Fondo de Armario

Una década de la presidencia de Esperanza Aguirre / 1 El desencuentro

Por: | 20 de noviembre de 2013

Aguirre02

El 20 de noviembre de 2003, Esperanza Aguirre fue elegida presidenta de la Comunidad de Madrid con los votos del PP, partido que, tras los tortuosos meses anteriores en la política madrileña, consiguió la mayoría absoluta en las autonómicas, repetidas tras el episodio de los tránsfugas. El episodio tiene su interés ahora, cuando se cumplen 10 años del acontecimiento porque a pesar de su voluntaria renuncia al cargo tras repetir en dos ocasiones mandato con sendas mayorías absolutas, está muy lejos de abandonar el foco informativo.

Aguirre hizo en el Parlamento regional un discurso plagado de elogios a su antecesor Alberto Ruiz-Gallardón, con quien ya tenía malas relaciones personales y políticas, pero hemos de comprobar cómo alcanzaron un punto sin retorno en esos días, hace 10 años ahora. Buena pruba de sus malas relaciones fue la decisión tomada por Esperanza Aguirre de impedir que el presidente saliente hiciera un discurso en el acto de toma de posesión, que se celebró el 21 de noviembre, un día después de su investidura. Se contaron versiones contradictorias que dificultan establecer la verdad de los hechos, pero lo indiscutible es que el precedente existente, con la alocución del presidente saliente Joaquín Leguina en la toma de posesión de Ruiz-Gallardón, no tuvo continuidad... con el agravante de que en esta ocasión, ambos protagonistas eran miembros del mismo partido. "Alberto, todo lo que digas va a ser mal interpretado", esgrimió Aguirre, quien en su discurso le ofreció "amistad fraternal" mientras la tensión por la "puñalada" infligida "se podía tocar con los dedos", según la crónica de EL PAÍS... "La Casa de Correos se dividió: en un lado se brindaba a la salud de la presidenta; en el otro, el ambiente era más de funeral que de celebración: desde el propio Ruiz-Gallardón hasta su mayordomo, pasando por los miembros de su gabinete y varios de sus ex consejeros y hoy concejales, todos tenían la pena en los ojos. "Las despedidas siempre son emocionantes", decía la concejal de Las Artes, Alicia Moreno. "Esto ha sido muy feo, muy injusto, una puñalada por la espalda", matizaban otros."

Aguir

En esa toma de posesión, dejó su impronta Aguirre al hacer un cambio de protocolo que privilegiaba a Mariano Rajoy en detrimento de Alberto Ruiz-Gallardón, que quedó relegado a una esquina de la primera fila, pese a que era quien debía haberlo presidido por ser presidente en funciones, y por lo tanto la primera autoridad en el momento de organizarse el acto. La pésima relación entre ambos empeoró con el tiempo, como es sabido.

EL PAÍS refería una anécdota cómica ocurrida en ese acto, que tiene su miga: "En un rincón del edificio, el delegado del Gobierno, Francisco Javier Ansuátegui, se desesperaba contando que había tenido que parar, a última hora, un recibimiento con banda, bandera y música organizado por el destacamento de la Guardia Civil a la nueva presidenta. "¡El rango de presidenta de la Comunidad no va a acompañado de esos recibimientos!", tuvo que explicar Ansuátegui a los agentes, que ya habían ensayado cómo rendir honores a Esperanza Aguirre."

Aguirre01

EL PAÍS editorializó el 21 de noviembre sobre la investidura de Aguirre y su valoración fue precisamentre destacar la escenificación de un desencuentro. Le hace la autocrítica fue el título y en él se barruntaba una cohabitación del alcalde y la presidenta borrascosa.

Un día después de tomar posesión Esperanza Aguirre, se celebró la de sus nuevos consejeros y prosiguió la escalada de la tensión entre ambos dirigentes del PP. Ruiz-Gallardón no asistió porque, según la oficina del alcalde, no le invitaron. Esperanza Aguirre explicó a EL PAÍS lo ocurrido así: "He llamado a Ruiz-Gallardón cuando he visto el comunicado que ha difundido desde el Ayuntamiento. No le he invitado [a la toma de posesión de los consejeros] porque no ha habido ningún tipo de invitación. Se trataba de un acto íntimo de los consejeros y sus familias. Si han estado dos ministros [Ángel Acebes y Ana Pastor] ha sido por su relación con algunos de los consejeros.". Y añadió: "Si alguno de mis consejeros hubiera invitado al alcalde, habría sido bienvenido". La presidenta insiste: "Alguien quiere enfrentarme con Alberto". "Le he preguntado qué puedo hacer para acabar con esto. El alcalde siempre será bienvenido en la Comunidad", añadió."

El día 23 de noviembre de 2003, Esperanza Aguirre declaró que "mi relación con Alberto se cimenta en una amistad de 20 años que es fraternal. En mí no encontrarán jamás ningún motivo de desencuentro personal con Alberto. Otra cosa es que tengamos diferencias políticas".

Sólo quedaba un mes para acabar ese año y pocas oportunidades de agrandar el desencuentro, pero con ocasión de la retransmisión de los mensajes navideños a los madrileños se vivió otro episodio. Telemadrid ofrecía al alcalde emitir un mensaje de un minuto y medio pero TVE le cedía al alcalde 4 minutos de discurso navideño, así que se inclinó por rechazar la oferta de la cadena autonómica, menos generosa. Esto ocurrió el 16 de diciembre de 2003 y la polémica suscitada obligó al alcalde a no emitirlo en ninguna de las dos emisoras, en medio de especulaciones sobre las razones del nuevo encontronazo en esta cohabitación política que no tuvo ni un segundo de respiro. Los responsables de prensa de la alcaldía lo explicaron así: "Al final iba a parecer que el alcalde estaba mendigando minutos, y no tenía nada que ver con eso, era una pura cuestión técnica. Esto se ha sacado de madre, se han buscado disparatadas interpretaciones políticas donde nunca las ha habido, así que es mejor renunciar directamente al mensaje institucional y santas pascuas. Tampoco creemos que sea algo que interese tanto a los ciudadanos". Finalmente, el alcalde Ruiz-Gallardón felicitó la Navidad a los madrileños a través de la emisora Radio-Taxi con un mensaje de 5 minutos de duración.

Esperanza Aguirre recibe los aplausos de la bancada del PP tras ser investida presidenta de la Comunidad de Madrid el 20 de noviembre de 2003 / BERNARDO PÉREZ

Esperanza Aguirre saluda a Alberto Ruiz-Gallardón y a Mariano Rajoy en dos imágenes de ULY MARTÍN de su toma de posesión el 21 de noviembre de 2003

Hay 2 Comentarios

ATENCIÓN ATENCIÓN
“Queda más de la mitad de la legislatura, y os aseguro que veremos crecimiento sostenible y creación de empleo y cuando volvamos a presentarnos a los españoles en las elecciones podamos decir las cosas están infinitamente mejor que cuando las cogimos en el año 2011”.
MARIANO RAJOY 09-11-2013

Quien vilipendia la inteligencia de los demás, merece ser objeto del mismo trato hacia él.
"El que desprecia demasiado, se hace digno de su propio desprecio"
AMEIL, HENRI FRÉDÉRIC

Uno y otra, tanto monta monta tanto, se pueden meter en el lote de la "pedrada" de Pedraz. Lo dicho por aquel magistrado -Pedraz- está confirmado por antropólogo y sociólogos de reconocido prestigio. A saber, la casta/clase política está podrida. Y la gente sigue votando. Tierra de conejos. Estado fallido. Y en ese plan. Ninguno.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

Juan Carlos Blanco

, filólogo y periodista, tiene una larga trayectoria profesional vinculada al archivo de EL PAÍS, del que ha sido responsable durante más de 15 años. Por sus manos ha pasado mucho de la Historia, con mayúsculas, de este periódico y este país.

Sobre el blog

Noticias antiguas, historias ya contadas. Siempre de actualidad. Una mirada a las informaciones de hoy tomando como referencia la hemeroteca de EL PAÍS, donde se guarda mucho y muy valioso de lo que hemos sido y somos como ciudadanos.

Archivo

mayo 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal