Fondo de Armario

Una década de la presidencia de Esperanza Aguirre / y 2 Nombramientos

Por: | 21 de noviembre de 2013

Soriano

Los primeros días de Esperanza Aguirre al frente de la comunidad de Madrid marcaron una línea política diferenciada en el fondo y las formas y distanciada en lo personal con su antecesor en el cargo, su compañero de partido Alberto Ruiz-Gallardón. Esperanza Aguirre fue la primera presidenta de comunidad autónoma española y su programa de Gobierno fue muy ambicioso. La ampliación del metro de Madrid fue probablemente su mayor reto y el mayor éxito de su gestión. Además de por la presentación de sus planes, los primeros días de su Gobierno se caracterizaron por un aluvión de nombramientos. Esta entrada del blog recordará dos casos concretos, El nombramiento de Manuel Soriano como director general de Telemadrid y las especulaciones sobre el nombramiento de Alberto López Viejo para un puesto en el ejecutivo regional madrileño. Entonces se quedó fuera, pero sólo momentáneamente.

Esperanza Aguirre afirmó en el debate de su primera investidura que "Telemadrid tiene que ser una televisión destinada a informar, a entretener y a formar (...) en los valores constitucionales, en la libertad, la igualdad y el pluralismo político. Nuestra televisión será incompatible con la telebasura y con la manipulación informativa". Incluso consideró "digna de consideración y estudio" la propuesta que hizo durante la campaña electoral su contrincante socialista, Rafael Simancas, para que el nombramiento de director de la televisión autonómica fuera competencia de la Asamblea y no del Gobierno. Pero a la hora de tomar decisiones, nombró a un periodista que había sido su jefe de prensa entre 1996 y 2000. Manuel Soriano fue una elección personal de la presidenta frente al candidato que sugería el PP, Javier González Ferrari. Sin cuidar los formalismos en el Consejo de Administración de Telemadrid, se sustituyó a Francisco Giménez-Alemán, un periodista que había sido designado por Alberto Ruiz-Gallardón.

Cuando se formalizó el nombramiento, el 12 de diciembre de 2003, la oposición censuró la ruptura del consenso necesario para evitar, en su opinión, la manipulación informativa. Hubo cierto encono sindical también ese momento y el entrante director justificó su nombramiento con un a modo de "y tu más": "Joaquín Leguina situó a Marcos Sanz, que era el portavoz de su grupo parlamentario, como director general de Telemadrid". EL PAÍS recordaba a renglón seguido que en Andalucía, Manuel Chaves nombró en 2001 a su portavoz del Gobierno, Rafael Camacho, como director general de Canal Sur.

El editorial de ese día era meridianamente claro: "Las reservas a su nombramiento no surgen de la anterior trayectoria profesional de Soriano, sino de su bien reciente dedicación a tareas de propaganda de la nueva presidenta de la Comunidad de Madrid. No parece la mejor carta de presentación para dirigir una radiotelevisión pública, que, de acuerdo con sus estatutos, está obligada a observar los principios de objetividad, imparcialidad y pluralismo político en su quehacer informativo."  Excede del propósito de esta entrada profundizar en los hitos que jalonaron la gestión de Soriano.

 

Viejo02

 Alberto López Viejo estaba destinado a ocupar un puesto relevante en el equipo de Esperanza Aguirre. Había sido concejal de Limpieza del Ayuntamiento de la capital de España y ocupó el número seis en la lista del PP a las autonómicas que desembocaron en la presidencia de Esperanza Aguirre, acontecimiento del que ahora se cumple una década. Pero las cosas se torcieron... un poco.

El PSOE denunció su recurso al "reconocimiento extrajudicial de crédito por exceso de ejecución", una figura pensada para cubrir gastos imprevistos y de pequeña cuantía, para contabilizar 18,4 millones de euros de gastos durante 4 años en la concejalía de Limpieza, y pidió una investigación de las cuentas. Esa prodigalidad de López Viejo constituye, aparentemente, una seña de identidad suya, a tenor de informaciones como la publicada por EL PAÍS ayer mismo,en la que se informaba de la edición de 4 millones de folletos publicitarios en 2003 para distribuir en los hogares de Madrid (menos de 2 millones de hogares). Aunque en las quinielas de consejeros que se publicaron en aquellos días previos a la constitución del Gobierno de Aguirre figuraba como titular de Medio Ambiente, y aunque el interesado decía que quienes le acusaban desconocían la complejidad de los mecanismos de la gestión y protestaba la total legalidad de todo lo que hizo, la sombra de la sospecha pesó a la hora de tomar una decisión, pese a formar parte del círculo más estrecho de la presidenta y de que en la brevísima legislatura anterior fue, nada menos, vicepresidente del Parlamento autonómico.

Ruth Porta, diputada socialista, pretendía que Esperanza Aguirre obligara a López Viejo a que renunciara y no tomara posesión del escaño conseguido: "Aguirre dijo en su campaña que, si pillaba a alguien con la mano en la caja, se la cortaría. Si no obliga a López Viejo a dimitir, entenderemos que se corresponsabiliza de las actuaciones de su número seis y de las consecuencias políticas que puedan acarrear". A tanto no se llegó, pero se frenó, momentáneamente, la fulgurante carrera de López Viejo, que afirmó entonces que las acusaciones eran "radicalmente falsas" y añadió que renunciar al acta de diputado, ni lo pensaba, porque tenía "todo el cariño y el apoyo" del PP y de Esperanza Aguirre, de quien dijo que era una mujer "con un gran corazón".

Viejo03

 Tan relevante fue su caída en desgracia que ese fue el enfoque central del titular de la información sobre la constitución de la asamblea de Madrid el 13 de noviembre de 2003. Se revelaron más irregularidades, en la misma línea de prodigalidad en el manejo del dinero público, pero el PP rechazó hasta cuatro veces poner en marcha una comisión de investigación sobre sus presuntas irregularidades. Sin embargo, lo cierto es que el Ayuntamiento modificó contratos firmados por López Viejo para "racionalizar gastos". Se prescindió de 12 vehículos de lujo que las empresas adjudicatarias de la limpieza en Madrid habían puesto a disposición de la concejalía que ocupaba López Viejo para, supuestamente, realizar tareas de inspección de las tareas de limpieza. López Viejo lo explicó, a su manera: "No sé si un Renault Laguna es un coche de lujo. Pero si a los actuales miembros del Ayuntamiento no les gustan y los quieren cambiar por Clio, que lo hagan; yo no tengo nada que decir". Los 12 coches en cuestión eran 4 vehículos de gran cilindrada de la marca Mazda y 2 Renault Laguna, así como 6 todoterreno Toyota. La oposición municipal estaba muy molesta porque no se iban a investigar políticamente sus actuaciones, pero la cosa no pasó a mayores y en mayo de 2004, pasado menos de medio año desde que empezara su andadura el Gobierno de Esperanza Aguirre, se produjo su resurrección política cuando la presidenta incorporó a su equipo a López Viejo como viceconsejero de Presidencia. Rafael Simancas, dirigente del PSOE, explicó el nombramiento como una prueba más de "las tensiones y desencuentros entre Esperanza Aguirre y Alberto Ruiz-Gallardón. Las políticas de Alberto López Viejo han sido pública y notoriamente modificadas por Ruiz-Gallardón en materia de Limpieza, que era la concejalía que ocupaba con Álvarez del Manzano".

Esperanza Aguirre justificó el nombramiento del ex edil aduciendo que en los informes de la Cámara de Cuentas no constaba ninguna irregularidad sobre la gestión municipal de López Viejo. Y añadió que si en el futuro se demostrase que incurrió en alguna conducta irregular, el nuevo viceconsejero "tendría que dimitir". Simancas calificó el nombramiento de poco prudente y temerario. Los hechos le dieron, sobradamente, la razón.

Tras las elecciones autonómicas de 2007, López Viejo fue nombrado por Aguirre consejero de Deportes. Y después se destapó el caso Gürtel, aunque seguramente no lo hiciera Esperanza Aguirre.  

Viejo01

La contratación de empresas privadas para que prestaran el servicio de limpieza del Ayuntamiento de Madrid, tan de actualidad por el penoso espectáculo vivido durante la reciente huelga en Madrid, está muy bien explicada en un artículo de Javier Barroso publicado en 2003, en el que glosaba las denuncias del PSOE al respecto y cuya lectura es recomendable para entender la querencia externalizadora/privatizadora de los servicios de limpieza en la concejalía desde los tiempos en que Esperanza Aguirre estaba al frente de ella, allá por 1994.

El nuevo director general de Telemadrid, Manuel Soriano, saluda a la presidenta regional, Esperanza Aguirre, durante el acto de su toma de posesión, tras ser nombrado para el cargo. / EFE

La presidenta de la CAM, la popular Esperanza Aguirre (sentada), retocándose el maquillaje, rodeada de varios de sus colaboradores, durante la segunda jornada del debate del estado de la región, en la Asamblea de Madrid. En la foto, desde la izquierda: Francisco Granados, Alfredo Prada, Alberto López Viejo y Juan José Güemes, observando a su jefa de filas. 21-9-2006 / CLAUDIO ÁLVAREZ

 La candidata del Partido Popular a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, acompañada por su compañero de partido Alberto López Viejo, en un acto electoral del Partido Popular, en el que fueron presentados los interventores y apoderados populares que atenderán las mesas y colegios electorales en las eleciones autonómicas del próximo día 25 de mayo. 27-4-2003 / GORKA LEJARCEGI 

Esperanza Aguirre (c), presidenta de la Comunidad de Madrid y líder del PP madrileño, coincide en un pasillo de la Asamblea de Madrid con dos diputados de su grupo parlamentario, Alberto López Viejo (i) y Benjamín Martín Vasco (d), ambos imputados en el "caso Gürtel". 15-7-2009 / LUIS SEVILLANO

Hay 3 Comentarios

Hay que establecer cual es el grado de legalidad con la que M. Rajoy llegó a a la presidencia. Si bien llegó con mayoría de votos, también DEBE ser aclarado si el dinero que utilizó durante su campaña electoral, es LIMPIO O ES DINERO MAL HABIDO.
En ese caso, si se trata de un fraude, la falta de ética y el ventajismo, rompe la igualdad de condiciones y oportunidades que establece la democracia para todos y, por lo tanto, constituiría un ACCESO FRAUDULENTO al poder político emanado de las elecciones.


Esto podría haber estado ocurriendo a lo largo de 20 años, en todas las elecciones, territorios y cargos políticos, donde el PP ha resultado favorecido, a lo largo y ancho del país.


Establecer la legalidad de sus fuentes de financiamiento, el uso dado al dinero y quienes lo gestionaban, es de extrema utilidad e importancia para los españoles.
El PP y su banda de dirigentes, deben responder hasta aclararse el más pequeño detalle. Cualquier otra cosa sería, asumir de nuestra parte condescendencia y connivencia, con los bandidos.


No debemos permitirnos mirar hacia un lado y proseguir como si nada pasara. Otra cicatriz de este tipo, en la conciencia colectiva, es algo que no nos podemos permitir.
Nos hundiría como sociedad democrática.

Un personaje peculiar, poderoso y sobre todo gran política (sin entrar en colores) Personalmente no me gusta sus ideas políticas, pero eso no quita que en su "faena" sea muy buena. También ha sido muy hábil, ya sea por necesidad, obligada ó por iniciativa propia, practicamente ha salido fuera del gobierno justo cuando estalló todo...

Alguién la definió como animal político.

http://www.alicantegusta.com

La pedrada de "Pedraz", aquel magistrado que dijo: La casta/clase política está podrida. Tan podrida como las instituciones de este Estado fallido. Y la gente sigue votando. Seamos realistas, hasta que no obtenga un 85% de abstención en cualquier tipo de elecciones este desgraciado país no entra en la órbita de los Estados de derecho. Quien diga que este es un Estado de Derecho miente como un bellaco. Y el jaguar de Ana Mato sin saber su paradero. Y en ese plan. Ninguno.

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el autor

Juan Carlos Blanco

, filólogo y periodista, tiene una larga trayectoria profesional vinculada al archivo de EL PAÍS, del que ha sido responsable durante más de 15 años. Por sus manos ha pasado mucho de la Historia, con mayúsculas, de este periódico y este país.

Sobre el blog

Noticias antiguas, historias ya contadas. Siempre de actualidad. Una mirada a las informaciones de hoy tomando como referencia la hemeroteca de EL PAÍS, donde se guarda mucho y muy valioso de lo que hemos sido y somos como ciudadanos.

Archivo

mayo 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal