04 dic 2010

Yacobián

Por: Enric González

Yacobian Explicar el éxito económico de un país suele ser fácil. Explicar el fracaso cuesta un poco más. Lo de Egipto, por ejemplo. En 1960, la economía egipcia era comparable a la de Corea del Sur; ahora, evidentemente, no hay comparación. La renta per cápita egipcia viene a ser la mitad de la turca o la surafricana: menos de 150 euros anuales. Tres de cada cuatro egipcios viven de la cartilla de racionamiento: con una libra (unos 20 céntimos) te dan 20 hogazas de pan, subvencionado por el Gobierno. Casi la mitad de la población es pobre, es decir, sólo aspira a comer cada día.

Lo cual no significa que no haya en Egipto corporaciones gigantescas y fortunas fabulosas. Las hay.

Por supuesto, ayuda a explicar estas cosas la omnipotencia de un Estado policial. Y la corrupción.

Para ahondar en otros asuntos, como la relativa indiferencia popular ante los amaños electorales (la primera vuelta de las legislativas, el domingo pasado, fue ejemplar en ese sentido; la segunda vuelta, el domingo 5, será menos ejemplar porque casi todos los partidos de la oposición han preferido retirarse), o la amabilidad y simpatía, uno hablaría casi de felicidad, de una gente que vive en condiciones dificilísimas, conviene soslayar datos y cifras. Y darse una vuelta por El Cairo: por los inhumanos talleres subterráneos del barrio islámico, por las callejuelas de escombros y cabras a los pies del hotel Hilton o por el mismo centro. Por el edificio Yacobián, por ejemplo.

El edificio Yacobián, que fue una de las joyas residenciales antes de la revolución nasserista, en 1952, está elegantemente cochambroso, como la mayor parte de la ciudad.

En caso de que el edificio Yacobián nos pille lejos, hay algo mejor incluso que visitarlo: leerlo. El edificio Yacobián, una novela del dentista-escritor Alaa Al Aswany publicada en 2002 (en España la edita Maeva), ha sido el mayor éxito de la literatura en árabe durante la última década. La historia es simple: cuenta las peripecias de algunos inquilinos del inmueble. Es una novela breve, amena, delicada, espléndida. Y explica mejor que cualquier análisis económico o político por qué en Egipto pasa lo que pasa.

Hay 9 Comentarios

A parte de ser una pelicula genial;agrupa a los mejores actores de Egipto y el mundo arabe:Adil Imam;Nour Sherif;Ahmed Bedir;Jamil Ratib y otros. Una decena de estrellas que normalmente es imposible que actuen todos en una sola pelicula.Por lo menos a nivel financiero.Supongo que el productor aprovecho la amistad del actor Adil Imam con los demas actores para garantizar su participacion en la pelicula.

aaaa: "El edificio Yacobián" sí se estrenó comercialmente en España (en abril de 2008) y también está editada en DVD bajo el sello Karma Films. Es de las poquísimas películas de ese país que nos llegan muy de cuando en cuando.

No tiene un aire este edificio (tal vez por un amago de descripción) a cierto palazzo de corso Vittorio Emanuele?¿ Aunque no venga mucho al caso, gracias por las Historias de Roma

Y la película, Enric, no te olvídes de la película El Edificio Yacobián, que adapta perfectamente el libro...

Completamente de acuerdo. Espléndida novela que tiene una estupenda versión cinematográfica. La panorámica de la sociedad con sus conflictos socioeconómicos y sentimentales se presenta con gran claridad a través de situaciones muy bien narradas. Para terminar de comprender el fenómeno egipcio recomiendo leer la segunda novela del autor: Chicago. Transcurre en la célebre ciudad estadounidense, pero sus personajes son egipcios en busca de algo así como una felicidad con menos pena, huyendo del atraso, los prejuicios... y tratando de unir dos culturas opuestas.

Muy oportuno aludir a la desestructuración de todo tipo por la que atraviesa la sociedad egipcia, que no sólo nos acordemos de Egipto para fardar de lo mal o de lo bien que recordamos datos de su espectacular historia milenaria, cuando tengamos de por medio una caja de toblerones que degustar mientras matamos el rato-. Un país adonde la relación directa entre corrupción y basura que inunda los sitios es impecablemente exacta. Corea sí puede funcionar como espejo del caso contrario, aunque ningún país y ninguna política está exenta de implicaciones éticas, cuando la OCDE y política internaciones que realmente se aplica desde cualquier organismo con capacidad higiénica es la de negar las evidencias o la de simplemente mirar para otro lado.

También es una película estupenda, que, por supuesto, en España no se ha estrenado.

Tomo nota, señor González. Estuve en Egipto no hace mucho. Como se puede usted imaginar, aterricé en El Cairo para después hacerme el pertinente crucero por el Nilo. No obstante, mis acompañantes tuvieron la suficiente sensatez de salirse del programa establecido inicialmente y ocupar tres jornadas en la ciudad. Me pareció caótica, sucia y decadente. Pero a su vez muy agradable debido a su aparente tolerancia religiosa.

http://www.periodistas-es.org/politicos/elecciones-a-la-egipcia

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión

Fronteras movedizas

sobre el blog

En este espacio se habla de Oriente Próximo. De asuntos israelíes y palestinos, principalmente. La idea consiste en abordar un conflicto largo y trágico desde un punto de vista oblicuo y a ras de tierra, sin más tremendismo que el estrictamente necesario y, de ser posible, ni siquiera ese. Se intentará hablar en voz baja. Pero los invitados, por supuesto, pueden gritar cuanto quieran.

--> -->

Archivo

marzo 2011

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal