19 agosto, 2007 - 16:50
La sardana esférica
Dejamos ayer la sardana de la Plaça de Sant Jaume haciendo unas contorsiones muy poco decorosas, con un arco de sardana japonés que ha adoptado una curvatura negativa y se está invaginando dentro de la sardana matriz. Llevado a tres dimensiones, este es un problema similar al de la evolución de los primeros animales. Muchos organismos unicelulares tienden a formar colonias, pero como todas las juntas entre células son iguales, no pueden aspirar a una forma más interesante que la esfera. ¿Cómo se sigue desde ahí?
Lo más simple, puedes pensar, sería hacer un tubo. Son muy útiles en biología -arterias, bronquios-, y sólo parecen requerir un eje más para curvarse. Pero luego no está tan claro. Lo del eje está muy bien para un tubo construido por un fontanero, pero aquí no lo hay: este tubo se construye desde dentro. Son los ángulos que cada célula forma con sus vecinas los que deciden que el conjunto sea un tubo. Pero entonces, cada célula tiene que ir equipada con una brújula que la oriente. Y si no, ¿qué pasa cuando haya que bifurcar el tubo?
Una de las primeras invenciones de la evolución animal fue el tubo digestivo, y se formó como una invaginación de un sector de la colonia: un tramo de curvatura negativa en nuestra ampliada sardana esférica de la Plaça de Sant Jaume.
La intrusión japonesa en Sant Jaume inventó de paso la división en 'capas germinales'. El cuerpo humano, como el de los erizos y los gusanos, se organiza a partir de tres monocapas celulares concéntricas del embrión: el ectodermo (que formará la piel y el sistema nervioso), el endodermo (precursor del tubo digestivo) y el mesodermo (del que se forman los músculos). La invaginación de estos sectores japoneses se conoce como 'gastrulación'.
La curvatura de la sardana depende del ángulo que formen los brazos de los bailarines. El equivalente a ese ángulo en un embrión de tres dimensiones es la forma convexa o cóncava de cada célula. En sistemas tan alejados como el gusano y el erizo, la gastrulación ocurre como consecuencia directa de ese cambio de forma celular. Y los últimos datos indican que los genes que marcan el destino de la células -vosotras seréis mesodermo y músculo, vosotras tubo digestivo hasta la muerte-, como los llamados Wnt y frizzled, lo hacen torciendo directamente la curvatura de las células y el ángulo de sus junturas.
Cuando uno ha estado del revés dentro de una sardana, sabe que no hace falta mucho más para quedar marcado de por vida.
3-sardana en gastrulación:
.
Dos células (en verde) gastrulando en el gusano Caenorhabditis elegans:
Y su interpretación geométrica por el grupo de Bob Goldstein (los puntos rojos son la proteína Wnt):
Imágenes de Lee et al. (2006) "Wnt/Frizzled Signaling Controls C. elegans Gastrulation by Activating Actomyosin Contractility". Current Biology 16:1986
Es muy pronto para que sea tarde.
También es muy tarde para que sea pronto.
Somos como un hipertoro.
Publicado por: Mayoral | 19/08/2007 16:54:23
Lewis Mayoral?
Publicado por: Javier Sampedro | 19/08/2007 17:01:52
Mayoral de finca de ganado bravo
Publicado por: Mayoral | 19/08/2007 17:04:53
Para que el "bicho" pudiera sobrevivir tenia que tener poca presión competitiva.
O ser muy rápido expandiéndose y mutando.
Publicado por: Ruli | 19/08/2007 17:07:13
Predadores no había
¡Epa! ¡esa es la ventaja! No le comían los unicelulares.
¿llego en una fase de carnicería unicelular?
Publicado por: MaoMeno | 19/08/2007 17:10:13
La presión competitiva era probablemente brutal, pero sólo por parte de otros grupos de turistas con más facilidad para adoptar curvaturas cada vez más extremas: la idea es que fue precisamente esa presión competitiva (una 'presión de curvatura', si se mira desde lo alto de la farola) la que condujo el fenómeno.
Publicado por: Javier Sampedro | 19/08/2007 17:11:44
Según la conclusión a la que hemos llegado, en principio el "bicho" era un error genético. Sus células no se podían separar completamente después de dividirse. Un comienzo poco prometedor
Publicado por: MaoMeno | 19/08/2007 17:14:31
Los 'unicelulares' eran ellos mismos: tanto las células flageladas que constituían su cuerpo (los danzarines) como las bacterias que constituían el cuerpo de cada célula (los órganos internos de cada danzarín). Los sistemas biológicos eliminan la competencia igual que las casas discográficas: contratándola
Publicado por: Javier Sampedro | 19/08/2007 17:14:38
pero seguro que ningún unicelular "carnívoro" se atrevía a darle un bocado al "bicho". Eso es una ventaja.
Publicado por: Ruli | 19/08/2007 17:16:48
He intentado comprar un par de kilos de animal unicelular, pero es domingo y no hay manera.
Publicado por: G.Marx | 19/08/2007 17:20:14
Todas las innovaciones biológicas son mutantes en algún sentido. Y sólo tan 'prometedoras' como lo sea su propio cuerpo: si una esfera de células puede sacar ventaja del mero hecho de tener un 'dentro' y un 'fuera', no necesita prometer nada: ya es así. Y si una invaginación permite que el 'endodermo japonés' se concentre en digerir mientras el 'ectodermo-sardana matriz' se concentra en desplazarse (gracias a los flagelos de sus bailarines), no es una promesa, sino una realidad
Publicado por: Javier Sampedro | 19/08/2007 17:20:29
Camarada G.Marx, siempre puedes comprar solomillo y picarlo muy fino.
Publicado por: MaoMeno | 19/08/2007 17:21:22
El lenguaje es metafórico. El animal no toma decisiones de como debe ser ni nadie las toma por el. Pero principio una agregación de células indiferenciadas no parece ser muy funcional.
Publicado por: MaoMeno | 19/08/2007 17:24:42
"La paciencia es la madre de los artrópodos"
Publicado por: G.Marx | 19/08/2007 17:30:25
http://es.wikipedia.org/wiki/Myxobacteria
Publicado por: Relator | 19/08/2007 17:37:26
uy! eso parece una granada de mano( no fruta) bomba enterrada, así creo que fue ( creo) una bomba en las manos, las manos son importantes en la evolución pero ( y no sé la explicación) para hablar se necesitó cambiar la anatonomía tráquea... pero... antes o depsués de la palabra o fue todo todo pudo ser a la vez... lo de la bomba de mano ( parece una granad) minas bajo tierra me ha encantado... las capas de la piel
El cuerpo humano, como el de los erizos y los gusanos, se organiza a partir de tres monocapas
sí, los erizos tienen púas móviles al andar, los gusanos tienen pies o arrastre corporal esa diferencia siendo cercana es importante
Publicado por: Ana | 19/08/2007 17:38:26
Ana, me alegro de que tengamos un método de desplazarnos distinto a los erizos. No podríamos usar camas de agua.
Publicado por: G.Marx | 19/08/2007 17:42:05
http://es.wikipedia.org/wiki/Myxomycota
Publicado por: Relator | 19/08/2007 17:51:13
no, claro... tan claro como que los erizos duran muy poco fuera del agua
( bien bellos)
Publicado por: Ana | 19/08/2007 17:53:23
Erizos
Son una pocholada. Tienen unos colores increíbles y en los huecos que excavan forman una tropa preciosa.
Publicado por: Ruli | 19/08/2007 18:05:37
estaba releyendo el título: sardana esférica... qué nervios de título, es el perímetro ( sí, los erizos son bellísimos, negros por fuera, con movimientos en asimetría de púas cuando se mueven, verdes de caparazón cuando se secan, y por dentro vivos son tiernos y marrones rosados... como los mejillones)
bueno, el problema... es el perímetro?.. se refiere al perímetro... ese título sardana esférica eso es imposíble! bueno pensaré que quer´´a establecer la sardana forma un círculo con las manos juntos al aire, repetición de baile se cierra y se abre pero está hueca... qué difícil.. bueno
Publicado por: Ana | 19/08/2007 18:23:49
LA SARDANA ESFÉRICA, CALÍFERA SARDANA ES.
RECLINADA FARSA ESA, refinada. ARCANA FRASE SIDERAL.No pretende ENFRASCARSE ALIADA (¿AISLADA CARNE FRESA? ¿AFRANCESADA SERIAL?), sólo ESNIFAR SALADA CERA,o, por mejor decir, (¡CRANEAL SESADA FRÍA!), DESALAR RESACA FINA.
No pretende, repito, DISECAR ARENA FALSA ni ESCALAR SARDINA FEA. CADA AFÉRESIS LANAR -AFÉRESIS LACRA NADA, SAN CALDERA FARISEA- SANDALIA CAFRE SERÁ.
Perdón, me he equivocado. ¿SERÁ INFLADA RESACA? DENSA LACRA FARISEA.
No pretende, tripito, ASESINAR FE LACRADA, ni siquiera SALARIAR CENSADA FE (SERÁFICA SENDA RALA, FRESCA RISA ALDEANA...) solamente pretende ACLARAR DEFENSA ASÍ: CRASA FAENA DESLIAR.
Publicado por: Norecuerdobienquiénera | 19/08/2007 18:33:19
•.,¸¸,:•:*¨¨*:•:,¸¸,:•:*¨¨*: LET'S DO THE TIME WARP AGAIN :*¨¨*:•:,¸¸,:•:*¨¨*:•:,¸¸,.•¨*
El tormento de viajar al centro
http://www.elpais.com/articulo/revista/agosto/tormento/viajar/centro/elpeputec/20050819elpepirdv_42/Tes
Lo que dice la música
http://www.elpais.com/articulo/revista/agosto/dice/musica/elpeputec/20040819elpepirdv_16/Tes
Nauru y la evolución
http://www.elpais.com/articulo/revista/agosto/Nauru/evolucion/elpeputec/20030819elpepirdv_24/Tes
El boticario de Cremona
http://www.elpais.com/articulo/revista/agosto/BOTICARIO/CREMONA/elpeputec/20020819elpepirdv_26/Tes
Publicado por: ANDy wORMhOLE | 19/08/2007 19:13:24
Well, That's One Way to Get a Drink
(bueno, es una manera de conseguir bebida)
http://sciencenow.sciencemag.org/cgi/content/full/2007/817/2?rss=1
Publicado por: luzazul | 19/08/2007 19:34:38
¿Erizos negros?
http://www.greenfacts.org/es/images/glossary/urchin.jpg
http://neofronteras.com/wp-content/photos/erizos_de_mar.jpg
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/animalia/erizo%20mar%201.jpg
http://www.20minutos.es/data/img/2006/11/04/526727.jpg
http://www.clubdelamar.org/erizo.jpg
alguno habrá.
Publicado por: G.Marx | 19/08/2007 19:56:32