista de Barajas poco después del de Avianca se habría evitado.

Cero dimisiones.

En diciembre de 1988, Avianca solicitó el procesamiento de los 3 controladores que prestaban servicio en el centro de Paracuellos del Jarama (Madrid) cuando se estrelló en Mejorada del Campo el 27 de noviembre de 1983: José Antonio Carbonell Robles, Antonio Villuenda Andrés y Antonio Pérez Piqueras. Les acusaba de "imprevisión, imprudencia o impericia grave, o alternativamente de delito contra la seguridad de la aeronave con el resultado de siniestro". El escrito reconocía los errores cometidos por el piloto, que confundió la altura del aparato en la aproximación al aeropuerto e hizo caso omiso al aviso del instrumental del avión: dijo "¡Cállate, gringa!" segundos antes del impacto, asumiento que le avisaba sin motivo.

Sin embargo, en el escrito se decía también que los controladores acusados "se desentendieron del seguimiento del aparato durante los tres minutos críticos en que el avión se desvió de su ruta hacia el carril de aproximación hasta el fatal desenlace". Solicitaban el pago de una fianza de 7.066 millones de pesetas (42 millones de euros). En junio de 1992 el instructor dictó el sobreseimiento del sumario sin imputar a los controladores. El 13 de septiembre de 1993, EL PAÍS publicó la última noticia sobre este accidente, en la que José Antonio Hernández, periodista que firmaba la información, recogía la noticia de la reapertura de la investigación: la sección IV de la Audiencia de Madrid entendía al tomar esta decisión hace 20 años que podía haber responsabilidades de los controladores e instaba al instructor a continuar con las diligencias sumariales. Atendía la apelación de la acusación particular que ejercitaba Avianca. Y desde entonces, no hay más información. José Antonio Hernández recuerda aquella noticia y cree que la explicación a la falta de nuevas informaciones podría ser que el tribunal cerrase el sumario poco más tarde sin mayores novedades.

Imagen de las tareas de rescate tras el accidente del avión de Avianca en Mejorada del Campo en 1983 / CHEMA CONESA

Hay 3 Comentarios

La información habla de comisión parlamentaria. Leche y picón. En este Estado fallido hablar de comisiones parlamentarias es ganas de joder la marrana y meter la picha en el arroz. Por otra parte hay que recodar otros aniversarios como por ejemplo el que tiene lugar este año: En España la justicia es un cachondeo. Sin comillas, el que las ponga es tan bellaco como el que solicite comisiones de investigación. Aquí no hay mas cera que la que arde. Y la que arde es que las instituciones están todas podridas. La única solución es poner en marcha las recomendaciones de Luis Solana, a saber, poner a un guardia civil al frente de algunas instituciones. Empezando por el Banco de España, el Senada, el Tribunal de Cuentas, el CGPJ, el Congreso, etc. En una segunda fase que los interventores, auditores y abogados del Estado sean sustituidos por guardias civiles. Hasta las ranas del nacimiento del Cuervo saben que la "pedrada" de Pedraz, está confirmada por antropólogos y sociólogos de reconocido prestigio, a saber, la casta/clase política esta podrida hasta la náusea. Ese puñetero empate "técnico" entre política y justicia, es el verdadero cáncer de este desgraciado país. Y el jaguar de Ana Mato sin aparecer. Y esos dirigente de UGT que no piden su ingreso en la Unidad Militar de Emergencia por la via de la peluca de Carrillo. Tierra de conejos, Estado fallido. Y en ese plan. Ninguno.

El tiempo pasa, pero las formas no. Los políticos iguales. Y la prensa también.
http://aircraftdraws.blogspot.com.es/

En ese accidente fallecieron, entre muchos otros, los escritores Jorge Ibargüengoitia, de México, Ángel Rama, de Uruguay, Manuel Scorza, de Perú, así como la crítica de arte y también escritora argentino-colombiana Marta Traba y la pianista española Rosa Sabater. Homenaje a todos ellos.

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el autor

Juan Carlos Blanco

, filólogo y periodista, tiene una larga trayectoria profesional vinculada al archivo de EL PAÍS, del que ha sido responsable durante más de 15 años. Por sus manos ha pasado mucho de la Historia, con mayúsculas, de este periódico y este país.

Sobre el blog

Noticias antiguas, historias ya contadas. Siempre de actualidad. Una mirada a las informaciones de hoy tomando como referencia la hemeroteca de EL PAÍS, donde se guarda mucho y muy valioso de lo que hemos sido y somos como ciudadanos.

Archivo

mayo 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal